Diagnosticos de enfermeria, resultados e intervenciones prevalentes en pacientes pluripatologicos al alta hospitalaria
Autor: Luis Villarejo Aguilar | Publicado:  12/04/2011 | Enfermeria , Articulos | |
Diagnosticos de enfermeria. Intervenciones prevalentes en pacientes pluripatologicos al alta .5

Para proporcionar la información cuantificable requerida para evaluar efectivamente el valor de las enfermeras, las terminologías enfermeras estandarizadas deben incluirse uniformemente en el registro de salud electrónico (RSE) de modo que los datos sean sistemáticamente recogidos y analizados (Lavin y cols; 2004) (35). Las terminologías como los diagnósticos enfermeros de la NANDA, las intervenciones de la NIC y los resultados e indicadores de la NOC, cuando se usan conjuntamente, proporcionan la mejor oportunidad de responder a las preguntas sobre la seguridad, eficiencia y coste-efectividad de la práctica enfermera para las poblaciones de pacientes.

La inclusión de los diagnósticos enfermeros junto con la Clasificación de las intervenciones Enfermeras (NIC) (McCloskey y Bulechek, 2004) (36) y la Clasificación de Resultados Enfermeros (NOC) (Moorhead, Johnson y Maas, 2004) (37) en el registro de salud electrónico (RSE) permiten reflejar verdaderamente el total de cuidados brindados por los profesionales de la salud, ya que incluyen los datos que reflejan el proceso enfermero (Von Krogh y cols; 2005) (38).

Por otra parte los estudios de los diagnósticos enfermeros son extremadamente necesarios para mantener y reforzar las evidencias en las que se basa la Taxonomía de la NANDA-I. Estudios del análisis conceptual, de validación del contenido y del constructo, estudios de validación por consenso, estudios de precisión y de implementación son claves para el futuro de los diagnósticos enfermeros profesionales basados en la evidencia. Por consiguiente, es preciso que se conviertan en una prioridad para todas las enfermeras, a fin de hacer visible la práctica enfermera, lo que es vital para el futuro de nuestra profesión.

De todo lo expuesto, se deduce que la Enfermería como profesión busca identificar las respuestas humanas y establecer estrategias que contribuyan a la recuperación de la salud y el bienestar del colectivo. La meta es estandarizar el cuidado y ello requiere tener conocimiento de los diagnósticos a los que va dirigida la atención. La enfermera cuenta con una herramienta válida, llamada Proceso de Atención de Enfermería, y de un lenguaje propio y estandarizado para comunicar sus acciones y hace parte de la evidencia que da solidez al ejercicio profesional.

Este estudio se plantea desde el convencimiento de que los pacientes pluripatológicos presentan unas características comunes y necesidades de cuidados en el momento del alta hospitalaria, por lo que, tiene como objetivo describir los diagnósticos enfermeros, así como los resultados e intervenciones en este grupo poblacional, con la intención de obtener información completa sobre los problemas que les afectan.

OBJETIVOS:

- Identificar los diagnósticos, resultados e intervenciones enfermeras registradas en los informes de continuidad de cuidados (ICCA) de los pacientes pluripatológicos, al alta hospitalaria.

- Determinar si existen relaciones entre el número de diagnósticos, resultados e intervenciones del informe de continuidad de cuidados (ICCA) con las variables socio demográficas del paciente.

- Identificar grupos de diagnósticos de enfermería, de resultados y de intervenciones que se presentan asociados en los informes de estos pacientes.

2. METODOLOGÍA

2.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Estudio descriptivo retrospectivo.
El período del estudio ha sido desde 01 de enero 2009 hasta el 01 de marzo de 2010.

2.2. ÁMBITO DEL ESTUDIO

El ámbito del estudio será el Hospital San Agustín de Linares, un hospital comarcal de tercer nivel del Sistema Sanitario Público de Andalucía con 264 camas. Atiende a una población de referencia de 116.477 habitantes y da cobertura sanitaria a las poblaciones de Linares, Bailén, La Carolina y los municipios de la comarca de El Condado; todos ellos pertenecientes al Distrito Sanitario Jaén-Norte.

2.3. SUJETOS DE ESTUDIO

Se incluyeron en el estudio todos los ingresos en el Hospital San Agustín de Linares, durante el período de estudio y a los que se les hizo el informe de alta de enfermería.

La muestra estará configurada por todos los informes de continuidad de cuidados al alta hospitalaria que tengan como destino tres Zonas Básicas de Salud adscritas al Distrito Sanitario Jaén-Norte, escogidas al azar, y que tengan como Hospital de referencia el Hospital San Agustín de Linares.

Los criterios de inclusión en la muestra son:

1. Estar incluido en el informe de continuidad de cuidados en el Proceso Asistencial Pluripatológico, según los criterios de la Junta de Andalucía del año 2002.

2. El informe debe presentar un plan de cuidados de enfermería cumplimentado con identificación de los problemas, resultados e intervenciones al alta hospitalaria.

2.4. RECOGIDA DE DATOS

La recogida de datos será del Informe de Continuidad de Cuidados al Alta Hospitalaria (ICCA) que contiene la información dirigida tanto al paciente y familia, sobre los cuidados realizados por Enfermería durante su ingreso y recomendaciones que se le hacen al alta, como a las enfermeras comunitarias que se harán cargo del cuidado. ANEXO 1.

Todos los datos serán recogidos del Informe de Continuidad de Cuidados al Alta Hospitalaria (ICCA) para las variables a medir.

El período de recogida de datos será retrospectivamente desde 01 de marzo de 2010 hasta 01 de enero de 2009.

2.5. VARIABLES A MEDIR

Variables socio demográficas:

V1. Fecha de nacimiento-Edad: variable cuantitativa numérica (número de años desde el nacimiento hasta la fecha del alta hospitalaria).

V2. Sexo: variable cualitativa dicotómica

Variables de gestión:

V3. Motivo de ingreso: variable cualitativa policotómica (causa principal que originó el ingreso, según Clasificación Internacional de Enfermedades)

V4. Unidad del alta: variable cualitativa policotómica (planta de hospitalización desde la que se informatiza el el Informe de Continuidad de Cuidados al Alta (ICCA))

Variables clínicas

V5. Autonomía: variable cualitativa policotómica (nivel de dependencia para las Actividades de la Vida Diaria, Índice de Barthel) ANEXO 2.

V6. Diagnósticos enfermeros establecidos por la enfermera de referencia al alta hospitalaria: variable cualitativa policotómica (taxonomía NANDA-I versión 2007). ANEXO 3.

La variable diagnósticos de enfermería se recodificó en una nueva variable cuantitativa numérica para calcular el número total de diagnósticos incluidos en cada informe de alta hospitalaria.

V7. Criterios de resultados enfermeros establecidos por la enfermera al alta: variable cualitativa policotómica. ANEXO 4.

También se recodificó la variable a otra cuantitativa numérica para calcular el número total de criterios de resultado incluidos en cada informe de alta hospitalaria.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar