Caracterizacion de las embarazadas con riesgo
Autor: Lic. Vania I. González Arias | Publicado:  21/03/2012 | Ginecologia y Obstetricia , Articulos | |
Caracterizacion de las embarazadas con riesgo .1

Caracterización de las embarazadas con riesgo. Hogar materno. 2010

Instituto Superior de Ciencias Médicas.
Cienfuegos “Raúl Dórticos Torrado”
Sede Policlínico Universitario “Manuel Piti Fajardo”
Municipio Cruces

Autores

Lic. Esp. Vania I. González Arias *
Lic. Odalis Mena Mena **
Lic. Esp. Martha Martinez Castellanos *
Lic. Berthis E. Martinez Castellanos **
MSc. Dr. Yoanky Rodríguez Díaz ***

* Licenciada en Enfermería, Especialista de primer grado en Enfermería Comunitaria. Profesor Instructor del Policlínico Universitario. Cruces. Miembro titular de la Filial de Enfermería,
** Licenciada en Enfermería, Miembros titular de la Sociedad Cubana l de Enfermería
*** Especialista de primer grado en medicina general integral. Máster en Enfermedades infecciosas, Profesor Instructor en la dirección municipal de salud. Cienfuegos.

Resumen

Se realizó una investigación descriptiva longitudinal retrospectiva, de las embarazadas del hogar materno en el municipio de Cruces durante el periodo comprendido de Enero 2010 al 31 de Diciembre del 2010 con el objetivo de caracterizar a las embarazadas ingresadas en el citado hogar materno. El universo estuvo constituido por 115 pacientes, Se recogió la información mediante la historia clínica de la gestante y en el departamento de estadística los datos del recién nacido. A todas se les llenó un formulario con variables generales, factores de riesgo asociados y el peso del niño al nacer. En el grupo investigado predominaron las gestantes entre 20 y 34 años. La ganancia de peso en el mayor porcentaje de la muestra fue de un 90.4% en las pacientes ingresadas que logran un adecuado peso general durante el embarazo con una estadía mayor a 30 días. El total de los recién nacidos de estos partos fueron normo peso.

Palabras clave: Embarazadas, Peso al nacer.

Introducción

El embarazo normal en el humano tiene una duración promedio de 280 días, contados a partir del primer día de la última menstruación. Biológicamente el feto requiere de un cierto número de semanas en el útero para que su organismo esté maduro y así adaptarse a la vida extrauterina. Cuando nace antes de completar este ciclo de maduración decimos que ha nacido prematuramente y por lo tanto puede presentar problemas en su adaptación a esta nueva situación. (1) (2)

El período más crítico y de mayor riesgo de un ser humano es aquel que corresponde a la vida intrauterina, incluyendo el parto. Las condiciones de un individuo al nacer repercuten de manera definitiva en su desarrollo físico e intelectual a lo largo de la vida, lo cual justifica la prioridad que se debe dar a las medidas que permitan lograr las mejores condiciones posibles para el recién nacido, estos objetivos solo podrán alcanzarse a través del cuidado que aseguren condiciones óptimas de salud en la mujer, desde el momento de la concepción, durante todo el embarazo y en el parto. (3)

Entre los indicadores que determinan ya en el recién nacido las potencialidades futuras del individuo ocupa en primer lugar el peso al nacer. Esto ofrece las ventajas de ser un indicador objetivo, numérico fácil de cuantificar y con mínimas posibilidades de error. (4)

El óptimo crecimiento y desarrollo fetal depende del estado nutricional materno, no solo durante el embarazo sino mucho antes. (5)

El peso al nacer es una de las causas más importantes relacionadas con la mortalidad peri natal e infantil, se considera que la mortalidad en el primer año de vida es 40 veces mayor en niños con bajo peso al nacer. Durante las últimas tres décadas, el progreso en los conocimientos y la tecnología moderna, junto con el establecimiento de la medicina peri natal han conducido a una mejoría considerable en los índices de sobrevida de los recién nacidos de bajo peso. (6)

El hogar materno, concebido para dar protección a la mujer embarazada, tiene su origen en nuestra patria en el siglo XVIII, desde 1711 al inaugurarse la Casa Cuna y en 1852 con la fundación de la Real Casa de Maternidad y Beneficencia, asimismo se recoge en 1940 la existencia de 4 camas para madres solteras en el Hospital "América Arias", con el nombre de hogar materno. Posterior al triunfo de la Revolución como apoyo al Programa de Atención a la Mujer y al Niño, en 1962 se funda el hogar materno en las provincias orientales para aquellas mujeres que con lejanía geográfica se encontraban en las últimas semanas de su gestación pudieran estar en un centro no hospitalario, que las pudiera trasladar al hospital al comenzar los síntomas de parto. (7)

El programa para la reducción del bajo peso al nacer y la revisión reciente de nuestros procederes se han mantenido en la historia de este país , enfatizándose en el correcto manejo de las adolescentes, la desnutrición materna y el embarazo múltiple la hipertensión gravídica y la profilaxis del parto pretérmino entre las entidades más significativas que se deben tener en cuenta considerándose que el hogar materno puede contribuir a su correcto seguimiento, reducción de la mortalidad infantil y peri natal (7)

Antes de la introducción del cuidado intensivo neonatal, los recién nacidos que pesaban menos de 1500 gramos, tenían una posibilidad de sobrevida menor del 50%. En la actualidad, en la mayoría de los centros peri natales del nivel terciario en los países desarrollados como los Estados Unidos, la sobrevida para este grupo de niños se acerca al 70-80% (8)

La publicación Estado Mundial de la Infancia de la UNICEF, 1996, muestra grandes diferencias entre países en cuanto al bajo peso al nacer (BPN):4% en Irlanda, Finlandia y Noruega, y hasta el 50% en Bangladesh. Estas variaciones observadas en la frecuencia aseveran la posibilidad de prevención (9) Si bien siguen en discusión en la actualidad muchos puntos relacionados con el crecimiento fetal y la influencia de determinados factores de riesgo: edad materna, paridad, hábito de fumar, poca ganancia de peso materno durante la gestación, etc., es cierto que la mal nutrición previa al embarazo, la poca ganancia de peso (menor de 4 Kg. antes de las 20 semanas) y una corta edad gestacional tienen entre otros factores implicaciones inmediatas y de largo plazo sobre la salud fetal. Uno de los aspectos más importantes a considerar en el embarazo es el estado de nutrición materno antes y en el momento de la concepción así como la ganancia de peso durante el mismo, porque un deficiente estado nutricional se relaciona con una mayor morbilidad materna y perinatal y un índice más elevado de bajo peso al nacer (IBPN) (10)

El peso del niño al nacer se relaciona con factores de orden genético no obstante otras condicionantes pueden alterar la expresión de sus factores, ya sea aumentando o disminuyendo su influencia, diversas afecciones maternas pueden influir en la nutrición intrauterina debido a la reducción de componentes esenciales en el flujo sanguíneo. Entre los factores que pueden ser modificados se encuentra la nutrición materna y la eliminación de hábitos que tenga un efecto negativo sobre el crecimiento fetal, hábito de fumar, consumo de alcohol y otras drogas. (10)

Se sabe que el peso y la talla de la mujer en el momento de la concepción tiene una influencia determinante sobre el peso del recién nacido. La presencia de baja talla debe comenzar con la prevención de la desnutrición intrauterina y de bajo peso al nacer, edad, paridad, talla, peso inicial Kg., peso a las 20 semanas, peso a las 40 semanas, ganancia de peso y peso del recién nacido. (11)

El peso al nacer se considera un predictor del futuro del recién nacido. El índice de mortalidad desciende a medida que disminuye el bajo peso al nacer, para cualquier semana de la gestación, por lo que es un factor muy importante para la supervivencia del neonato, así como para un crecimiento y desarrollo saludable. (12)

Las condiciones económicas a las que se ha ido enfrentando nuestro país a través de la historia han repercutido en las posibilidades de nutrición de la población, el índice de bajo peso en Cuba mostró un descenso paulatino hasta llegar a 7.3 % en 1989 y es por eso que desde 1990, el mismo comenzó a aumentar. Frente a esta situación se diseñaron estrategias encaminadas a mejorar el estado nutricional de la mujer embarazada, estas intervenciones basada en un nuevo enfoque en el funcionamiento de los hogares maternos y el apoyo de la comunidad tuvieron un rápido impacto y revirtieron favorablemente la situación en los índices de bajo peso (13).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar