Conocimiento sobre la prevencion de consumo de drogas en los adolescentes
Autor: Lic. Osorio Ever | Publicado:  16/12/2011 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Conocimiento sobre la prevencion de consumo de drogas en los adolescentes .4

La adolescencia, es un periodo de transición, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y prenuncia la adultez, para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades internas, de aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro. Para Fernández ante la pregunta "¿qué es la adolescencia?" seis enfoques o formas de abordaje, le dan posibles respuestas a una pregunta que parece muy simple, pero que en realidad no lo es”. (14).

El primer enfoque es aquel que aborda la adolescencia como "transformación pubertaria, donde ésta se define a partir de la pubertad, en la cual se le da un énfasis a la complejidad de transformaciones endocrinas y morfológicas y a la variabilidad de su aparición la que estaría determinada por factores socioeconómicos e históricos lo que la ha ligado al campo de la biología y la lógica médica" (p.32). (6). Dicha postura es la que se ve reflejada y desarrollada en las escuelas ya que se da un énfasis en el desarrollo del púber. Otra posición de abordaje es la que ve a la adolescencia "como fenómeno de edad, en el cual la adolescencia es una edad del hombre.

Adolescencia y consumo de drogas La adolescencia es una etapa crítica para la formación de la persona. En la misma, el individuo tiene que desarrollarse a nivel físico, emocional, social, académico, etc. La búsqueda de la autonomía e identidad son elementos definitorios de la misma. Esto se va a ver favorecido o no por su historia previa, por el apoyo/no apoyo y comprensión de su familia, existencia o no de problemas en la misma, grupo de amigos, etc.

Tampoco se debe olvidar que la adolescencia es un largo periodo de tiempo que luego continuará en la vida adulta. El consumo de drogas es uno de los aspectos con el que se tiene que enfrentar la persona y decidir, en función de sus valores y creencias, pero también de su medio sociocultural, familiar, amigos, etc., si consumirá o no una vez que se las ofrezcan o sienta la necesidad de ellas. Debemos ser conscientes de que la experimentación con las drogas se ha convertido en un hecho habitual en los adolescentes de las sociedades desarrolladas (15).

Un gran número de ellos experimentan con el tabaco y el alcohol, en un lugar intermedio el hachís, y en menor grado con otras sustancias. Una experimentación temprana con estas sustancias facilita la posterior experimentación con otras sustancias. La percepción del riesgo es una variable de gran relevancia para explicar el consumo o no de una sustancia psicoactiva en adolescentes. Las personas toman decisiones en función de las consecuencias positivas que van a obtener y evitan las consecuencias negativas. Si perciben que algo les va a acarrear dichas consecuencias negativas no lo harán. Por ello, la concepción que se tiene sobre las distintas drogas, que depende tanto del uso, como de las creencias y de la propia construcción social sobre la sustancia, influye en su consumo. En ocasiones puede haber sesgos sobre los efectos de las sustancias, en un sentido o en otro. Por ello es de gran relevancia proporcionar información correcta y tener siempre presente que el objetivo de una persona es tener las suficientes habilidades para enfrentarse adecuadamente al mundo circundante y tener una buena adaptación en el mismo.

El consumo de drogas no suele ir solo, sino unido a otras conductas desviadas, antisociales o consideradas problemáticas socialmente. Detectar los adolescentes vulnerables a este tipo de problemas es de gran relevancia tanto para ellos como para el resto de la sociedad. Esto también nos debe dejar claro que la mejora en el bienestar social (ejemplo, reducción de la tasa de paro, aumento de las oportunidades, buenas escuelas para todos, etc.), biológico (ejemplo, facilidad de acceso a la sanidad, posibilidad de hacer chequeos periódicos, etc.) y psicológico (ejemplo, crianza adecuada con una buena interacción con la familia y un buen nivel de afectividad; poder desarrollar sus capacidades y expresar sus opiniones, preservar la salud mental, etc.) de las personas, puede ser una de las mejores formas de hacer prevención para el consumo de drogas.

Además, son varios los factores que hacen que las personas no se comporten saludablemente,

1.- por el carácter placentero (reforzante) de la mayor parte de las consecuencias que siguen a muchos comportamientos nocivos, así como a la inmediatez de sus efectos,
2.- lo dilatado del tiempo que, normalmente, separa la práctica de los comportamientos nocivos, de la aparición de la enfermedad en su estado clínico diagnosticable,
3.- el hecho de que mientras las conductas no saludables (ejemplo, carcinógenas) proporcionan siempre, o casi siempre, una satisfacción real e inmediata, la aparición de enfermedades o de otros efectos nocivos son remotas y poco probables,
4.- el convencimiento del poder sin límites de la medicina y de su tecnología para solucionar cualquier problema que podamos llegar a padecer,
5.- por el sistema cultural, que a través de distintas creencias y por su arraigo suele mantener y justificar prácticas no saludables, pero socialmente correctas, y
6.- el cambio como un proceso cíclico y lento más que rápido y lineal, en muchos casos caracterizado por la recaída. Muchos adolescentes no ven los problemas que pueden causar las distintas drogas o las conductas de riesgo que realizan a corto plazo; ven que esos son problemas muy lejanos y que no van con él, si es incluso que llega a plantearse que pueden llegar a causarle problemas (ejemplo, emborracharse). (16).

Las Drogas

Las drogas son cualquier sustancia que cuando entra al cuerpo altera la estructura o función del organismo. Por lo tanto, es farmacológicamente correcto llamar droga a cualquier sustancia extraña que entra al organismo. Según la Organización Mundial de la Salud define la droga como toda sustancia que una vez ingerida altera la conducta, la percepción, modifica el estado de ánimo y aumenta o disminuye el rendimiento físico y/o psíquico (p. 135).- (1).

Cualquier sustancia química que afecta a una persona de manera tal que le origina cambios fisiológicos, emocionales o de comportamiento. Cuando estos cambios actúan particularmente a nivel mental puede dar como resultado alteraciones del estado de ánimo, de percepción o de conciencia. La palabra droga claramente definida puede servir de base al discutir el enfoque de la gente a los problemas de las drogas. Tiene, sin embargo la desventaja de que muchas personas estén condicionadas emocionalmente a aplicarla sólo a unos cuantos narcóticos específicos, que producen temor y son controlados por el Gobierno, mientras que con ese término se incluye igualmente muchas otras sustancias.

La marihuana

La marihuana (Cannabis sativa) («cáñamo», «marihuana», «ganjah») es una especie herbácea con propiedades psicoactivas. Es una planta anual originaria de las cordilleras del Himalaya, Asia. Sus usos van desde la aplicación textil o alimentaria en el caso de las variedades sin contenido de tetrahidrocannabinol (THC) («cáñamo»), hasta como sustancia psicoactiva en las variedades bajo los nombres de marihuana (cogollo) o hachís (su resina). Debido a sus propiedades psicoactivas, es una de las pocas plantas cuyo cultivo se ha prohibido o restringido en muchos países «Marihuana» es un término genérico empleado para denominar a los cogollos de ésta planta, que son su órgano reproductivo femenino, y al hachís, polen prensado de la flor, que contiene las concentraciones más altas de tetrahidrocannabinol (THC). (17).

Descripción

La marihuana presenta tallos con hojas opuestas en las bases alternas en el resto, palmaticompuestas con estípulas libres o persistentes. Flores anemófilas, monoicas o dioicas; pequeñas, en inflorescencias cimosas, las masculinas ramificadas, paniculiformes y con muchas flores, las femeninas más compactas. Flores estaminadas con 5 sépalos, 5 estambres antisépalos; polen triporado, rara vez 2, 4, 6 porado. Flores pistiladas con un cáliz tubular, membranoso, corto, encerrando al ovario, con 2 carpelos unidos formando un ovario unilocular con 2 estigmas alargados; primordios seminales solitarios, anátropos. (18).

Usos.

La mayoría de las personas que la consumen la enrollan en forma de cigarrillo (conocido como canuto, churro, carrucho, o moto) o la fuman en una pipa. Existe una pipa que filtra el humo con agua que se conoce en inglés como "bong". Algunas personas mezclan la marihuana con la comida o la usan en forma de té. Otro método es de abrir un puro y reemplazar el tabaco con marihuana, haciendo lo que se conoce como "blunt". Cuando fuman este puro con una botella de 40 onzas de licor de malta, lo llaman "B-40". Recientemente, los cigarrillos o puros de marihuana pueden contener "cocaína crack". En inglés, esta combinación se conoce por términos como "primos" y "woolies". Cigarrillos y puros de marihuana también pueden ser remojados con "PCP" (fenciclidina). En inglés, estos se conocen por términos como "happy sticks", "wicky sticks", "love boat", o "tical". (18).

Efectos físicos y psíquicos

Los efectos de la marihuana dependen de:

• el tipo de Cannabis y su contenido de tetrahidrocannabinol (THC);
• la forma de uso (que se fume o se coma);
• la experiencia y expectativas de quien la fuma;
• el lugar en el que se usa; y
• si la persona está bebiendo alcohol o usando otras drogas. (18).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar