Cuando el término prevención se utiliza vagamente su variedad de significados se puede hacer infinita, que va a depender de las actitudes, perspectiva y cultura (29). De ahí que se haya utilizado el término tanto por parte de aquellos que trabajan en la educación, en el tratamiento y en la represión del tráfico. Las intervenciones preventivas se agrupan en dos grandes bloques, el de la reducción del consumo, denominado como reducción de la demanda y la reducción de la oferta, con vistas a disminuir la disponibilidad de la sustancia en el mercado al que accede el consumidor. Al primer aspecto, la reducción del consumo o de la demanda, es al que habitualmente conocemos por medidas preventivas, al estar implantados en la escuela, los medios de comunicación, la familia, el trabajo, etc. El segundo, la reducción de la oferta, está más asociado a medidas policiales, jurídicas, persecución de los narcotraficantes, etc.
Clásicamente, se han considerado tres tipos de prevención: la primaria, la secundaria y la terciaria. En el sentido clásico, en la prevención primaria intervenimos antes de que surja la enfermedad y tiene como misión impedir la aparición de la misma. (12). Es el tipo de prevención más deseable. En la prevención secundaria el objetivo es localizar y tratar lo antes posible las enfermedades cuya génesis no ha podido ser impedida por las medidas de prevención primaria; esto es, parar el progreso de la enfermedad que se encuentra en los primeros estadios.
Finalmente, la prevención terciaria, se lleva a cabo algún tiempo después de que la enfermedad se haya declarado y su objetivo es evitar complicaciones y recaídas. Se centra en los procedimientos de tratamiento y rehabilitación para la enfermedad que tiene ya tiene claros síntomas clínicos.
En una terminología más actual los tres tipos de prevención anteriores son equivalentes a lo que se conoce por prevención (prevención primaria), tratamiento (prevención secundaria) y rehabilitación (prevención terciaria). En el caso de las drogas, la prevención primaria se orienta a tomar medidas para que las personas no consuman drogas, evitando los factores de riesgo y desarrollando factores de protección; la secundaria se orienta a que si surge un problema con las drogas se pueda frenar su avance y evitar que se convierta en un problema mayor; y, la terciaria se centra en el tratamiento y rehabilitación de la dependencia de las drogas.
Desde la perspectiva de la Psicología de la Salud, se distinguen cuatro tipos de prevención: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. La primaria se refiere a toda actividad, disposiciones, instrumentos, etc., tendentes a informar del estado de la situación, con pretensiones de informar lo antes posible, o con la intención de informar para que se pueda llevar a cabo actuaciones que reduzcan el posible daño que se avecina; la secundaria a la actividad tendente a remediar la posible amenaza o daño que se avecina y del que se tiene “información”. (30).
Estas actividades llevadas a cabo para remediar el daño ya realizado en los bienes o en las personas se llaman tradicionalmente en los temas de salud tratamiento. La terciaria a aquellos tipos de actuaciones en los que se interviene cuando la enfermedad está incipiente, en la que aparecen los primeros síntomas y se previene estados más avanzados de la enfermedad. Y, la cuaternaria es la intervención que se realiza cuando el sujeto ya padece o ha padecido la enfermedad, y ha sido tratado con el resultado de curación o al menos, dependiendo del tipo de enfermedad, paliando sus efectos más nocivos y, se entiende que las posibilidades de recaída son muy altas. Este tipo de prevención se centraría en la “prevención de recaídas”. (30).
Desde la Psicología de la Salud, afirman, no se está de acuerdo con las anteriores definiciones ni en lo que abarca cada tipo de prevención. Sólo hay dos posibilidades de actuación preventiva desde esta perspectiva: la primaria y la secundaria. En la primaria “se trata de conocer las relaciones entre tipo de comportamiento y efectos sobre la salud y la enfermedad” y, en la secundaria “se trata de actuar, cambiar los comportamientos no adaptativos con eficacia”. La prevención terciaria y cuaternaria se considera intervenciones psicológicas de tratamiento pero no prevención. (30).
Como ya se indico anteriormente, por prevención de drogodependencias se entiende por “un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas” (p. 23). (24).
Un programa educativo de enfermería es el diseño de un conjunto de actuaciones, entre si relacionadas, para la consecución de una meta (31). Por tanto, un programa preventivo es un conjunto de actuaciones con el objetivo específico de impedir la aparición del problema al que se dirige dicho programa preventivo. En el caso de las drogodependencias el propósito de enfermería es impedir, o retrasar, la aparición de conductas de consumo, uso y abuso de las distintas drogas. Un programa preventivo puede ser global para toda la comunidad o específico para un subgrupo de personas, barrio concreto, grupo de edades, etc. La prevención selectiva es aquella que se dirige a un subgrupo de adolescentes que tienen un riesgo de ser consumidores mayores que el promedio de los adolescentes.
Cuadro 1. Operacionalización de la Variable
Variable: conocimiento sobre la prevención de consumo de Marihuana
Definición Operacional de la Variable: se refiere a la información que adquieren los adolescentes sobre la prevención del consumo de drogas específicamente la marihuana
Definición conceptual de la Variable: Martín (1995) la prevención de drogodependencias “es un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas” (p. 55).
Dimensión
Preventivas: son las medidas que se deben tomar para evitar el daño físico y psicológico.
Indicador
Información: es el conocimiento sobre el daño Psicosocial que poseen los adolescentes sobre el consumo de drogas.
Sub-indicador
Droga
Marihuana
Efectos
Adolescente
Familia
Indicador
Efectos: son las consecuencias que traen consigo el consumo de drogas
Sub-indicador
Vida cotidiana
Aprendizaje y la conducta social
Indicador
Acciones Educativas: son las acciones que realiza el profesional de enfermería para orientar al adolescente sobre el consumo de drogas.
Sub-indicador
Fomentar el autocontrol
Prevención primaria
Prevención secundaria
Programas preventivos
Fuente: Instrumento aplicado (2010)
METODOLOGÍA
La metodología empleada en el desarrollo de la investigación, esta se basa en un procedimiento sistemático, organizado, lógico para establecer lo significativo de los hechos, fenómenos y la esencia del problema, en el mismo se describe el diseño y tipo de la investigación, población, muestra, técnicas o instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad del instrumento y procedimientos o fases de investigación.