Proyecto sobre una Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Segunda parte. Diseño del Programa de intervencion
Autor: Dr. Ramón Bedolla Solano | Publicado:  14/10/2011 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Diseño Programa de intervencion .3

Educación para la salud y Educación ambiental como programas estratégicos para combatir el dengue.

En el ámbito mundial se realiza grandes esfuerzos para controlar este mal. En Costa Rica, en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR) se concluyó el proyecto Estrategias de Acción contra el Dengue, el cual comprendía tres componentes: la educación de las comunidades, el control biológico y el análisis de la resistencia de los vectores a los insecticidas. Para el primer componente, se desarrolló materiales dirigidos a niños y educadores, enfocando la problemática del Dengue desde una perspectiva ambiental. El Dr. Kourí (2006), director del Instituto de Medicina Tropical de La Habana, señala que el mosquito ha sido erradicado de Cuba mediante esfuerzos de educación para la salud y una vigilancia epidemiológica intensificada. Y destaca los elementos básicos que se deben considerar para controlar esta enfermedad, a saber: la voluntad política, la coordinación intersectorial, la participación activa de la comunidad y el fortalecimiento de las leyes sanitarias.

La segunda estrategia se relaciona con las campañas educativas para controlar el aumento de las poblaciones de A. aegypti (Rodríguez-Ortega, y Marzal, 2004). Las más comunes conllevan llamados a la población para que colabore con la recolección de basura tradicional y no tradicional, la limpieza de terrenos baldíos y la erradicación de los criaderos del zancudo. También en algunos lugares se hacen campañas de Educación Ambiental, pero en la mayoría de los casos no son permanentes, aunque se trata de recalcar la importancia de la organización comunal y de la responsabilidad personal en el aumento de casos de Dengue. Se ha invertido sumas considerables en educación comunal para eliminar los criaderos de A. aegypti, pero los esfuerzos no han sido exitosos, por lo cual se hace necesario mejorar las estrategias de comunicación dirigidas a las comunidades, enfatizar los factores de riesgo de los diferentes tipos de Dengue y establecer programas de vigilancia del vector. Ésta se considera la prioridad principal para poder controlar la enfermedad, ya que cuando una zona está en riesgo, cobran gran importancia los programas de prevención (Genaccio, 2003).

Aquí es importante rescatar una investigación realizada por Hernández y García (2000), quienes desarrollaron un proyecto para reducir la incidencia del Dengue en una comunidad de la provincia de Puntarenas, Costa Rica, y dedicaron especial atención a la educación ambiental y al manejo integrado de la plaga. Este trabajo se basaba en otro similar realizado en Vietnam, donde se logró erradicar en su totalidad el vector de la comunidad en estudio. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), por su parte, está apoyando la puesta en práctica de una metodología de comunicación para lograr cambios de conducta (COMBI), la cual se espera dará una mayor sostenibilidad a las acciones de prevención y control e incluye la participación activa de la comunidad y otros actores sociales (Roses y Guzmán, 2007) (Ibid p.86).


Para la intervención educativa se contará con un modelo pedagógico a seguir y para ello, se ha de contar con:

Un Modelo educativo, un enfoque didáctico del tipo de educación a impartir, tipo de pedagogía, el constructivismo

En la literatura pedagógica, un modelo educativo se sustenta en la demanda social e institucional, tomando como referencia el contexto internacional, nacional y regional, así como el diagnóstico de la situación curricular de los programas educativos en su desarrollo histórico, desde la perspectiva de los nuevos modelos educativos que hoy tienen mayor desarrollo, respaldados en los principios orientadores del modelo educativo prefigurado en la Ley, estatutos y reglamentos. Al igual que lo antes dicho, la presente propuesta se sustentará en un modelo de esta naturaleza, debido a que las actividades a realizar han de tener sustentos en las demandas sociales, los contextos y diagnósticos previos.

El modelo educativo es la concepción de la relación entre las escuelas y la sociedad, el saber, la cultura, el conocimiento y el aprendizaje. Entre sus fines principales está la de orientar la acción universitaria en lo que corresponde a sus funciones sustantivas y adjetivas en materia educativa. Esto es, la función de escuela como institución pública y socialmente comprometida, es promover una formación integral y humanista de sus estudiantes para apoyar el desarrollo sustentable del país. Sus procesos formativos estarán: Enfocados hacia una formación profesional, intelectual, humana y social de los estudiantes, centrados en el aprendizaje, centrados en el abordaje inter y multidisciplinario de los temas y problemas, orientados hacia la aplicación del conocimiento adquirido mediante la vinculación con diversos actores sociales en situaciones reales, encauzados a la búsqueda de conocimientos relevantes, tanto básicos como especializados que permitan construir una comunidad de aprendizaje capaz de innovar continuamente el quehacer académico y de cumplir con la misión social de la institución.

Modelo educativo: El modelo educativo es la concepción de la relación que la Universidad debe tener con la sociedad, el saber, la cultura, el conocimiento y el aprendizaje, que orientará la acción universitaria en lo que corresponde a sus funciones sustantivas y adjetivas en materia educativa (Universidad Autónoma de Guerrero, 2004).

El enfoque didáctico de las actividades educativas, será la Educación ambiental y la Educación para la salud, ambas contribuyen a cambiar conductas y a concientizar a las personas sobre problemas ambientales y de salud, de tal forma que estos individuos interioricen conscientemente sobre medidas de prevención y control sobre situaciones de esta naturaleza. Estos enfoques educativos, sugieren actualmente que se promuevan en las personas un sentido crítico, reflexivo y analítico de las cuestiones ambientales y de salud que están sucediendo a su alrededor, para que de esta manera ellos puedan enfrentar y buscarle solución a estas problemáticas.

Para cumplir con lo que sugieren estos enfoques, se tomará en cuenta los principios pedagógicos de la educación formal, es decir en las instituciones educativas, la educación que se imparte es de tipo formal. En ella se concretan los problemas de finalidad, autoridad, interacción y currículo que constituyen la problemática básica del docente y en los cuales se refleja la sociedad entera. Los momentos históricos por los cuales ha atravesado la conceptualización de la educación y por ende de la didáctica (referido más a los procesos de enseñanza-aprendizaje), nos lleva a la elaboración de modelos teóricos que en alguna forma recogen en lo general las características de la educación formal que representan. Pero cabe mencionar que existe también la educación no formal y la informal. El programa didáctico que está próximo a llevarse a cabo, contempla además de los aspectos de la educación formal, los otros aspectos. La educación que imparten las instituciones oficiales (la educación formal), ha atravesado por cuatro modelos, Escuela tradicional, escuela nueva, escuela tecnocrática y escuela crítica. El modelo pedagógico que se sigue y se sugiere en la actualidad para llevar a cabo las actividades didácticas, es el modelo de la escuela critica, ya que un conjunto de teorías y sustentos pedagógicos refuerzan el mismo, entre ellos el constructivismo, indicando que con el mismo, se consigue alentar los aprendizajes, mejorar la enseñanza, que los propios alumnos construirán sus aprendizajes, etc. y de esta manera se forman de manera más autónoma, critica, reflexiva y analítica. De la misma manera la Educación para la Salud y la EA (Educación Ambiental), pretenden hoy día que los participantes en las actividades educativas promuevan estos hábitos.

Panzsa (1988) establece cuatro modelos por los que ha atravesado la conceptualización de la educación y por ende la didáctica: Escuela critica: A mediados del siglo XX, surge una pedagogía que cuestiona en forma radical tanto los principios de la escuela nueva como se la escuela tradicional y la tecnología educativa, pronunciándose por la reflexión colectiva entre maestros y alumnos sobre los problemas que los atañen, como un precedente indispensable para la toma de decisiones en el ámbito pedagógico, lo cual implica criticar radicalmente la escuela, sus métodos, sus relaciones, revelando lo que permanece oculto, pero que condiciona su actuación, su forma de ver el mundo, es decir su ideología. Esta corriente aplica una didáctica crítica; toma conceptos que habían sido cautelosamente evadidos, tales como el autoritarismo, lo ideológico y el poder, y declara abiertamente que el problema básico de la educación no es técnico, sino político. Incorpora también elementos del psicoanálisis en las explicaciones y análisis de las relaciones sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Panzsa, 1988).

¿Qué es el constructivismo?

El constructivismo es primeramente una epistemología, es decir una teoría de cómo los humanos aprenden a resolver los problemas y dilemas que su medio ambiente les presenta, es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano, o por decirlo más crudamente es simplemente una teoría de cómo ponemos conocimiento en nuestras cabezas. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. La palabra 'conocimiento' en este caso tiene una connotación muy general. Este término incluye todo aquello con lo que el individuo ha estado en contacto y se ha asimilado dentro de él, no solo conocimiento formal o académico. De esta manera, creencias, prejuicios, lógicas torcidas y piezas de información meramente atadas a la memoria por asociación y repetición, son tan importantes en el juego del aprendizaje como el conocimiento más puro y más estructurado que pudiéramos pensar.

En el corazón de la teoría constructivista yace la idea de que el individuo 'construye' su conocimiento. ¿Con qué lo construye? Pues con lo que tenga a su disposición en términos de creencias y conocimiento formal. Comentaba anteriormente que para el constructivismo nada viene de nada y ahora quiero complementar con algo que me parece auténticamente sorprendente acerca de la cognición humana: creencias y prejuicios son materiales que sirven para generar conocimiento que pudiéramos llamar 'verdadero'. Así como el buen arquitecto levanta con piedra y lodo bellas construcciones, así el buen aprendiz levanta bellas 'cogniciones' teniendo como materia prima su conocimiento previo (prejuicios y creencias incluidos) (Cerezo, 2005).

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Proyecto sobre una Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Segunda parte. Diseño del Programa de intervencion
  2. Proyecto sobre una Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Tercera parte. La intervencion educativa
  3. Proyecto sobre una Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Cuarta parte. La evaluacion de la intervencion didactica y presentacion de resultados

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar