Ventilacion no invasiva en el paciente critico
Autor: Dr. Ariel Blandy Malmierca | Publicado:  19/09/2011 | Neumologia , Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos , Articulos | |
Ventilacion no invasiva en el paciente critico .10

La elección del modo ventilatorio en el momento inicial debe ir buscando el confort, buen ajuste de la mascarilla y la buena sincronía de la máquina con el paciente, siendo la cooperación del mismo necesaria para el buen funcionamiento de la técnica la cual no se logra cuando aparecen efectos indeseables como la ansiedad o el disconfort (complicaciones relacionadas con la mascarilla), resultados similares se encontraron al estudio realizado por Carrillo variando de 5,5 a 10% (110), también fue causa del 90% de las complicaciones reportadas en los estudios de Fernández A, y Núñez C. (111), a diferencia de Meduri y colaboradores (65) que no encontraron este efecto.

En el trabajo del Dr. Morera realizado en la UCIE del Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente “Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja” de Camagüey, las complicaciones fueron principalmente dos: el enrojecimiento de la piel de dos pacientes (11.11%) y la distensión gástrica que tuvo lugar sólo en un paciente (5.56%). (37) En el trabajo que se expone también sólo hubo 1 caso con distensión gástrica.

En el estudio realizado por el Dr. Juan M. Rodríguez Rueda en una unidad polivalente de urgencia en Villa Clara se relacionaron como las principales complicaciones de la ventilación no invasiva (VNI), y por orden de frecuencia que la intolerancia a la máscara ocupó el primer lugar para un 14.2%, y la sequedad de ojos y conjuntivas representó el segundo lugar para un 10.7%, las cuales sólo la relacionada con la mascarilla fue la que coincidió con este trabajo pues las demás no estuvieron presentes en ninguno de los casos estudiados. (97)

Un factor importante en cuanto al éxito de la ventilación no invasiva (VNI) para así evitar el fracaso de la misma es evitar los trastornos psicológicos que provoca dicha técnica y en eso coincide un trabajo realizado en el cardiocentro de Villa Clara sobre los trastornos psicológicos y su importancia en el rechazo de la ventilación no invasiva donde se pudo observar que los 337 pacientes a los cuales se le aplicó la ventilación no invasiva en 122 se manifestó el temor para un 36.2%, 100 que representa el 29.7% presentaron sensación de ahogo y 98 ansiedad para un 29.1% no siendo así para 17 pacientes que manifestaron ideas fóbicas para un 5%. (114)

Cuando se analizan los trastornos psicológicos que provocan la ventilación no invasiva (VNI) podemos decir que todo esto está relacionado con el desconocimiento parcial o total del enfermo acerca de lo que se le va realizar, de la impericia al ejecutar la técnica por el enfermero y en ocasiones del poco apoyo psicológico en una técnica un poco molesta y desagradable que resulta para el enfermo, aseveraciones similares fueron encontrados en otras bibliografías donde se plantea que todo esto está relacionado con la inadecuada preparación del paciente y la falta de conocimiento del mismo sobre el proceder que se le va a realizar. (112, 113). Esto conllevaría finalmente al disconfort que el paciente pudiera presentar y al fallo de la ventilación no invasiva (VNI).

Es evidente que la aceptación de un proceder médico como de enfermería poco conocido y el desconocimiento de su manejo y beneficio hace que en ciertas ocasiones el paciente no sea suficientemente cooperador para realizar el mismo por lo que la enfermera juega un papel importante: necesita tiempo y dedicación para poder lograrlo en las primeras horas del tratamiento y la cooperación del paciente es fundamental para el éxito de la técnica.

En otros estudios, los autores plantean que habitualmente la disnea y el disconfort se alivian relativamente en poco tiempo de instaurada una correcta ventilación no invasiva, pero a esto se une la capacidad de entendimiento del paciente por mejorar su estado de salud y ayudar con su comprensión a la ejecución de una técnica adecuada a pesar del estrés, el temor y la necesidad que esta le pueda provocar para que sea efectiva.(65,114) En el presente trabajo han sido pocas las complicaciones asociadas con los fenómenos psicológicos y a la claustrofobia y esto puede estar en gran medida relacionado con una correcta selección de los pacientes y explicación del proceder por el personal encargado de aplicar la ventilación no invasiva (VNI).

Estudios publicados (115,116) coinciden con el trabajo actual ya que ellos observaron de sus 633 pacientes estudiados un 22% de complicaciones asociadas a la ventilación no invasiva (VNI). Como todo tratamiento, la ventilación no invasiva (VNI) también presenta complicaciones que guardan relación e influyen en el fracaso de la técnica, las complicaciones más frecuentes estaban dadas por el tipo de máscara a utilizar y la selección de su tamaño y todo esto unido a la continua colocación y descolocación de la máscara y la presión que se ejerce hace que a medida que se incrementa el uso de esta provoca lesiones que son incómodas e irritables para el paciente y la sensación de ahogo que impresiona sostener esta máscara presionada contra la nariz por un determinado tiempo lo que también traería consigo la distensión gástrica dado en ocasiones por la mala realización de la técnica y la retención del contenido gástrico pudiéndose concluir que la ventilación no invasiva provocan trastornos psicológicos que conllevarían al disconfort que pueden elevar el fracaso de la técnica de la ventilación no invasiva (VNI) a pesar de que mejora el bienestar del paciente y disminuye las complicaciones.

Tabla # 7: Complicaciones con el uso de ventilación no invasiva (VNI) según promedio SCORE APACHE II. Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Hospital Universitario “Gral. Calixto García” 2008-2009 

ventilacion_no_invasiva/complicaciones_uso_vni

Fuente. Historias clínicas.

La presente tabla # 7 refleja que el fracaso de la ventilación no invasiva como principal complicación, la cual se definió como la necesidad de intubación endotraqueal y/o mortalidad en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), estuvo también asociado a los pacientes con mayor puntuación en la escala APACHE II, indicativo este de que los pacientes más graves y con peor pronóstico son los de mayor riesgo para una ventilación no invasiva (VNI) fallida, se observa una puntuación de APACHE II en 18, la más alta, seguido del disconfort con 15 lo cual se relaciona con lo reportado internacionalmente.

Estos resultados se corresponden con los de algunos autores (58,69) en el cual el éxito como supervivencia hospitalaria sin necesidad de intubación endotraqueal estuvo aparejado con valores de menor puntuación del APACHE II.

Un estudio realizado en una unidad de urgencias respiratorias (117) en pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica se observó que los pacientes a los que se les aplicó ventilación no invasiva (VNI) con el peor APACHE coincidentemente presentaron mayor mortalidad o necesidad de intubación endotraqueal.

En el estudio que se presenta el fracaso de la ventilación no invasiva (VNI) estuvo relacionado con la aplicación de esta en pacientes con un promedio de puntuación del APACHE II en 18, dato que se corresponde con los estudios de Fernández – Vivas et al, (58) en el que los pacientes con fracaso de la ventilación no invasiva (VNI) presentaron un APACHE II de 20 ± 3 frente a los que tuvieron éxito con un promedio de APACHE II de 17 a diferencia del trabajo de Tamagone (94) en el cual existió una diferencia significativa en el APACHE II de ingreso de los pacientes que fracasaron con ventilación no invasiva (VNI) (27,33 ± 5) en comparación con los que no requirieron Ventilación Mecánica Invasiva (VMI) (20,93 ± 8). En los pacientes con valor de APACHE II hasta 23 el tratamiento con ventilación no invasiva (VNI) fue exitoso en un 88,46% mientras que los que ingresaron con un APACHE II mayor a 23 el éxito del tratamiento con ventilación no invasiva (VNI) fue de 28%.

Podemos concluir que aunque algunos autores (61, 110) sugieren un APACHE por debajo de 25 como predictor de éxito de la ventilación no invasiva (VNI), la realidad es que este estudio al igual que en otros trabajos (58, 69) se obtienen los mejores resultados con APACHE por debajo de 17; no obstante por el conocimiento y experiencia actual hay que desarrollar la técnica y estudiarla en pacientes más graves con escala de APACHE II entre 18 y 25 puntos.

Conclusiones

 La ventilación no invasiva (VNI) se aplicó a un 12.5% del total de 518 pacientes, donde predominó el grupo de 60 – 69 años con un 30.8% y el sexo femenino con un 61.5%, con 16 puntos de promedio en APACHE II expresa la gravedad general, en el estudio y los mayores de 60 años alcanzaron 18 como máxima puntuación.

 Las categorías donde más se usó la ventilación no invasiva (VNI) fueron en pacientes para acortar el destete y extubación, seguido de los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

 Se utilizaron básicamente tres formas de ventilación no invasiva (VNI) y la PS fue la que más se utilizó.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar