Conocimiento sobre la prevencion de consumo de drogas en los adolescentes
Autor: Lic. Osorio Ever | Publicado:  16/12/2011 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Conocimiento sobre la prevencion de consumo de drogas en los adolescentes .2

En el mismo orden de ideas en el estado Carabobo según el Periódico Notitarde (2009) el consumo de drogas en los centros nocturnos, según los expertos, se ha convertido en un problema de salud pública para el país y para Carabobo, además de contribuir a incrementar el índice de criminalidad y de hechos violentos. Por otro lado se puede citar que “los adolescentes actuales son cibernéticos, quieren vivir hoy lo que deberían vivir dentro de una semana y de una sola vez, nada de paso a paso” (p.32). (6). Es por ello que la maduración biológica, racional y social se dan con anterioridad en el tiempo, de hecho, la edad de introducción de ciertas conductas no paran de adelantarse cada año. El problema no es fácil de resolver a pesar de que afecta a niños, jóvenes y adultos, y sin distingo de sexos, pues en la actual sociedad, de acuerdo con la estadística, se observa que cada día es mayor el número de personas que buscan en las drogas una manera de resolver sus conflictos emocionales, económicos o de cualquier otra índole.

En este mismo contexto en Morón específicamente en la Unidad Educativa Udon Pérez, no deja de llamar la atención el elevado número de jóvenes, adolescentes, que a diario se ubican en los distintos puntos de las afuera de la institución educativa y que son jóvenes ajenos a ella observándose en grupo y muchas veces sale humo del grupo, y mal olor no característico de cigarrillo siendo estos un factor de riesgo para los estudiantes, ya que muchos de ellos son llamados a unirse al grupo y al oponer resistencia los maltratan físicamente, pues muchos de ellos son bastantes violentos y pueden atacar en el momento menos esperado. Es un espectáculo lamentable el ver a seres humanos en este estado, ajeno al mundo que los rodea. De allí que es necesario que el profesional de enfermería oriente a estos jóvenes estudiantes, para evitar que busquen en las drogas la solución a sus problemas. Por otro lado, nadie ignora que el consumo de drogas contribuye a incrementar el índice delictivo y los hechos de sangre, además de las consecuencias para la salud.

Es por tal motivo y acuerdo a lo anteriormente planteado se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuál será la información que poseen los adolescentes sobre los efectos para la salud que trae el consumo de drogas (marihuana)? ¿Cómo describirles los daños psicosocial que ocasiona el consumo de droga (marihuana)? ¿Cómo establecer acciones educativas de enfermería que permitan orientar a los adolescentes sobre el no consumo de drogas?

Objetivos de la Investigación

General

Determinar el conocimiento sobre la prevención de consumo de Marihuana en los adolescentes de la Unidad Educativa Udon Pérez Municipio Juan José Mora Estado Carabobo año 2010.

Específicos

1.- Identificar la información que poseen los adolescentes sobre los efectos para la salud que trae el consumo de drogas (marihuana)
2.- Describir los daños psicosocial que ocasiona el consumo de droga (marihuana)
3.- Establecer acciones educativas de enfermería que permitan orientar a los adolescentes sobre el no consumo de drogas en la Unidad Educativa Udon Pérez Municipio Juan José Mora Estado Carabobo.

Justificación de la Investigación

La incidencia de drogas en la adolescencia se encuentra con tendencia ascendente en las últimas tres décadas en el mundo, además de su uso tradicional y cultural característico en algunos países. No hay una respuesta simple, acerca de los factores que contribuyen al abuso de drogas de uso indebido en los adolescentes, pero, probablemente en el caso de muchos jóvenes influyen de forma inmediata, sus amigos y compañeros, así como también la situación social. Para algunas personas estas influencias no son nocivas, pero no todos son tan fuertes. Sin embargo en todos los casos, el primer uso de drogas es peligroso. Cuando los problemas en su entorno social son muy fuertes, afectan negativamente pudiendo causar una gran variedad de perturbaciones. La pobreza, la violencia y los problemas psicosociales, son también un factor determinante en el abuso de drogas en el adolescente.

Evidentemente, que esta investigación, va a permitir la difusión de información sobre diversos aspectos relevantes relacionados con las drogas, a través de la publicación de periódicos, por otra parte esta investigación puede ser utilizada como antecedente y fuente, por personas interesadas en el tema

Al buscar estrategias a fin de fomentar los factores protectores para minimizar o eliminar el consumo de drogas en los adolescentes, se considera que, sin duda constituye un aporte a través del cual se requiere lograr su desarrollo en forma integral y sana. El adolescente no nace con la inclinación a consumir drogas, es adquirida dentro del seno familiar o social donde se desenvuelva, siendo este uno de los elementos a analizar para llegar a la base del problema y tratar desde allí la solución. Otro elemento perturbador es la condición emocional del adolescente que trata de esconder en las drogas, por ello el factor protector.

Igualmente, en el mismo orden de ideas, será posible orientar un programa de educación sanitaria, como parte de las estrategias, a partir del diagnóstico de la situación planteada en esta investigación y brindar herramientas prácticas a través de las cuales se motive a todos los adolescentes de la unidad educativa Uron Pérez para que desarrollen un trabajo en equipo en pro de la solución a los problemas sociales, previniendo el consumo de drogas.

Desde punto de vista, metodológico se justifica la investigación, en pro de las estrategias planificadas serán innovadoras; holísticas, para desarrollar los valores sociales, personales y de autoestima; académicas; grupales, para fomentar la cooperación y, sobre todo, serán estrategias destinadas a proyectar las actividades de los adolescentes hacia la comunidad que es lo que se espera del nuevo pensamiento del educando bolivariano, en la búsqueda de la optimización de su formación y relación con sus semejantes, sin olvidar la inclusión de la familia como punto de apoyo en el rescate de los valores.

Servirá igualmente para que los estudiosos de la materia puedan basarse en las estrategias y aplicarlas en otros centros educativos u organizaciones estatales que mantengan en su nómina personal de adolescentes, que aunque no presenten problemas de adicción a las drogas, se pueda prevenir con la finalidad de lograr una comunidad saludable con familias estables que puedan formar y disfrutar jóvenes proactivos, estudiosos, deportistas y poseedores de un elevado nivel de autoestima.

Antecedente de la Investigación

Para profundizar en la investigación se recurre a los antecedentes que preceden a esta, para así tener mayores bases científicas, acerca de la misma, y que permitirá evaluar los alcances realizados en esta área. Las investigaciones que de una u otra forma realizaron aportes importantes, entre ellos se encuentran: Se realizo una investigación que lleva como título: Efectos psiquiátricos Permanentes en franco Abusadores de marihuana o de Estimulantes. Trabajo de grado presentado en la Universidad de Antioquia Colombia. Es una evidencia de los datos basados en que el abuso de drogas produce efectos tóxicos psiquiátrico en la sub aguda y las fases agudas de la intoxicación y también en la abstinencia reciente. Es más conflictivos los datos acerca de si pueden producir o desenmascarar las vulnerabilidades a largo plazo, trastornos psiquiátricos, o para afectar su curso y la fenomenología, o para influir en la respuesta a los recursos terapéuticos utilizados para tratarlas, más allá del período de abstinencia.

El objetivo es actualizar los conocimientos disponibles sobre la capacidad de la marihuana y los estimulantes para producir a largo plazo, trastornos psiquiátricos o vulnerabilidades para desenmascarar a los mismos. Hemos hecho una búsqueda bibliográfica electrónica en Medline utilizando las siguientes palabras clave: trastornos psiquiátricos, anfetaminas, estimulantes, marihuana, cannabis, los efectos a largo plazo, la psicosis, los déficits cognitivos y cognitivo. La marihuana puede inducir psicosis permanente en los sujetos con vulnerabilidad a la esquizofrenia o la psicosis. Los efectos cognitivos son agudos y subagudos, relacionados con la presencia de la delta-9-tetrahidrocannabinol en el sistema nervioso central. Los estimulantes pueden producir una psicosis similar a la esquizofrenia, y que pueden producir deficiencias cognitivas a largo plazo. Los estimulantes también pueden producir trastornos del estado de ánimo subsyndromic (7).

La relación de este antecedente con la investigación es que trata de actualización de los conocimientos disponibles sobre la capacidad de la marihuana y los estimulantes para producir a largo plazo, trastornos psiquiátricos o vulnerabilidades para desenmascarar a los mismos, al igual que el estudio que realizan las autoras el cual trata del consumo de marihuana en adolescentes escolares.

Del mismo modo (8) realizó un estudio titulado: Consumo de drogas en el adolescente en conflicto con la ley penal. Estudio comparativo de la población de Buenos Aires y Entre Ríos. Trabajo de grado presentado en la Universidad de Buenos Aires Argentina. En el trabajo se comparan datos hallados en un estudio que se realizó con menores del Consejo Nacional de la niñez, adolescencia y familia, dónde se evidenció que un alto porcentaje de reingreso de menores a esta institución especializada, tiene relación directa con conductas relacionadas al consumo de sustancias tóxicas. Esto revela la poca efectividad de estas instituciones para rehabilitar, siendo indispensable replantearse el abordaje terapéutico. Para esto es fundamental conocer la situación de reincidentes en la conducta delictiva. La muestra del estudio se compuso de jóvenes entre 10 y 20 años de edad en conflicto con la ley penal, ya sea que estén institucionalizados o bajo tratamiento ambulatorio, en la provincia de Entre Ríos, con casos de la Comisaría del Menor y la Familia de la Ciudad de Paraná.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar