Comportamiento del embarazo en la adolescencia
Autor: Dra. Bárbara de Armas Díaz | Publicado:  30/01/2012 | Ginecologia y Obstetricia , Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Comportamiento del embarazo en la adolescencia .1

Comportamiento del embarazo en la adolescencia en el Área de Salud Primero de Mayo del Municipio Jiménez, 2010.

Dra. Bárbara de Armas Díaz. Máster en Atención Integral a la Mujer. Especialista de primer grado en Medicina General Integral.

MSc Lic. Jorge Luis Maceira Brito. Máster en Urgencias Médicas. Licenciado en Enfermería. Diplomado en Cuidados Intensivos. Miembro titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Profesor asistente en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Lic. Clara León Barranco. Licenciado en Enfermería. Miembro titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Profesor instructor en la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Lic. Tania Chaviano Pérez. Licenciado en Enfermería. Miembro titular de la Sociedad Cubana de Enfermería. Profesor instructor en la Filial de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Lic. Karina Vélez Silva. Licenciada en Enfermería. Profesor instructor en el Hospital Pediátrico de Cienfuegos.

Año 2010. Colaboración médica cubana. Municipio Jiménez. Estado Lara. República Bolivariana de Venezuela.

RESUMEN

El presente trabajo representó un estudio descriptivo prospectivo sobre el comportamiento del embarazo en la adolescencia en el Área de Salud Integral Primero de Mayo, Municipio Jiménez, Estado Lara de enero de 2010 a junio de 2010. De esta forma, se pretendió mostrar las principales características fisiopatológicas que encierran estas entidades con énfasis en la mayoría de sus factores de riesgo. El universo de trabajo estuvo constituido por el 100% de las embarazadas adolescentes existentes en estos consultorios de barrio adentro, con un total de 47 casos; se trabajó con su totalidad.

Como resultados más importantes, podemos destacar que las edades más frecuentes de aparición de embarazo en las adolescentes fueron el grupo de 15 a 19 años, predominó en nivel secundario, estado civil acompañado, con ambiente familiar inadecuado. Predominio de la no utilización de métodos anticonceptivos y motivo de embarazo deseado por ambos. Se aprecia mayor frecuencia de los embarazos complicados, cuya primera entidad fue la anemia. La mayoría de las embarazadas llegaron al término de la gestación y siguieron las prescripciones médicas. Los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico SPSS, versión 11.5 para Windows y los resultados se expresaron por medio de tablas de distribución de frecuencia y porcentajes para su mejor comprensión.

INTRODUCCIÓN

El embarazo en la adolescencia siempre resulta negativo aun si los responsables casados o no creen que realizan un acto pleno puramente consciente y maduro. El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes que lo que la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus hijos, familiares y de la sociedad en sí.

La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases sociales menos favorecidas, hace pensar que se trata de un fenómeno transitorio porque, de mejorarse las condiciones, ella podría descender.

Los embarazos en adolescentes, en la mayor parte del mundo, son el resultado directo de la condición inferior de la mujer, cuyo papel en la sociedad está devaluado. Sabemos que es característica de todas las sociedades que la mujer tenga menos acceso o ejerza menos control de los recursos de valor que el hombre; por ejemplo, en los países en vías de desarrollo generalmente a ellas se les niega la educación y las habilidades para competir. Así, la maternidad se presenta como el único modo de alcanzar un lugar en la sociedad.

Muchas adolescentes de comunidades pobres y reprimidas que poseen pocas oportunidades para educarse y mejorar económicamente con frecuencia ven la maternidad como una forma de aumentar su propio valor y poseer algo.

En muchos países, los adolescentes llegan a representar del 20 al 25% de su población. La actividad sexual de los adolescentes va en aumento en todo el mundo, y se incrementa la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años. (1)

Frecuentemente, el embarazo en la adolescencia no es deseado ni planificado, y se presenta el llamado “síndrome del fracaso”, el cual no incluye la imposibilidad de completar la función de la adolescencia, sino que interrumpen los estudios así como la formación de una familia estable y suprimen etapas importantes en la maduración social. (2,3)

Por otro lado, el embarazo en la adolescencia se debe considerar un problema no solo relacionado con los resultados perinatales, sino por todas las implicaciones psicosociales que la maternidad trae aparejada a esta edad y que repercutirán en la joven y determinará el cuidado que pueda darle a su hijo y en sus posibilidades de desarrollo personal.

Este embarazo, si termina en aborto, representa un riesgo para la salud de la madre; si llega al término, se presentan consecuencias socioeconómicas y psicológicas no tan solo para el padre y la madre, sino para el niño y la familia. (4)

Helen Arechavaleta y colaboradores encuentran en un estudio realizado en Venezuela que las complicaciones del embarazo aumentan cuando las futuras madres son adolescentes y sobre todo si estas se encuentran entre los 12 y 16 años de edad. Las patologías observadas con mayor frecuencia son anemia, hipertensión inducida por el embarazo y rotura prematura de membranas. (5)

Mathias, L en un estudio realizado entre primigestas adolescentes y primigestas de 18 a 25 años encuentra resultados similares, y las del primer grupo son las más complicadas con hipertensión, parto pretérmino y mortalidad perinatal. (6)

Autores cubanos han demostrado que el embarazo en la adolescencia se ha convertido en un problema prioritario de salud por tratarse de una gestación de alto riesgo, como causa mayor de la frecuencia de anemia, infección urinaria, enfermedad hipertensiva gravídica, ruptura prematura de membranas, partos pretérminos, presentaciones viciosas, partos distócicos, bajo peso al nacer (BPN), el trabajo de parto es más corto o largo y se presenta más del doble de cesáreas, todo esto en relación con la mujer adulta, lo que aumenta el riesgo materno infantil.

En el parto, los problemas más frecuentes son las alteraciones en la presentación y en la posición del feto, que implica un mayor peligro de parto traumático para el feto. En relación con el producto, se destaca el bajo peso al nacer (BPN), tanto por nacimiento pretérmino como por recién nacido bajo peso para la edad gestacional. (7-9)

La incidencia y prevalencia del embarazo en la adolescencia están relacionadas con algunos factores psicosociales que favorecen el embarazo:

• La edad del primer contacto sexual tiende a ser cada vez más temprana.
• La inseguridad acerca de la capacidad de ser fecundados.
• El desconocimiento e inadecuado uso de los métodos anticonceptivos.
• Problemas psicológicos y emocionales así como rechazo a los que aún no han tenido relaciones sexuales.
(10)

No pueden hacerse generalizaciones sobre las causas de esta problemática en el mundo. Algunas pautas de la conducta sexual y reproductiva de las adolescentes tienen rasgos similares en las diferentes culturas del mundo y se relacionan con la ocurrencia frecuente de embarazos precoces.

Las consecuencias del embarazo y la crianza durante el período de la adolescencia se relacionan con aspectos no solo de salud (biológicos), sino también psicológicos, demográficos, socioeconómicos y sus efectos pueden verse en la madre joven y su hijo, en el padre adolescente, en la familia de ambos y en la sociedad.

Cuanto menor sea la edad de una adolescente, mayores son los riesgos, y estos aumentan si no existe un control prenatal adecuado.

Riesgo biológico:

• Abortos y sus complicaciones
• Toxemia, anemia, entre otras complicaciones obstétricas
• Problemas para la salud del bebé (bajo peso, trastornos neurológicos, nutrición inadecuada)

Riesgos psicológicos:

La incidencia de trastornos psiquiátricos y psicológicos en la adolescencia es significativa.Los más graves y frecuentes son:

• Enfermedades depresivas
• Negativa del embarazo

Riesgos socioeconómicos:

Los efectos sociales son negativos para la madre, ya que el embarazo y la crianza del niño, con independencia marital, interrumpen las oportunidades educacionales que se reflejan posteriormente en el momento de obtener un trabajo, y si es soltera, sus perspectivas para un matrimonio futuro son mucho menores. El nacimiento fuera de la protección del matrimonio, el rechazo social y las desventajas legales agravan la situación económica del hijo y la madre. (11)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar