Nivel de conocimiento que poseen los estudiantes de Enfermeria sobre la Ley de Ejercicio Profesional y Codigo Deontologico
Autor: Osorio Dyrymary | Publicado:  7/03/2012 | Formacion en Ciencias de la Salud , Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria , Enfermeria | |
Nivel de conocimiento estudiantes Enfermeria Ley de Ejercicio Profesional y Codigo Deontologico .3

Una segunda etapa sería la que transcurre entre la escuela y los centros asistenciales, mientras que la tercera etapa profesional se centraría en los primeros años de actividad laboral, cuando las enfermeras/os asumen su responsabilidad. Finalmente, la cuarta etapa correspondería a quienes llegan a su madurez profesional.

Llegando a la conclusión de que la profesión enfermera mantiene unos rasgos identitarios débiles, si bien se registran importantes avances en el proceso de profesionalización que se ha producido en las décadas estudiadas. A través de estos elementos facilitadores (como por ejemplo un marco legal adecuado) las enfermeras/os pueden ser capaces de generar un proceso de reafirmación ideológica, que consiga elevar el estatus del colectivo profesional dentro de la sociedad. La profesión enfermera en el siglo XXI puede avanzar en la excelencia ofreciendo a la sociedad un servicio óptimo, a través del esfuerzo, del rigor y de la conciencia profesional.

Este trabajo no tiene relación directa con la variable, sin embargo guarda relación con la dimensión de esta investigación ya que involucra los valores y las actitudes del profesional de enfermería en el desempeño laboral.

Entre otros resalta, Gutiérrez E y Páez M (2003), con un trabajo de investigación titulado Conocimiento sobre los Aspectos Ético-Legal del Personal de Enfermería Que labora en la Unidad De Emergencia Del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” Abril – Noviembre 2003, cuyo objetivo fue determinar nivel de conocimiento que tiene personal de enfermería que labora en la Unidad de Emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” de Barquisimeto Estado Lara, el mismo se ubica en una investigación de campo de naturaleza descriptiva transversal. La población estuvo conformada 50 personas que corresponden al personal de enfermería en el período abril – noviembre de 2003.

Para la muestra se tomó el total de la población por ser de reducidas dimensiones y accesible a las investigadoras. Se les aplicó un instrumento, estructurado en dos partes, datos personales (6 ítems) y nivel de conocimiento (contentivo de 19 ítems), el cual fue validado a través de la técnica juicio de experto. En conclusión se determinó que al evaluar los indicadores con relación a las implicaciones ético legales se encontró que en cada una de las dimensiones estudiadas: principios éticos, implicaciones ético-legales y normativa; siempre el mayor porcentaje estuvo reflejando las respuestas incorrectas, lo cual evidencia la falta de conocimiento sobre aspectos ético-legal que tiene el personal de enfermería en la Unidad de emergencia del Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda”.

El trabajo antes descrito muestra como la mayoría de los profesionales de enfermería, que se desempeñan en el área de emergencia para ese año, no poseían los conocimientos mínimos sobre las implicaciones ético legales del ejercicio de la profesión, lo cual es preocupante debido a que la alta demanda de pacientes atendidos en esta área, lo cual representa un riesgo de incumplimiento de la ley por inobservancia.

Bases Teóricas

Ética

La Ética, según Zambrano N. (2001) es la rama de la filosofía que se ocupa de la moral y la filosofía del hombre, la ética está considerada como la teoría de las costumbres a la cual se le atribuye fuerza obligatoria.

Por lo tanto, La ética siempre ha estado presente de forma más o menos explícita en la calidad asistencial; sin embargo, no se ha prestado la necesaria atención al motor de la calidad que se encuentra en las actitudes y en el impulso ético de los profesionales que han de liderar los procesos de mejora. El desarrollo profesional continuado es un proceso que debe acompañar las sucesivas etapas de la vida del profesional, con sus distintos momentos de motivación y crisis, y conviene entender su fundamentación ética, reflexionando sobre la calidad asistencial.

Los profesionales que cuidan pacientes, también necesitan recibir atención para diagnosticar y superar las situaciones de inercia, ausencia de iniciativa, escepticismo y falta de autocrítica. Sólo se puede garantizar la calidad asistencial si los profesionales desarrollan un satisfactorio progreso de su carrera, para lo cual es necesario que los servicios de personal y de recursos humanos de las instituciones sanitarias dediquen sus mejores energías a cuidar la promoción de sus profesionales. Altisent R. (2010) Ética Profesional

En cualquier profesión que merezca ese nombre, hay dos polos complementarios: lo que mueve al profesional y lo que legítimamente demanda la comunidad a los profesionales. La ética de la profesión orienta los comportamientos de la persona en ambos aspectos, pero no ha de ser nunca moralina ni de adorno, sino mas bien la entraña misma de la actividad profesional como compromiso de la persona con su propio proyecto vital y como la base de la confianza que la sociedad deposita en el trabajo de quienes son considerados profesionales, esto es, ciudadanos con una especial responsabilidad en la comunidad. Según Martínez E. (2006).

De igual manera Cantabella M (2002) cita, La ética profesional es un componente de la ética general aplicada al campo específico de una profesión y puede definirse como “Las reglas de conducta consideradas correctas y honorables para una profesión dada”. Comprende un conjunto de normas que rigen tanto el desempeño de una profesión como las relaciones entre las personas de ese gremio.

Contiene en general tres aspectos:

1. Competencia para desempeñar las tareas inherentes a esa profesión, por lo que se exigen determinados conocimientos, destrezas y actitudes que garantizan las prestación de un servicio idóneo.

2. Disposición para servir.

3. Solidaridad, respeto y colaboración con los miembros de esa profesión.

Asimismo, la ética profesional o deontológica se ocupa de las obligaciones que surgen del ejercicio de cualquier profesión al brindar enfoques teóricos que orientan a la toma de decisiones éticas. Cualquier trabajo profesional se debe regir por una serie de criterios generales comunes a diferentes actividades, pero además, cada profesión se plantea dilemas propios, específicos que deben ser resueltos adecuadamente y para lo cual se necesitan una formación particular. Las profesiones relacionadas con las salud de los seres humanos demandan una excelente competencia científica y técnica, pero a la vez una formación ética profunda con criterios seguros que permiten actuar con excelencia moral, según Restrepo L (2001)

Bioética

A los principios tradicionales de la ética médica, la Bioética añade dos nuevos principios: la autonomía (del paciente) y la justicia (que debe ejercer la sociedad a través de sus instituciones de salud). Según Amaro M. (1996)

El principio de la beneficencia significa hacer el bien en todas y cada una de las acciones que se realizan, pues dañar no puede estar presente, de manera consciente, ni en la idea, de un profesional de la salud. Una enfermera practica la beneficencia a partir del momento en que se preocupa y dedica atención preferente a su auto superación para mantener la competencia y desempeño profesional, que le permitirá brindar una atención de calidad. También cumplirá con el principio de beneficencia en las acciones cotidianas cuando se esfuerce por establecer diagnósticos correctos de Enfermería, pues de la identificación clara y precisa de las respuestas humanas del paciente a su problema de salud/enfermedad dependerá la eficacia de las acciones independientes de la enfermera.

La enfermera aplica además la beneficencia cuando, al ejecutar acciones dependientes de las órdenes médicas, ajusta el horario de la administración de los medicamentos no a su comodidad, sino a las necesidades del paciente.

El principio de no maleficencia, sinónimo del "No dañar", de la ética médica tradicional, es considerado por algunos eticistas como el otro elemento del par dialéctico beneficencia no maleficencia. En cualquier caso, se reconoce la obligatoriedad de hacer el bien y no hacer el mal. Pero, ¿cuál es el bien y cuál el mal? A lo largo de la historia de la humanidad, en correspondencia con la práctica social, determinados grupos de hombres han elaborado sus propias teorías filosóficas y en ellas han expuesto sus aspiraciones, como expresión consciente y anticipada de sus necesidades históricas.

Estas aspiraciones se desarrollan en el sistema de valores morales que, a su vez, se forman a través de la idealización del significado histórico que la realidad tiene para el hombre.

La autonomía, uno de los principios que incorpora la Bioética a la ética médica tradicional, se define como la aceptación del otro como agente moral responsable y libre para tomar decisiones. La expresión más diáfana del pleno ejercicio de la autonomía, por parte de los pacientes, es el consentimiento informado, el cual consta de dos elementos fundamentales: la información y el consentimiento. La información corresponde al profesional de salud y debe incluir dos aspectos importantes:


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar