Comportamiento del embarazo en la adolescencia
Autor: Dra. Bárbara de Armas Díaz | Publicado:  30/01/2012 | Ginecologia y Obstetricia , Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Comportamiento del embarazo en la adolescencia .7

OBJETIVO GENERAL

Valorar el comportamiento del embarazo en la adolescencia en el Área de Salud Integral Primero de Mayo, Municipio Jiménez, Estado Lara de enero a junio del 2010.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Caracterizar las embarazadas de acuerdo a grupos de edades, nivel de escolaridad y estado civil.
• Identificar el ambiente familiar en el que se desarrollan los adolescentes y las principales causas de embarazo en la adolescencia.
• Precisar tiempo de gestación y sus complicaciones.
• Establecer el grado de acatamiento a las prescripciones médicas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de conocer el comportamiento del embarazo en la adolescencia en 8 consultorios de barrio adentro en el Área de Salud Integral Primero de Mayo, Municipio Jiménez, Estado Lara de enero a junio del 2010.

El universo de trabajo estuvo constituido por el 100% de las embarazadas adolescentes existentes en estos consultorios, con un total de 47 casos, se trabajó con su totalidad.

Criterios de inclusión: todas las embarazadas adolescentes existentes en estos 8 consultorios.

Se le aplicó una encuesta (anexo 1) con variables que responden a los objetivos de la investigación, la cual se convirtió en el registro primario y fue aplicada por el autor en visitas a sus casas en compañía del médico de familia.

Para realizar esta investigación se definieron y se operacionalizaron las siguientes variables:

1. Edad: variable cuantitativa continua que se mide en intervalos de clases abierto con 5 de amplitud, se describe la edad en años cumplidos hasta el momento del estudio, se distribuye (expresado en números y porcentajes según edad):

• 10-14 años
• 15-19 años
• Adolescencia: algunos la dividen en adolescencia temprana (10 a 14 años) y adolescencia tardía (15 a 19 años).

2. Nivel de escolaridad: variable cualitativa ordinal. Se mide curso escolar vencido según Ministerio de Educación en Venezuela (expresado en números y porcentajes):

• Primaria terminada: de 1er a 6to grados.
• Secundaria terminada: 1er ,2do y 3er años vencidos.
• Preuniversitario: considerado 4to y 5to años vencidos.

3. Estado civil: variable cualitativa nominal que se mide en soltera, casada y acompañada (expresado en números y porcentajes).

4. Ambiente familiar: variable cualitativa nominal que se mide en adecuado e inadecuado (expresado en números y porcentajes):

• Adecuado: familia que no está atravesando por crisis debido a conflictos matrimoniales o entre padres e hijos, con per cápita familiar de más de 100.000 bolívares por personas.
• Inadecuado: familias donde no se cumplen los parámetros antes mencionados.

5. Uso de anticonceptivos: variable cualitativa nominal que se mide en sí o no (expresado en números y porcentajes).

6. Motivos por los que tuvo el embarazo: variable cualitativa nominal politómica que se mide en deseado, miedo al uso de anticonceptivos, trabas para la interrupción, no sabía que estaba embarazada, fallo del DIU, rechazo familiar (expresado en números y porcentajes).

7. Complicaciones: variable cualitativa nominal politómica que se mide en anemia, sepsis urinaria, amenaza de parto pretérmino, sufrimiento fetal y sin complicaciones (expresado en números y porcentajes).

8. Tiempo de gestación: variable cuantitativa continua que se mide en menos de 37 semanas, 37-41,6 semanas y 42 y más (expresado en números y porcentajes).

9. Grado de acatamiento a las prescripciones médicas: variable cualitativa nominal que se mide en (expresado en números y porcentajes):

• Bueno: cumplen con las indicaciones médicas en tiempo y forma. Se realizaron todos los complementarios en la fecha prevista.
• Regular: cumplieron las indicaciones médicas en tiempo y forma. Se realizaron todos los complementarios, pero fuera de fecha.
• Malo: no observaron las indicaciones médicas. Irregularidades en la realización de complementarios.

Para la realización de este trabajo se tuvo en cuenta la autonomía y el consentimiento informado de pacientes y familiares, no existió objeción para su realización (anexo 2). Además, se comunicó al comité de ética del Centro Médico Diagnóstico Integral sobre el propósito de desarrollar esta investigación. Por otra parte, no se revelaron datos de identidad personal ni la información se destinó a otro fin que no fuese el desarrollo del trabajo con fines científicos fundamentados.

Los resultados fueron almacenados en una base de datos creada en el software estadístico SPSS versión 9.0 para Windows, donde también fueron procesados, se realizaron pruebas de estadística descriptiva y se calcularon porcentajes.

Los resultados del procesamiento se exponen en forma de tablas.

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Tabla 1. Distribución de pacientes según grupos de edades en el ASIC Primero de Mayo, Municipio Jiménez, enero a junio de 2010 

comportamiento_embarazo_adolescencia/grupo_de_edad

Fuente: encuesta.

Al analizar esta tabla, se constata que el embarazo en la adolescencia es más frecuente entre las edades de 15-19 años con un 80,8%. Entre los de 10-14 años solo hubo 9 casos con un 19,2%.

En Costa Rica, Ariño Espada (30) obtiene el 46,5% de los embarazos ocurridos en adolescentes a los 17 años; similares resultados se observaron en Brasil en estudios realizados por Beleza Filho (45) en 2004.

No encontramos en bibliografías nacionales e internacionales revisadas ninguna que obtenga resultados que discrepen con el nuestro respecto a esta variable.

La autora considera que en las edades comprendidas entre 15 y 19 años es más frecuente el embarazo en la adolescencia, ya que en este período es donde adquieren mayor libertad sexual, se sienten independientes, sienten necesidad de experimentar e imitar a los demás, donde no son capaces de percibir las consecuencias tanto desde el punto de vista biológico, psicológico como social que esto puede traer en un futuro.

Tabla 2. Distribución según escolaridad de la gestante en el ASIC Primero de Mayo, Municipio Jiménez, enero a junio de 2010 

comportamiento_embarazo_adolescencia/nivel_de_escolaridad

Fuente: encuesta.

Al realizar la distribución de gestantes adolescentes según la escolaridad (tabla 2), encontramos que prevalece la secundaria terminada con 27 casos para el 57,5% seguido del preuniversitario con 16 casos para el 34,0%.

En la totalidad de los casos no llegaron a nivel preuniversitario, coincide con nosotros Agüero López (46) en una investigación realizada en Camagüey, Cuba en 1991.

En otros estudios encontramos resultados similares al nuestro, donde predomina el nivel secundario. (47-50)

Diferentes estudios nacionales e internacionales consultados coinciden con nosotros. (3,10,51)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar