Conjunto de acciones para disminuir el tabaquismo del adulto mayor
Autor: Lic. Yixsy Lestapi Camacho | Publicado:  30/01/2012 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Geriatria y Gerontologia , Articulos | |
Conjunto de acciones para disminuir el tabaquismo del adulto mayor .9

Sesión 4:

• Revisión del auto registro del tratamiento.
• Charla sobre el daño que produce el tabaquismo en el organismo.

Sesión 5:

• Revisión del auto registro de tratamiento.
• Dinámica de grupo sobre cómo disminuir el consumo de cigarrillos.

Sesión 6:

• Revisión de auto registro del tratamiento.
• Suspensión abrupta de fumar (Compromiso por 72 horas).

Sesión 7:
• Revisión de tratamiento.
• Dinámica de grupo sobre cómo enfrentar los deseos de fumar.

Sesión 8:

• Revisión de auto registro del tratamiento.
• Charla educativa sobre el tabaquismo.

Sesión 9:

• Revisión del auto registro del tratamiento.
• Dinámica de grupo sobre cómo controlar los estímulos.

Sesión 10:

• Revisión del auto registro del tratamiento.
• Evaluación final
• Determinación de fechas para los seguimientos posteriores: Al mes, a los tres meses y a los seis meses.

Para motivar al paciente al abandono del hábito primeramente hubo que predicar con el ejemplo, motivarlos a dejar el hábito, indagando si ha intentado dejar de fumar, brindar razones convincentes por los cuales debe dejar el hábito tales como: mejorar su salud, fortalecer su resistencia a los catarros, disminuir o eliminar la tos, evitar o disminuir problemas digestivos, mejorar su respiración, sentirse más llenos de energía, evitar problemas graves de salud en un futuro (disminuir los riesgos de contraer cáncer, disminuir y evitar enfermedades cardiovasculares), otras razones que pueden estar vinculadas a la problemática de salud como hipertensión, ulceras, etc.

También se utilizó el método del control de estímulos que significa que los estímulos convertidos en señales asociados a determinadas respuestas (fumar) o conducta no deseada deben ser reducidas lo más posible. Así el fumador que asocia el cigarro con el café disminuyó a ingestión de este estímulo, el que fuma por estar aburrido o deprimido trató de ocupar su tiempo. Estos estímulos que controlan en un momento determinado la conducta del sujeto pueden ser tantos estímulos externos: café, bebidas, etc. En el caso de fumar como estímulo internos: deseos impostergables de fumar, estados de depresión, etc. Así la estrategia general aplicada en el caso del fumador para lograr que este ejerza algún tipo de control sobre su hábito, es la de mostrarle cómo debe limitar el fumar a situaciones y horarios específicos, hasta el abandono, así como reducir al máximo el número de señales asociadas con el cigarrillo (retirar ceniceros, no llevar cigarros encima, etc.) Mediante la charla educativa se explico las consecuencias del tabaquismo muy perjudiciales para la salud, o sea, los efectos sobre órganos y sistemas del organismo.

Las fuentes de información fueron los instrumentos, entre ellos, encuesta, aplicada a cada fumador y mediante entrevistas estructuradas realizadas por encuestadores. Los encuestadores fueron previamente entrenados por el equipo de investigación.

A los ancianos fumadores se les aplicó una encuesta en abril del 2008 para obtener información estadística actualizada sobre las siguientes variables: sexo (masculino y femenino), edad (de 60 a 70 años, de 71 a 80 años y de más de 80 años) nivel de escolaridad (primario, secundario o preuniversitario), años que lleva fumando (de 1 a 10 años de 11 a 20 años o de más de 20 años), momentos del día en los fuma más, (mañana, tarde o noche), cantidad de cigarros o tabacos que fuma al día (de 1 a 14 cigarrillos, de 15 a 24 y más de 24 cigarrillos) y conocimiento necesario sobre el daño del tabaquismo en el organismo (si o no).

Se clasificaron los individuos según la cantidad de cigarrillos o tabacos que fuman al estudio, día. De 1 a 14 cigarros, fumadores ligeros, de 15 a 24, fumadores moderados y más de 24 cigarrillos, grandes fumadores.

La encuesta estuvo, constituida por ocho preguntas cerradas, la misma se aplicó en una reunión y se distribuyó por un directivo que fue entrenado para dicha tarea. También se empleó, la entrevista, que se realizo de forma individual, constituida por cinco preguntas abiertas y cerradas, tales como: ¿a que edad comenzó a fumar?, ¿qué razones lo llevaron a fumar la primera vez?, situaciones en las que fuma más, procedimientos que presenta y motivos por los que se mantiene fumando. La dinámica de grupo con preguntas y respuestas según el tema en cuestión en una reunión con los pacientes. La charla educativa es otro instrumento empleado donde se les explicó a los pacientes las consecuencias del hábito de fumar.

Para darle salida a los objetivos propuestos, se calcularon medidas de resumen para datos cualitativos: números absolutos y porcentajes. Las inferencias al objeto de estudio se hicieron mediante los intervalos de confianza.
Finalmente, fueron encuestadas 52 ancianos fumadores (40 masculinos y 12 femeninos), que representaban a una población de 153 ancianos (84 masculinos y 69 femeninos).

Los resultados se representan en tablas. Se empleo una PC Pentium IV, con ambiente de Windows XP. Los textos se procesaron con Word 2003, y las tablas se realizaron con Excel 2003.
Para que esta investigación se llevara a cabo se contó previamente con el consentimiento de los ancianos que participaron en el estudio explicándoles además de que forma, cuando y donde se iban a realizar cada actividad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como se pudo apreciar en el transcurso del estudio el hábito tabáquico predomina en el sexo masculino, esto puede ser resultado de que los hombres tienen la creencia de que la conducta de fumar aumenta su hombría, uno de los motivos por lo que comienzan a fumar en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta, la edad predominante es de 71 a 80 años y que el mayor por ciento de los ancianos llevan fumando más de 20 años. Por lo general estos ancianos poseen un nivel medio de escolaridad. Estos elementos limitaron en parte el aumento de la percepción de riesgo del tabaquismo y como consecuencia de ello a la disminución del tabaquismo entre ellos. También salió a relucir que los ancianos de esta institución fuman más en horarios de la mañana, por lo que se orientó actividades recreativas a estos ancianos en dicho horario. (Tabla 1).

Se demostró que a medida que se aplicaron las acciones fue elevando la percepción de riesgo del tabaquismo entre los fumadores y aumentando la cantidad de fumadores que han intentado dejar de fumar. Además se pudo observar una disminución de la cantidad de cigarrillos consumidos en el día ya que aumentaron los fumadores ligeros y disminuyeron los moderados y grandes fumadores. (Tabla 2 y Tabla 3)

CONCLUSIONES

• La prevalencia del hábito de fumar en los ancianos institucionalizados se encontraba en un 43% al comienzo del estudio, que fue disminuyendo debido a bajas de la institución por fallecimientos y por otra parte después de haber aplicado las acciones.

• Observamos que predomina el tabaquismo en el sexo masculino, esto puede ser debido a estímulos como el consumo de alcohol que prevalece en los hombres, por la creencia de que la conducta de fumar aumenta su hombría o le da seguridad.

• La edad predominante, que oscila entre 71 y 80 años, el nivel de escolaridad (medio), del mayor porcentaje de los ancianos fumadores y los años que llevan fumando, mas de 20 anos, en parte influyeron de forma negativa, en la disminución del consumo del tabaco, aunque se pudo obtener una disminución del habito, demostrándose con el aumento de los fumadores ligeros y la disminución de los moderados y grandes fumadores.

• A medida que se aplicaron las acciones, se explicaron las consecuencias del tabaquismo y se disminuyeron y/o eliminaron estímulos y situaciones que favorecen la permanencia del habito, fue en aumento la percepción de riesgo del mismo y disminuyendo consigo el consumo.

• Los efectos nocivos sobre la salud de la exposición crónica al humo del tabaco no se circunscriben sólo a los sistemas cardiovascular y respiratorio, sino que afectan prácticamente todos los sistemas funcionales del organismo humano.

• Para tratar eficazmente el tabaquismo, éste debe ser considerado un trastorno adictivo. Actualmente existe una amplia gama de recursos terapéuticos para el tratamiento de la adicción al tabaco. Las intervenciones pueden dividirse en conductuales y farmacológicas, y dentro de las primeras debemos considerar el consejo médico y el trabajo en grupo a través de la terapia cognitivo-conductual.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar