Morbilidad y Mortalidad por Obstruccion Intestinal Mecanica
Autor: Dr. Carlos Alberto Leyva Carralero | Publicado:  28/02/2011 | Cirugia General y Digestiva , Articulos | |
Morbilidad y Mortalidad por Obstruccion Intestinal Mecanica .10

Las complicaciones trans-operatorias las hemos interpretado como accidente quirúrgico y no se nos presentó ninguno en nuestro estudio.

La frecuencia de complicaciones trans-operatorias en la mayoría de los servicios de cirugía se han reducido a cifras menores de 1% y para las post operatorias al 0.5% (55, 56)

Abell (64) en su estudio presentaron complicaciones el 0.18% de sus pacientes operados y Soudah (65) reduce las complicaciones a sólo un 0.13%., estos resultados no concuerdan con los nuestros pues reportamos un por ciento mayor (25,7%) de complicaciones en el post-operatorio condicionado esto porque la mayoría de los pacientes llegaban a nuestro centro después de haber visitado varias instituciones de salud de Caracas donde se le negó la atención médica inicial o su manejo no fue el adecuado y por lo tanto llegaban con muchas horas de evolución desde el inicio de episodio oclusivo, mas de 48 horas de evolución, repercutiendo esto en la evolución post-operatoria de estos enfermos, otros trabajos hacen referencia a la sepsis de la herida quirúrgica como complicación más frecuente encontrada (52-53) y González (55) refiere que la peritonitis alcanzó la mayor frecuencia. Estos resultados no coinciden con los nuestros.

Según algunas publicaciones dentro de las principales causas de complicación intra abdominal tenemos el absceso intra abdominal con 1.7%, dehiscencia de la sutura con 0.85% y dentro de las complicaciones extra abdominales los de mayor importancia son la, sepsis respiratoria, urinaria y de la herida quirúrgica., flebitis, y trastornos hidro electrolíticos (41, 45, 46, 54, 62, 67)

Tabla Nº 7: Distribución de pacientes operados de Oclusión Intestinal Mecánica según estado vascular del asa intestinal, en los Centros de Diagnóstico Integral Cruz Villegas y María Genoveva Guerrero Ramos de Coche y Montalbán en el Distrito Metropolitano de Caracas. Septiembre 2007 - Septiembre 2010. 

oclusion_obstruccion_intestinal/Distribucion_estado_vascular

Fuente: Expedientes Clínicos

En esta tabla Nº 7 valoramos la presencia de compromiso vascular o no del asa intestinal, observando que en 97 pacientes no se presentó compromiso vascular para un 89,0%.

En 12 pacientes se presento gangrena del asa comprometida para un 11,0%, estos pacientes llevaban todos más de 48 horas desde el inicio de su sintomatología y la llegada a nuestros centros, en la mayoría de los pacientes eran de edad avanzada donde ya por el envejecimiento normal del organismo existe un déficit de irrigación de los tejidos, además llegaron ya con serias alteraciones de su medio interno repercutiendo en sus funciones respiratorias y cardiovasculares, esto demuestra que el tiempo de evolución desde el comienzo de su cuadro oclusivo hasta que se lleva a cabo su tratamiento quirúrgico definitivo es directamente proporcional a la gravedad y al pronóstico del paciente.

Nuestros resultados coinciden con los de la bibliografía revisada en este aspecto. (41, 44, 46, 51, 62, 63).

Javier Escrig (39) reporta un 34,6% de estrangulación en su serie, superando nuestros resultados significativamente.

El 89,0% de los pacientes no tuvo compromiso vascular a pesar de tener todos más de 48 horas de evolución cuando llegaron a nosotros y la mayoría haber sido atendidos en otras instituciones hospitalarias. Todos nuestros pacientes recibieron una preparación pero-operatoria de menos de 12 horas y en los casos que se sospecho la estrangulación el periodo preoperatorio no excedió de 4 horas.

Tabla Nº 8: Distribución de pacientes operados de Oclusión Intestinal Mecánica según su estado al egreso, en los Centros de Diagnóstico Integral Cruz Villegas y María Genoveva Guerrero Ramos de Coche y Montalbán en el Distrito Metropolitano de Caracas. Septiembre 2007 - Septiembre 2010. 

oclusion_obstruccion_intestinal/Distribucion_estado_egreso

Fuente: Expedientes Clínicos.

En esta tabla Nº 8, se analiza el estado de los pacientes al egreso hospitalario donde vemos que 105 pacientes tuvieron una evolución favorables y fueron egresados vivos para un (96,3%) y que 4 enfermos fallecieron (3,7%), de estos pacientes fallecidos, 3 fueron por que tenían una trombosis mesentérica extensa que no permitieron ninguna técnica quirúrgica y solo se realizó laparotomía exploradora y cierre de pared, la otra paciente fallecida fue una paciente geriátrica con una hernia incisional estrangulada a la que fue necesario realizarle una resección de intestino, con evolución tórpida, fue reintervenida por infección peritoneal post-operatoria y fallece en falla múltiple de órganos por un Shock séptico

Nuestros resultados coinciden con los de Ibáñez Bravo y Portal Benítez, Perea García, (20, 38) que reportan trombosis mesentéricas y la sepsis generalizada como principales causas de muerte. Todos estos pacientes llegaron a nosotros con más de 48 horas haber iniciado los síntomas.

Otros autores coinciden con nuestros resultados (43, 48, 51, 57, 60, 65, 66). 

CONCLUSIONES

• Los grupos de edades más afectados fueron los de 30 a 39 años seguidos del grupo de 50 a 59 años y de 60 a 69 años, con franco predominio del sexo masculino. Siendo los antecedentes de cirugía abdominal previa, la hipertensión arterial y la Diabetes Mellitus los antecedentes patológicos más relevantes.

• Las causas más frecuentes de obstrucción intestinal fueron las bridas post-operatorias y las hernias inguinales complicadas para el intestino delgado y para el colon las tumoraciones, y en correspondencia con esto las técnicas quirúrgicas más realizadas fueron la lisis de bridas, la Quelotomía con herniorrafia, seguida de las resecciones intestinales con anastomosis.

• La gangrena del intestino o el compromiso vascular estuvo presente en el 11.0% de los pacientes y la mortalidad fue baja.

RECOMENDACIONES. 

oclusion_obstruccion_intestinal/Recomendaciones_visualizacion_laparoscopica

1.- Protocolizar en nuestros centros la conducta ante los pacientes con obstrucción intestinal mecánica, siendo el tratamiento quirúrgico el de elección ante esta enfermedad en nuestros centros médicos.

2.- Continuar profundizando en el estudio y comportamiento de la enfermedad teniendo en cuenta la alta incidencia de la misma en Venezuela e introducir las técnicas de mínimo acceso para las obstrucciones por bridas del intestino delgado en pacientes seleccionados.

ANEXOS

Anexo Nº 1

PLANILLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

- Nombre y apellidos: ______________________________________________

- Edad: _________ Sexo: __________, CI: ________________.

- Antecedentes Patológicos Personales o de operación previa: _____________

_______________________________________________________________

- Atención medica previa desde el comienzo de los síntomas hasta llegar a nosotros:
______________________________________________________.

- Causa de la oclusión intestinal: ____________________________________

- Operación realizada: _____________________________________________

- Complicaciones Post-operatorias: __________________________________

_______________________________________________________________


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar