II - Por desequilibrio nervioso. (Oclusión neurógena)
A - Íleo por inhibición. (Paralítico o adinámico)
B - Íleo espasmódico dinámico.
III - Por obstrucción vascular.
A - Embolia o trombosis mesentérica
2- Clasificación Topográfica. Aplicable fundamentalmente en las oclusiones mecánicas.
1- Del intestino Delgado.
a- Alta: desde duodeno hasta la 1ª asa yeyunal
b- Baja: desde la 1 ª asa yeyunal hasta la válvula ileocecal.
2- Del intestino Grueso.
3-- Clasificación de acuerdo al estado del intestino o víscera comprometida:
a- Sin compromiso vascular.
b- Con compromiso vascular o gangrena intestinal. (14, 15, 16,17)
Situaciones especiales en el Abdomen Agudo Quirúrgico.
Los signos clínicos más importantes que se describen en el Abdomen Agudo Quirúrgico (AAQ) son siete.
Sin la presencia de uno, de dos o más de ellos no es posible plantear el "Drama Abdominal".
Signo 1: Contractura abdominal involuntaria. Si es localizada a un cuadrante o hemiabdomen tiene una validación de 100%.
Signo 2: Dolor a la descompresión brusca del abdomen. Signo evidente de reacción peritoneal.
Signo 3: Percusión dolorosa del abdomen. El examinador debe hacerla con delicadeza y habilidad especial.
Signo 4: Distensión Abdominal. Si es asimétrica o localizada a un cuadrante o hemiabdomen tiene una validación de 100%.
Signo 5: Tumor abdominal de aparición reciente o brusca y que es doloroso.
Signo 6: Abdomen inmóvil involuntario.
Signo 7: Hipersensibilidad de la pared abdominal. Reacción dolorosa al roce o estimulación ligera de la piel del abdomen.
No existe ningún síntoma de los múltiples que se presentan en un Abdomen Agudo Quirúrgico (AAQ) que pueda considerarse invariante. Todos pueden verse en otras afecciones, incluso no quirúrgicas. (18, 19, 21,23)
Estos signos invariantes del Abdomen Agudo Quirúrgico (AAQ) no pueden ser valorados con la misma certeza, en ciertas situaciones que consideramos "especiales". Según nuestra experiencia personal, los signos invariantes del Abdomen Agudo Quirúrgico (AAQ) tienen valor en el 85 a 90% de los pacientes que acuden al Médico con un dolor abdominal agudo (DAA).
Hemos calculado que aproximadamente existe un 10 a 15% de pacientes con dolor abdominal agudo (DAA) que deben ser considerados como "situaciones especiales":
1: Embarazada en el segundo ó tercer trimestre de su embarazo.
2: Paciente grave y en estado crítico, usualmente ingresado en Salas de Cuidados Intensivos o Intermedios.
3: Politraumatizado y sobre todo cuando tiene componente abdominal.
4: Recién operado de abdomen dentro de los 10 primeros días del postoperatorio.
5: Recién nacido y Lactante.
6: Ancianos, sobre todo los de más avanzada edad y posible mal estado general.
7: Inmunodeprimidos, tales como SIDA, Lupus entre otros.
8: Aunque no en todos los casos, tenemos la experiencia de dificultades con pacientes que presentan trastornos psiquiátricos importantes.
Estas 8 situaciones nos obligan a alertar al clínico (médico o quirúrgico) cuando vaya a valorar un dolor abdominal agudo (DAA) en esos pacientes. (20, 22, 24,25)
Frente a estas "situaciones especiales" sugerimos la siguiente conducta:
Siempre deben valorarse estos pacientes, cuando consultan por un dolor abdominal agudo (DAA), con personal especializado y de la mayor experiencia posible.
Estos son los pacientes donde debemos agotar todos los medios diagnósticos posibles para establecer la conducta a seguir. (26, 27)
Daremos ahora algunos consejos necesarios para enfrentar un dolor abdominal agudo (DAA):
1- No medicar sin tener un diagnóstico. Eso puede esconder los signos y confundir.
2- Es imprescindible un interrogatorio y un examen físico completo del paciente.
3- Se debe tratar de concluir el diagnóstico lo más pronto posible.
4- Los exámenes y pruebas se deben realizar con un orden lógico y según las condiciones del paciente.
Ante la duda, examine al enfermo cada 3 a 4 horas o las veces que sean necesarias.
El conocimiento de la semiotecnia, la anatomía y la fisiología es sumamente importante.
Recuerde que ante la duda operar. Es mejor operar a un paciente con sospecha de abdomen agudo quirúrgico y encontrar el abdomen normal, que dejar evolucionar al paciente con dolor abdominal agudo (DAA) y que puede terminar en una peritonitis generalizada.
Concluimos: Lo más importante en las "situaciones especiales" es el poder valorar el paciente con especialistas de experiencia y agotar todos los medios diagnósticos posibles antes de descartar un Abdomen Agudo Quirúrgico (AAQ). (16, 17, 28, 29,30).
Enfrentamiento de la Obstrucción Intestinal
Cuando un médico se enfrenta a un paciente en el cual se plantea el diagnóstico de obstrucción intestinal debe responderse al menos tres interrogantes que son de importancia fundamental:
1. Establecer diagnóstico y nivel de obstrucción intestinal.
2. Viabilidad del asa intestinal (en relación al compromiso vascular).
3. Determinar el momento más oportuno de la intervención quirúrgica, si es que corresponde. (35, 36, 37)
1. Establecer diagnóstico y nivel de obstrucción intestinal
Con la anamnesis cuidadosa y detallada es posible establecer ciertas tendencias diagnósticas. Así por ejemplo, el antecedente de laparotomías previas o de patología herniaria orienta hacia el diagnóstico de obstrucción intestinal alta.
Si se trata de un paciente de edad avanzada sin antecedentes quirúrgicos, lo más probable es que se trate de un cuadro de obstrucción intestinal baja por neoplasia. En general la obstrucción intestinal alta presenta un cuadro clínico más florido que la obstrucción intestinal baja.
Nivel de la obstrucción intestinal
Aspectos comparativos del cuadro clínico de la oclusión intestinal de acuerdo a su topografía.

Con respecto al examen físico, existen signos comunes a ambas entidades como son la distensión abdominal, la sensibilidad abdominal, el bazuqueo y las alteraciones en los ruidos hidroaéreos. En algunos casos especiales, como por ejemplo el vólvulo de sigmoides, el examen físico es muy revelador ya que es fácil plantear este diagnóstico al encontrar un aumento de volumen asimétrico en el hipocondrio derecho asociado a gran distensión abdominal. (18, 19, 32, 35, 36, 37)