ANEXOS 
Instrumento: Encuesta 
Se realiza la encuesta a los pacientes fumadores. 
1. ¿A que sexo pertenece? M ____ F ____ 
2. Edad: 60 a 70 años ____ 71 a 80 años ____ más de 80 años ____ 
3. Nivel de escolaridad: Primario ____ Secundario ____ Preuniversitario ____ 
4. Momento del día en que fuma más: Mañana ____ Tarde ____ Noche ____ 
5. Cantidad de cigarrillos que fuma en el día: De 1 a 14 ____ De 15 a 24 ____ Más de 24 ____ 
6. Años que lleva fumando: 1 a 10 años ____ 11 a 20 años ____ más de 20 años ____ 
7. Conocimiento sobre el daño: Sí ____ No ____ 
8. Si ha intentado dejar de fumar: Sí ____ No ____ 
Instrumento: Entrevista 
1. ¿A que edad comenzó a fumar? 
2. ¿Qué razones lo llevaron a fumar la primera vez? 
Por curiosidad ___ Por influencia familiar ___ 
Por imitar a otros compañeros __ Por imitar a artistas u otras personas importantes ____ Para aumentar su hombría ____ Por ansiedad ____ 
Otras causas ____ Especifique cuales ____ 
3. Situaciones en las que fuma más: Cuando toma café ____ Cuando Ingiere 
Bebidas Alcohólicas ____ Cuando tiene problemas ____ Cuando está solo y se siente aburrido ____ Cuando se siente cansado ____ Cuando se encuentra nervioso ____ Otras ____ 
4. ¿Tiene usted alguno de los siguientes procedimientos? 
Tos ____ Ronquera ____ Falta de aire ____ Fatiga ____ Problemas cardiacos ____ Presión alta ____ Dificultad al tragar ____ Molestias en la boca ____ Ulcera estomacal ____ Dificultad para dormirse. 
5. Motivos por lo que se mantiene fumando: 
Por costumbre___ Porque tengo habito____ El fumar me resulta relajante____ 
El fumar me resulta estimulante____ El fumar me produce placer____ 
El fumar me ayuda a mantener el peso_____ 
Tabla 1: Prevalencia del hábito de fumar en los ancianos 
 
 Fuente: Encuesta 
Tabla 2: Percepción de Riesgo del tabaquismo en los ancianos 
 
 Fuente: Encuesta 
Tabla 3: Cantidad de Cigarros que fuman al día los ancianos 
 
 Fuente: Encuesta 
Tabla 4: Síntomas más frecuentes en los ancianos fumadores 
 
 Fuente: Entrevista 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Revista Cubana de Enfermería ISSN 0864-0319 versión impresa Rev Cubana Enfermer v.21 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2005 
2. Enfermedad periodontal en fumadores [en línea]. En: Porciano Rodríguez E. El tabaco resta belleza. Mexico: Secretaría de salud; S.A. http://odontologíaa.tripod.com.nx/[consulta:16 Abr 2005]. 
3. SUÁREZ Lugo N. El consumo de productos manufacturados del tabaco en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2006;.32(2):1-17. 
4. Gaceta Oficial de la República de Cuba. N' 008, 14 de febrero de 2006. Resolución No.360, Noviembre 2005 del Ministerio de Salud Pública. 
5. OMS. Fumar. Disponible en: http://www.who.int/es/index.html Ginebra: OMS, febrero 06/2006 (DPA). 
6. OMS. Fumar. Dispinible en: http://www.who.int/es/index.html Nueva York: OMS, febrero 07/2008 (DPA). 
7. Revista Cubana de Salud Pública. ISSN 0864-3466 versión on-line. Rev Cubana Salud Pública v.32 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2006 
8. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Principales causas de muerte en Cuba. En: Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP; 2006. 
9. Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR). Registro Nacional del Cáncer. La Habana : INOR; 2006 
10. PÉREZ Trullán. Richard Doll: pionero en determinar los riesgos del consumo de tabaco (1912-2005). Rev Prevención Tabaquismo. 2005;7(3). 
11. HIDALGO A, FRANQUET T, GIMÉNEZ A, BORDES R, PINEDA R, MADRID M. Smoking-related interstitial lung diseases: radiologic-pathologic correlation. Eur Radiol 2006; 16: 2463-70. 
12. KING T E Jr. Clinical advances in the diagnosis and therapy of the interstitial lung diseases. Am J Respir Crit Care Med 2005; 172: 268-79. 
LYNCH D A, TRAVIS W D, MULLER N L, GALVIN J R, HANSELL D M, GRENIER P A, et al. Idiopathic interstitial pneumonias: CT features. Radiology 2005; 236: 10-21. 
13. CAMINATI A, HARARI S. Smoking-related interstitial pneumonias and pulmonary Langerhans cell histiocytosis. Proc Am Thorac Soc 2006; 3: 299-306. 
14. DAVIES P D, YEW W W, GANGULY D, DAVIDOW A L, REICHMAN L B, DHEDA K, et al. Smoking and tuberculosis: the epidemiological association and 60.' immunopathogenesis. Trans R Soc Trop Med Hyg 2006; 100: 291-8 
15. HUGHES JR, Stead LF, Lancaster T. The Cochrane Collaboration. 2007. Antidepressants for smoking cessation. Art. No.: CD000031 
16. BARRUECO M, Hernández Mezquita MA, Torrecilla M. Manual de Prevención y Tratamiento del tabaquismo 3ª edición. Ergon. Madrid 2006 ISBN: 84-8473-500-1 
17. JORENBY DE, Hays JT, Rigotti NA, et al; Varenicline Phase 3 Study Group. Efficacy of varenicline, an alpha4beta2 nicotinic acetylcholine receptor partial agonist, vs placebo or sustained-release bupropion for smoking cessation: a randomized controlled trial. JAMA. 2006;296:56-63. 
18. GONZALES D, Rennard SI, Nides M, et al; Varenicline Phase 3 Study Group. Varenicline, an alpha4beta2 nicotinic acetylcholine receptor partial agonist, vs sustained-release bupropion and placebo for smoking cessation: a randomized controlled trial. JAMA. 2006;296:47-55. 
19. CAHILL K, Stead LF, Lancaster T. Nicotine receptor partial agonists for smoking cessation. Cochrane Database of Systematic Reviews 2007,Issue 1. Art. No.: CD006103. DOI: 10.1002/14651858. CD006103.pub2. 
20. AGUILAR Pérez JA. Tabaquismo un enemigo consentido. (Consultado 12 de mayo de 2005). Disponible en: http://www.profeco.gob.mx/html/revista/publicaciones/adelantos_04/tabaquismo_may04.pdf 
21. SEDET-Sociedad Española de Especialistas del Tabaco. Tabaco y enfermedades. (Consultado 11 de mayo de 2005). Disponible en: 
http://www.sedet.es/secciones/noticias/noticias.php?id_categoria=2 
22. "Dejar de fumar es ganar en salud y calidad de vida". Entrevista a Víctor López, cardiólogo y presidente del Comité de Prevención del Tabaquismo. (Consultado 12 de mayo de 2005). Disponible en: 
http://revista.consumer.es/web/es/20000201/entrevista/30609.php 
23. TORREBLANCA L. La lucha contra el tabaco en Castilla-La Mancha, dejar de fumar un reto individual y social. (Consultado 12 de mayo de 2005). Disponible en: 
http://www.jccm.es/revista/167/articulos167/calidad_vida_julio.htm 
24. Salud mental y emocional de los jóvenes. tabaquismo. (Consultado 13 de mayo de 2005). Disponible en: 
http://www.cipaj.org/doment66n.htm#inicio 
25. Guías Mexicanas para el Tratamiento del Tabaquismo. Un Consenso Nacional de Expertos. Neumología y Cirugía de Tórax. 2005;64(S2): Disponible en: http://www.medigraphic.com/ 
26. PÉREZ-RÍOS M, Montes A. Methodologies used to estimate tobacco-attributable mortality: a review. BMC Public Health [serie en Internet]. 2008 Ene [citado 22 Ene 2008];8(22). Disponible en: 
http://www.biomedcentral.com/1471-2458/8/22 
27. SUÁREZ LUGO N. Enfoque Social de la Mercadotecnia Sanitaria. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2007:225-43 
28. Estrategia para el control, disminución y cesación del habito tabáquico. D.F. Zaldivar Pérez.