Conocimiento sobre la prevencion de consumo de drogas en los adolescentes
Autor: Lic. Osorio Ever | Publicado:  16/12/2011 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Conocimiento sobre la prevencion de consumo de drogas en los adolescentes .7

Diseño y Tipo de la Investigación

“El diseño de investigación es la estrategias que adopta el investigador para responder al problema planteado”. Este estudio de investigación es de campo ya que según el autor antes mencionado, “Consiste en la recolección de los datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos”. (32). Se tomo esta modalidad porque era necesaria una descripción precisa y directa de los eventos o hechos en la situación detectada.

La información obtenida para la realización de este estudio fue tomada directamente de la Unidad Educativa Udon Pérez Municipio Juan José Mora Estado Carabobo.

Según el problema y los objetivos planteados, es un estudio de tipo descriptivo de corte transversal el cual permitió determinar el conocimiento sobre la prevención de consumo de Marihuana dirigido a los adolescentes de la Unidad Educativa Udon Pérez Municipio Juan José Mora Estado Carabobo año 2010.

Población y muestra

Población

“La población consiste en la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación. (33). Para efecto de este estudio la población estuvo conformada por 30 adolescentes sexto grado sección “A” de la Unidad Educativa Udon Pérez Municipio Juan José Mora Estado Carabobo que representa.

Muestra

La muestra estuvo constituida por el 50% de la población es decir 15 adolescentes de la Unidad Educativa Udon Pérez Municipio Juan José Mora Estado Carabobo. “La muestra es una proporción, un subconjunto de la población que selecciona el investigador de las unidades en estudio, con la finalidad de obtener información confiable y representativa” (p. 65). (34). La muestra para este estudio será seleccionado de manera no probabilística tomando como criterios el juicio del investigador y la conveniencia.

Este tipo de muestra es "... ampliamente utilizada en los estudios realizados en ciencias sociales y en medicina, ya que brinda al investigador la posibilidad de escoger sólo los sujetos que cumplan con las características específicas que deseen estudiarse de acuerdo al problema estudiado" (p.292). (32).

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos

Las técnicas que se utilizó en esta investigación estuvo basada en la encuesta tipo cuestionario; “son las que permiten obtener información de fuentes primarias y secundarias. Entre las técnicas más utilizada por los investigadores se puede nombrar: Encuesta, entrevista, observación, análisis de contenido y análisis de documentos (p.50). (33). Para los efectos de esta investigación, el método de recolección de datos fue el cuestionario que estuvo estructurado por 15 ítem de preguntas dicotómicas cerradas (Si y No), elaborado con base a la variable, los objetivos del estudio y a las características de la muestra a la que fue aplicado. “Un instrumento de recolección de datos es, en un principio, cualquier recurso del que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información” (p.143). (33).

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

La validez es la capacidad de la escala para medir las cualidades para las cuales ha sido construida y no otras parecidas. En tal sentido, la versión preliminar del instrumento fue sometido a los procesos de validación por Juicios de Expertos relacionados con el tema. Se ubicó el instrumento con los objetivos, el cuadro de operacionalización de variables y un modelo de instrumento donde se les dio los criterios que van a utilizar en la validación: redacción, claridad y congruencia y un margen para las observaciones de cada ítem. Se tabularon las respuestas basándose en la frecuencia de cada uno de los expertos y se aplicaron regla de función del número de expertos, el cual dio como resultado: el coeficiente de proporción de rango (CPR) (33).

Confiabilidad

“La confiabilidad de un cuestionario de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto, produce iguales resultados” (p. 242). (34). Desde esta perspectiva, la confiabilidad del instrumento se determinó mediante la aplicación de una prueba piloto a una muestra aleatoria de sujetos con características similares a la población en estudio. Para los efectos del presente estudio se utilizó el coeficiente KR20 o Kudder Richardson especifico para instrumentos de respuestas dicotómicas (SI – NO). Cuya fórmula dio el siguiente resultado 0,83.

Procedimiento de recolección de datos

En la primera etapa, previa autorización del director de la Unidad Educativa Udon Pérez Municipio Juan José Mora Estado Carabobo, se procedió a realizar una observación diagnóstica del área en estudio. Luego se procedió a la aplicación del instrumento previa revisión por tres expertos.

Técnica de Análisis de Datos

Se realizó la recolección de los datos y se procedió a la codificación, tabulación y recolección estadísticos de los mismo, realizando una recolección porcentual de a frecuencia de cada ítems para establecer el tipo de relación con los objetivos propuestos en esta recolección. Los cálculos se apoyarán con el programa estadístico, Hoja de Cálculos Excel de Windows XP profesional (2007).

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados de la presente investigación, se evidencian a continuación a través del procesamiento de la información en una matriz de datos de doble entrada y luego presentando los resultados en tablas de distribución de frecuencia, ilustrándola con sus respectivos gráficos de barra. Se procesó la información de cada ítem y de cada uno de los indicadores con sus respectivos sub-indicadores y la dimensión de la variable, según niveles de ocurrencia presentados en una escala dicotómica, con dos alternativas de respuesta: SI (1) y NO (0).
Después de realizado el procedimiento del registro de datos, se procedió a graficar en términos de frecuencia y porcentajes para mostrar la información a través de los resultados obtenidos, finalmente se discuten los resultados sobre la base de la fundamentación teórica y la metodología aplicada.

Cuadro 2. Distribución de frecuencia porcentual de los elementos muestrales en relación al indicador Información sobre drogas. 

prevencion_consumo_drogas/efectos_consecuencias_abuso

Fuente: Instrumento aplicado (2010)

De acuerdo con los resultados para el indicador Información sobre drogas, se evidencia que el 51% respondieron en la alternativa No el 49% respondieron en la alternativa Si. Se evidencia que los adolescentes no poseen conocimiento sobre las drogas. Por lo que se puede inferir que la droga es cualquier sustancia química que afecta a una persona de manera tal que le origina cambios fisiológicos, emocionales o de comportamiento. Cuando estos cambios actúan particularmente a nivel mental puede dar como resultado alteraciones del estado de ánimo, de percepción o de conciencia.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar