Cuidados del recien nacido en el hogar. Prioridad de la enfermera en la post-modernidad
Autor: Carmelina Mijares | Publicado:  25/01/2012 | Enfermeria , Pediatria y Neonatologia , Articulos | |
Cuidados del recien nacido en el hogar. Prioridad de la enfermera en la post-modernidad .4

Bueno, V. (2008, p.863) explica, la enfermera utiliza la escala de Brazelton,” es un instrumento que ayuda a valorar las capacidades conductuales del recién nacido”, dividiéndola en seis categorías: habituación, orientación, madurez motora, capacidad para tranquilizarse, conductas sociales y estados de sueño y vigilia. Vistas las cosas así, las intervenciones enfermeras estarían enfocadas a informar a los padres de las cualidades personales de su hijo; igualmente, dará instrucciones organizadas a los padres, que consiste en clases, demostraciones y guías básicas para el alta, lo que hace necesario de la persona enfermera conocimientos generales con respecto a la literatura institucional y popular acerca de la asistencia de los lactantes y los recursos comunitarios para la orientación y apoyo a los padres.

Esta guía básica estará encaminada a transferir información con respecto al baño, haciendo hincapié en que el baño es una excelente oportunidad para valorar al recién nacido (a), algunos principios elementales para lavarse las manos, organizar los productos, controlar la temperatura del agua, como limpiar los pliegues del cuello, y como enjuagar ojos y orejas utilizando los hisopos Bueno, V. (2008, p.864). La promoción de la seguridad, guarda relación como colocar y sostener al recién nacido, explicándole que este tiene poco control de su cabeza, de modo que al acostarlo sobre la espalda, apenas puede levantarla, y solo por un instante, por ello lo acostaran en un colchón firme en posición de lado o boca arriba nunca boca abajo porque la muerte súbita está relacionada con esta posición.

De igual manera, a los padres se les da a conocer las medidas para cuidar el cordón umbilical y evitar se infecte, usando un hisopo mojado con alcohol para limpiar la base del cordón donde se une a la piel haciéndolo dos o tres veces al día hasta que se desprenda, haciéndolos sentir que un buen momento es el baño o un cambio de pañal, colocando el pañal debajo del ombligo facilitando este se seque (Burroughs y Leifer 2002, p. 176). Durante los primeros días de vida el recién nacido produce mucosidad y podría ser necesario aspirarlo con una perilla de succión. La enfermera enseñara a la madre como utilizarla para limpiar el moco de nariz y boca. Asimismo, es típico que el recién nacido llore, o se muestre inquieto dos horas al día durante las primeras seis u ocho semanas de vida, es su forma de comunicarse.

También muestra diferentes patrones de sueño-vigilia y realiza actividades para tranquilizarse solo, durante las primeras semanas el niño duerme la parte del tiempo o un promedio de 16 horas en 24 horas y posteriormente el tiempo de vigilia aumenta gradualmente. La persona enfermera dará instrucciones a la madre acerca del ajuste del pañal evitando quedar ajustado y verificar que el niño (a) orine por lo menos seis veces al día. Es importante muestre una conducta libre de prejuicios con la familia cuyas prácticas culturales sean diferentes a las propias. Si así fuere dañina para la criatura es necesario instruirlos acerca de las desventajas de esas prácticas. Igualmente, enseñara los síntomas de enfermedad en los recién nacidos, entre otras, temperatura superior a 38,4ºC, rehusarse a comer en dos o más ocasiones, letargo, más de un episodio de vomito violento, palidez, cianosis o ausencia de respiración por más de quince minutos.


MOMENTO III

CONSIDERACIÓN DEL SENDERO METÓDICO

El estudio se realiza bajo la matriz epistémica postpositivista ya que el momento actual conduce a otras formas de conocer y una actitud distinta para abordar los diferentes problemas en el ámbito social. Esta corriente se inicia a finales del siglo XIX alcanzando su pleno desarrollo entre los cincuenta y sesenta del siglo pasado, pudiéndose citar a Dilthey y Hurserl como sus precursores; el primero con la ciencia del espíritu y el segundo con la fenomenología como ciencia rigurosa, entre otros. Esta matriz epistémica postpositivista interesa a la investigadora porque recata al sujeto investigador, reconoce que el investigador en el proceso de producción del conocimiento involucra su formación, sus valores, creencias e intereses trasfondo que le da sentido a lo observado.

Desde esta dimensión la investigadora revisa, analiza e interpreta el cuidado que dan las enfermeras a los recién nacidos en las unidades de puerperio y neonatología para comprender como la educación en las madres ayuda a sus recién nacidos en la sobrevivencia en el periodo de transición al mundo físico. De manera, que el paradigma utilizado visto como una forma de observar el mundo, de explicar y comprender la realidad es el cualitativo, su objetivo es la comprensión centrando la indagación en los hechos. Como investigadora me permite comprender las complejas interrelaciones que se dan en la realidad para posteriormente desarrollar conceptos, contrastar, comparar, analizar, y finalmente construir conocimiento.

Por consiguiente, el estudio parte desde el supuesto Epistemológico, que analiza el origen del conocimiento y sus formas partiendo de la relación con los sujetos significantes, en este caso el que emerge de las experiencias de las enfermeras al dar los cuidados al recién nacido y al dar educación a las madres acerca de los cuidados de este en el hogar; teniendo presente este supuesto, se relaciona con la teoría del conocimiento sería beneficioso al momento de la triangulación para comparar la teoría existente con la que emerge del estudio. En lo Ontológico, se analiza el humano desde su subjetividad, desde aquí a las enfermeras que dan cuidado a los recién nacidos y realizan la educación a las madres en las unidades de puerperio y neonatología para conocer su realidad aunada al problema.

Desde la Gnoseología, esta hace referencia a la relación que existe entre el sujeto y el objeto y a los problemas que se derivan de esa relación; aquí la interrelación del investigador con los sujetos está basada en una relación de iguales, de respeto, un clima de confianza que facilite la libre expresión de las enfermeras y de las madres. Desde lo Axiológico, se busca conocer los intereses, valores y ética de los sujetos frente al fenómeno, como es el cuidado y la educación que proporcionan las enfermeras a las madres de los recién nacidos y por último, el supuesto Teleológico, que se encarga de los fines o propósitos. Se busca develar la educación que dan las enfermeras a las madres en las unidades de puerperio y neonatología sobre cómo cuidar al recién nacido y la recién nacida en el hogar pretendiendo observar las cosas desde el enfoque de ellas y su marco de referencia interno.

Desde la dimensión metodológica me planteo como investigadora, como llegar a conocer o como conocer lo que quiero conocer, de manera que el método expresa una estrategia cognitiva para el conocimiento de la realidad y está fundado en una concepción onto-epistemológica. Así la concepción que se tenga de la realidad y de las relaciones entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer es determinante para el método. El estudio se interesa por el fenómeno, en este caso, representado por la situación que se vive con respecto a los cuidados del recién nacido, por ello, se pretende conocer el significado que tiene para las enfermeras el cuidado del recién nacido para así develar la educación que dan a las madres acerca del cuidado del recién nacido en el hogar al egresar de la institución hospitalaria.

El conocimiento para la modernidad se obtiene a través de las investigaciones centradas en los sujetos donde es posible interpretar los procesos y las estructuras sociales partiendo de la naturalidad del mundo y de las experiencias intersubjetivas que originan las señales y símbolos que serán los indicadores para la interpretación. Así lo describe Vasco Uribe (2005) y sugiere el enfoque de la investigación fenomenológica. Vale mencionar también, la hermenéutica como método para desarrollar las ciencias sociales, siendo este el que aparece de manera implícita en todas las corrientes investigativas aun cuando no se hace mención a lo largo de las investigaciones se hace presente por cuanto todos sus pasos implican la actividad interpretativa.

El concepto hermenéutica proviene de la expresión griega hermeniein, que significa el arte de interpretar; muchos autores se identificaron con el termino hermenéutica en el siglo XIX, aunque el vocablo se remonta a una historia más larga y así aparece su relación con el Dios griego Hermes considerado mensajero entre Dios y el hombre encargado de explicar el significado y la intención de los mensajes. En la actualidad la hermenéutica, se considera un método de las ciencias humanas tiene su exponente en Mans, Geor. Sin embargo, es Dilthey el primero en concebir una epistemología autónoma al afirmar en el año 1990 que toda expresión de vida humana es el objeto natural de la interpretación hermenéutica.

En este mismo marco de referencia, el método fenomenológico basado en la filosofía de Hurssel y el método de comprensión de Max Weber. El método fenomenológico parte del mundo conocido, del mundo vivido, desde el cual hace un análisis descriptivo basado en las experiencias intersubjetivas que hace posible interpretar los procesos, donde el investigador trata de describir la realidad vivida por otras personas, de ahí, que está centrada la fenomenológica en la comprensión y el significado que dan las personas a sus problemas y a los hechos. En otras palabras, esta corriente hace énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva, de manera que el fenómeno es observado desde adentro del sujeto en estudio, se busca la esencia en su conciencia, es la vuelta al mundo vivido para buscar el significado del fenómeno.

El método a utilizar es el Fenomenológico Hermenéutico, por pretender estudiar las vivencias de los sujetos significantes sobre los cuidados del recién nacido objeto de estudio, las experiencias que ellos han vivido, cual es el significado y de que manera lo comprenden para profundizar el fenómeno y lo que este representa. Para llevar a cabo el estudio se utiliza la secuencia de las etapas propuestas por Martínez las cuales se desarrollan en diversos pasos. La etapa previa que incluye la clarificación de presupuesto, que habla de un “epojé” que significa desconexión, interrupción o suspensión de juicio. La conciencia se vuelve espectadora, capaz de interesarse por el sentido que tiene los fenómenos para el sujeto de estudio.

La etapa descriptiva que refleja la realidad vivida por cada sujeto, su mundo, su situación. Incluye tres pasos; elección de la técnica, para recogerlos datos la observación del fenómeno a través de la entrevista y descripción del fenómeno. La etapa estructural que consiste de la descripción del fenómeno consta de seis pasos. Primero, la descripción del relato, para revivir la situación y reflexionar para comprender lo que pasa. Segundo, delimitación de las unidades temáticas para meditar acerca del fenómeno y darse cuenta cuando se da la transición del significado, aparece una variación o un cambio en la intención del sujeto en estudio. Tercero, determinación del tema central aclarando y elaborando su significado conservando el lenguaje propio del sujeto. Cuarto, expresión del lenguaje central en lenguaje científico, es decir, aquí se interrogara sistemáticamente a cada tema central en lo que revela acerca del fenómeno que se investiga.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar