Proyecto sobre una Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Segunda parte. Diseño del Programa de intervencion
Autor: Dr. Ramón Bedolla Solano | Publicado:  14/10/2011 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Diseño Programa de intervencion .2

El primero es la expectativa de que la educación -en cualquiera de sus formas y espacios- puede ser una vía para la transformación de nuestra sociedad y nuestra cultura. El segundo es la entereza de suponer que las problemáticas ambientales -todavía- pueden solucionarse y hasta prevenirse.

En el terreno de los hechos, cada modalidad de Educación Ambiental pone en juego diferentes metodologías, materiales y temáticas, en función de ciertos propósitos y destinatarios específicos. No buscan lo mismo una vereda ambiental construida en un parque con propósitos de esparcimiento, una escuela básica que funciona “ecológicamente”, un proyecto de producción agroforestal sostenible con campesinos en un área natural protegida, un sitio o una comunidad virtual en la Internet, nuevos contenidos en los libros de texto de la educación media, una campaña en medios masivos para promover el control de emisiones de las industrias, una revista especializada sobre medio ambiente, un disco compacto (CD) interactivo para jóvenes, un curso sobre ecoetiquetado de productos para los departamentos de comercialización de las empresas, o un programa de actualización técnica-profesional para funcionarios, por citar algunos ejemplos. Sin pretender realizar una clasificación, pero sí sistematizar en términos sencillos para quien se introduce en estas temáticas, puede decirse que las principales modalidades de trabajo que han llevado la consolidación del campo de la Educación Ambiental a través de sus propuestas teórico-conceptuales y sus experiencias concretas, son:

a) La interpretación y el equipamiento ambiental. Se refiere a proyectos que combinan el esparcimiento y la educación ambiental, mediante el diseño de espacios y actividades en lugares como museos, parques, zoológicos, campamentos y zonas ecoturísticas.

b) La comunicación ambiental. Se trata de un concepto acuñado para referirse al proyecto de Educación Ambiental que tienen propósitos de cobertura extensiva -a una comunidad dispersa o a una parte de la población- y que se basan en la utilización de medios escritos, audiovisuales o electrónicos para compartir contenidos educativos.

c) La promoción del desarrollo comunitario y familiar. Son iniciativas dirigidas a comunidades, organizaciones o grupos sociales específicos, que buscan mejorar su capacidad productiva y/o de gestión ante problemáticas ambientales específicas y/o relacionadas con el aprovechamiento de recursos naturales.

d) La incorporación de lo ambiental al sistema escolarizado. Son esfuerzos para incorporar contenidos ambientales -conocimientos, actitudes, valores, y/o destrezas- a la educación formal, vía el currículum, los materiales (por ejemplo libros de texto), o los métodos de enseñanza, desde los niveles básicos de enseñanza hasta el postgrado.

e) Los programas de educación continua y a distancia en temas ambientales. Son programas de actualización profesional o formación general en temas ambientales. Con frecuencia se dirigen hacia la capacitación para el manejo de los instrumentos de gestión ambiental (evaluación de impacto ambiental, planeación y ordenamiento ecológico, manejo de áreas naturales protegidas, y otras). Estas modalidades ofrecen oportunidades flexibles y diversificadas para personas adultas que por distintos motivos no pueden acudir a una institución educativa en forma presencial o escolarizada clásica.

f) Las escuelas "ecológicas" o "verdes". Son proyectos basados en instituciones educativas que pretenden tener un funcionamiento ambientalmente limpio y con ello generar un efecto educativo vía la práctica cotidiana de sistemas de eficientización de la energía, revegetación, disposición correcta de los residuos, así como la reutilización y el reciclamiento de papel, entre otros factores.

Evidentemente esta lista no abarca todas las modalidades posibles, y ninguna de ellas es suficiente por sí misma para abarcar íntegramente las responsabilidades que con frecuencia se adjudican a la Educación Ambiental; pero sirve para el propósito buscado aquí: mostrar que lo específico y lo importante de la Educación Ambiental no tiene que ver con la modalidad de trabajo que se asume, sino con el hecho de que en cada experiencia concreta, en cada reflexión, en cada propuesta, el educador ambiental tiene frente a sí el desafío de lograr una articulación entre:

(1) la magnitud de ciertas problemáticas ambientales -en general o en particular-, incluyendo sus causas y consecuencias.

(2) el poder que tienen o pueden tener los destinatarios o participantes para modificar dichas problemáticas, y

(2) el tipo de aprendizajes y herramientas que puede ofrecer la Educación Ambiental, incluyendo el problema de los contenidos, los medios pedagógicos y las técnicas.

(3) Esa articulación requiere trabajar desde enfoques reflexivos, críticos -y por qué no, también optimistas- que asuman la complejidad de lo ambiental, de lo educativo y de los demás campos disciplinarios involucrados. Así, un proyecto de Educación Ambiental necesita afrontar la magnitud de las problemáticas ambientales desde una perspectiva histórico-política y filosófica que le permitan clarificar los factores estructurales con las que está trabajando; debe analizar el papel colectivo de los destinatarios de la Educación Ambiental y sus posibilidades de emancipación e influencia en su entorno; y requiere delinear con cierta nitidez los fundamentos y los modelos educativos, pedagógicos y comunicacionales con que trabaja. No son las únicas, pero son tres pautas de reflexión necesarias si no se desea correr el riesgo de reproducir propuestas ingenuas, básicamente instrumentales y de corto alcance, en las que de muy poco sirve la buena voluntad.

Educación

En términos generales, la educación se concibe como el desarrollo de capacidades, actitudes o formas de conducta, y adquisición de conocimiento, como resultado del entrenamiento o la enseñanza. También se entiende como los procedimientos para suscitar este desarrollo. (Generalmente restringido el entrenamiento organizado y dirigido por otros, pero puede incluir también la autoeducación: entrenamiento logrado por el individuo mismo). (Warren, 1998).

Edgar Faure entiende por educación el “Proceso cultural que busca la eclosión y el desarrollo de todas las virtudes del ser y su sociedad”. Él considera que esta actividad es continua, su objeto no es la formación del niño y del adolescente, sino la de todos los hombres durante toda su vida. Su lugar no se limita a la escuela; está constituido por todo el ambiente vital. De esta forma se entiende que no solo se propone la adquisición de conocimientos, sino como un proceso del ser humano y de su grupo social. La educación no se realiza prevalentemente en las escuelas. Toda la sociedad es como una inmensa aula de clase, educadora o deseducadora, promotora o destructora de humanidad y cultura. De ahí que la educación deba ser obra y responsabilidad de la sociedad en su conjunto. (Suárez, 2005).

La educación es el pilar fundamental para el progreso de todos los pueblos, el instrumento que nos permite ser más libres, más humanos y también más solidarios en nuestras relaciones individuales y sociales. Sin Educación no hay futuro; y si lo hay es un futuro que condena a los pueblos, a los ciudadanos y a las ciudadanas, a la alienación, a la explotación, a la dependencia y al sometimiento a otros. (Tillman, 2007).

Salud, Educación para la salud

La salud es el estado en el cual todas las funciones del cuerpo y la mente son activas en forma normal. La Organización Mundial de la Salud define este estado como el de bienestar físico, mental o social completo y no simplemente la ausencia de enfermedades o padecimientos. Esta definición es de utilidad limitada cuando se valora a un individuo, y cuando se pregunta qué determina el bienestar, la salud profesional o el individuo. Muchas personas disfrutan de un estado de bienestar aunque puedan ser clasificadas por otras. (Tabers, 1997).

Educación de la salud, es el proceso o programa de educación diseñado para mejorar y conservar la salud. Se dirige al público en general, en contraste con un programa de educación de la salud organizado para instruir a personas que serán educadores de la salud. (Ibíd. p. 1138).

Según la definición de la OMS (1986) de Educación para la salud, ésta "comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente y que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. Posteriormente fue modificada redefiniéndola en los siguientes términos: "La educación para la salud aborda no solamente la transmisión de información, sino también el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitaria".

¿Qué entendemos por salud pública? La salud pública, es el estado de salud de la población de una comunidad en particular, en oposición a la salud individual o personal. (Op. cit., pág. 1138).

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Proyecto sobre una Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Segunda parte. Diseño del Programa de intervencion
  2. Proyecto sobre una Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Tercera parte. La intervencion educativa
  3. Proyecto sobre una Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Cuarta parte. La evaluacion de la intervencion didactica y presentacion de resultados

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar