Comportamiento del embarazo en la adolescencia
Autor: Dra. Bárbara de Armas Díaz | Publicado:  30/01/2012 | Ginecologia y Obstetricia , Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Comportamiento del embarazo en la adolescencia .6

La baja escolaridad que alcanzan estas adolescentes y la dificultad para reinsertarse al sistema escolar tienen un efecto negativo en la formación del capital humano y la superación de la pobreza de estas adolescentes, realidad que también ha sido reportada por Troya (37). Contrapuesto con lo anterior, Evans (38) comprobó que cuando las adolescentes se mantienen en el sistema escolar, tienden a posponer su primer embarazo y a usar métodos anticonceptivos.

El rendimiento escolar de estas adolescentes durante su permanencia en el sistema era malo, puesto que la repitencia se presentó en un alto porcentaje en ambos grupos, cifra que se encuentra por sobre el promedio general nacional, que es alrededor de 10% (39). Estos hallazgos concuerdan con Meléndez (40), quien además señala que la deserción escolar es el último eslabón en la cadena del fracaso escolar y que un alumno repitente tiene alrededor de 20% más de probabilidad de abandonar el sistema escolar.

Las altas tasas de embarazo en la adolescencia es una carga de todos nosotros: los adolescentes, sus hijos, y la sociedad en general. Cuando las adolescentes dan a luz, disminuyen sus perspectivas de futuro. En comparación con las mujeres jóvenes que demoran su primer nacimiento hasta las edades de 20 o más edad, menos madres adolescentes completan la escuela, tienen más probabilidades de tener familias numerosas y tienen más probabilidades de ser padres o madres solteros. Los niños nacidos llevan la peor parte de su “mother' de corta edad: en comparación con los niños nacidos de mujeres de 20 años y de más edad, los bebés nacidos de madres de 15-17 años de edad tienen menos apoyo y estímulo de los ambientes domésticos, peor salud, menor cognitivo desarrollo, son peores los resultados educativos, hay mayores tasas de problemas de conducta y mayores tasas de maternidad adolescente.

También hay un costo considerable para los contribuyentes y la sociedad en general. Tras ajustar por otros factores relacionados con la paternidad adolescente, el costo anual estimado para los contribuyentes de los nacimientos a las mujeres jóvenes de edades de 15-17 años es de por lo menos 6,9 millones de dólares en pérdida de ingresos por impuestos y un mayor gasto en asistencia pública, la atención de la salud para los niños, la colocación en hogares de guarda y el sistema de justicia penal.

El concepto de adolescencia se establece a partir de una construcción social, por lo tanto, varía en el tiempo y en el espacio, y posee un componente fundamental de carácter histórico. Esto significa que existen diversos significantes y significados (sociales y lingüísticos) que encierran en sí mismos un conjunto de prácticas sociales particulares, las cuales se entienden a partir de sus especialidades y en el marco de un determinado contexto social. Desde el punto de vista metodológico, el embarazo en la adolescencia no es asunto estrictamente fisiológico ni de manejo irresponsable de la sexualidad por parte de las personas adolescentes ni de familias disfuncionales ni falta de información sobre métodos anticonceptivos, sino que es producto de múltiples interrelaciones, de estos y otros factores; obedece al funcionamiento mismo de la sociedad. Es la construcción de un modelo sobre el comportamiento sexual entre los miembros de esa sociedad lo que va a determinar que en un nivel más concreto los jóvenes expresen y manejen su sexualidad, ya sea de una manera más o menos adecuada, según esos parámetros sociales.

Este modelo se asienta sobre la base de un conjunto de signos, símbolos, discursos, ideologías, moralidades, creencias, conocimientos, mitos y valores que prescriben sobre cómo la población adolescente debe manejar su sexualidad en lo concerniente a la concepción de lo femenino, lo masculino, la maternidad, la paternidad, el matrimonio, la familia, las relaciones sexuales prematrimoniales, el noviazgo, el embarazo, la anticoncepción, el aborto, la heterosexualidad, la homosexualidad, el lesbianismo, el placer, el erotismo, entre otros. El cómo las personas adolescentes manejan su sexualidad va a estar también definido por los aspectos relacionados con las condiciones de vida en que estas personas se desarrollan, es decir, con las maneras en que cotidianamente se enfrentan con su medio social (educación, salud, vivienda, trabajo, ambientes saludables, ambiente familiar, comunal, vínculos con pares, recreación, entre otros).

Como la sociedad estipula que el modelo de ser mujer es el de aquella que es madre, enaltece la maternidad como la esencia del ser mujer y la presenta como la única opción. Tal concepción constituye un riesgo de embarazo en la adolescencia. Por el contrario, si la sociedad le presentara a ese ser mujer otras opciones y mejores condiciones de desarrollo, quizás la frecuencia de embarazos en la adolescencia sería menor. Las adolescentes estudiarían, participarían en lo social, recreativo, deportivo, cultural o comunitario y perfilarían proyectos de vida con otra dirección en la que la maternidad no se convierta en el central de realización.

Este modelo o paradigma es desarrollado por la sociedad desde una lógica dualista, bastante limitada, que se debate entre lo bueno y lo malo, el mundo adulto y el mundo adolescente, lo moral y lo inmoral, ser mujer o ser madre. A partir de ese momento, la sociedad irrumpe en el mundo de la vida de las personas en términos del manejo de la sexualidad, es decir, de las relaciones coitales, de la privacidad e intimidad, de las relaciones placenteras (no necesariamente coitales), de las relaciones entre los géneros e intergeneraciones. Entre los recursos que la sociedad utiliza para difundir el modelo, están el aparato estatal, la iglesia, el sistema educativo, el sistema de salud, los medios de comunicación, el mercado, el consumo, entre otros.

Por último, el embarazo en la adolescencia es un problema de carácter estructural que afecta de igual manera a los grupos sociales de distintos estratos socioeconómicos. La diferencia estriba en el acceso a los recursos disponibles socialmente, con los cuales cada uno de estos estratos canalizan y enfrentan la situación.

Las personas adolescentes construyen su identidad y sus proyectos de vida, dependen del nivel socioeconómico y cultural en que se encuentran, de las experiencias cotidianas ocurridas en sus diferentes ambientes (en la familia, la calle, la escuela, el trabajo, la comunidad, las instituciones del Estado) así como de las oportunidades que la sociedad le ofrezca, del nivel educativo, del grado de satisfacción que posea con su cuerpo y como persona y en relación con los grupos que lo rodean, del tipo familiar y comunidad a la cual pertenece, de la disponibilidad de tiempo libre, de su condición de trabajo y estudio, entre otros.

Las personas adolescentes son sujetos de derecho, poseen voz propia e integran la ciudadanía. Ello supone visualizarlas como personas que forman parte y aportan en el proceso de construcción de las sociedades desde diferentes niveles como sujetos activos, inteligentes, creativos, con historia acumulada y con deseos de alcanzar una mejor calidad de vida. (41)

Venezuela es el primer país sudamericano en volumen de embarazos no planificados, según cifras de las Naciones Unidas. De hecho, en el país se registran 98 nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años. Igualmente, el Instituto Alan Guttmacher reportó que solo Latinoamérica registró unos 6 millones de abortos, de esta cifra el 10% ocurrió en adolescentes.

Estas son algunas de las razones para que Schering de Venezuela mantenga desde hace dos años el programa educativo “Tú Decides”, que se lleva a cabo en Caracas, Maracaibo y Valencia. Este programa de responsabilidad social dirigido a jóvenes y a adolescentes en edad reproductiva está orientado a concientizar sobre los riesgos de iniciar una relación sexual sin la protección y seguridad adecuada.

“Tú Decides es un programa de carácter social cuyo principal objetivo es tratar de disminuir la tasa de embarazos no deseados a través de charlas directas a mujeres jóvenes y adolescentes que, por distintas razones, no reciben información adecuada para protegerse contra un embarazo no deseado o contra una infección de transmisión sexual” afirma Manuel Cabrera, Director Médico de Schering de Venezuela. El programa de charlas de “Tú Decides” se imparte en distintos colegios, institutos de educación superior y técnica, liceos, universidades, ambulatorios, centros de planificación familiar e incluso en empresas privadas donde quieran recibir información adecuada.

Entre los especialistas se encuentran ginecólogos, sexólogos y educadoras, quienes además de dar información pertinente, orientan al público y facilitan su acceso a los métodos anticonceptivos recomendados para cada grupo. Las preguntas más frecuentes son cómo calcular los días fértiles, cuáles son los porcentajes de seguridad de los métodos anticonceptivos, cómo utilizarlos correctamente y qué precauciones tomar en caso de olvidar tomar alguna píldora.

“Tú Decides es un programa de educación sexual patrocinado por Schering de Venezuela que ha organizado más de 900 charlas, en las que han participado más de 16 mil mujeres y 7 mil hombres que no contaban con la información adecuada sobre cómo protegerse de un embarazo. Además, contamos con especialistas de distintas áreas que no solo manejan los conocimientos adecuados, sino que saben cómo dirigirse a estas personas”, comenta Cabrera.

Un embarazo no planificado no solo es un problema médico, sino que representa un problema de tipo social, económico y educativo porque dificulta el proyecto de vida de las personas involucradas, crea trastornos en el entorno familiar y social. Esta problemática se soluciona al atacar la causa y no la consecuencia, por lo que Schering de Venezuela enfoca sus acciones a la educación e información de la población joven para evitar que el joven busque una solución apresurada si el embarazo no deseado ya es una realidad. (42)

La adolescencia es la etapa de la vida que separa la niñez de la adultez, o sea, un proceso universal que varía entre personas y culturas, donde ocurren diferentes cambios biológicos, psicológicos y sociales. Resulta tan intensa y diversa que por esa razón no se disfruta a plenitud la mayoría de las veces.

La madurez psicológica y la incorporación a la sociedad ya como adulto joven puede ocurrir más rápida o lentamente, pero la edad establecida por la OMS oscila entre 10 y 19 años. El embarazo en la adolescencia, particularmente en muchachas muy jóvenes, implica un riesgo de múltiples complicaciones, puesto que puede provocar la muerte de la madre o del niño o hacer que uno o ambos padezcan impedimentos físicos o mentales por el resto de sus vidas. (43,44)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar