Sindrome de fatiga cronica y su relacion con el comportamiento asumido por las enfermeras-os de la emergencia adulto en el cuidado al paciente politraumatizado
Autor: Mgs. Carniato P. Bruna | Publicado:  14/08/2012 | Enfermeria , Medicina Laboral , Medicina de Urgencias , Articulos | |
Sindrome fatiga cronica comportamiento enfermeras-os emergencia paciente politraumatizado .1

Síndrome de fatiga crónica y su relación con el comportamiento asumido por las enfermeras-os de la emergencia adulto en el cuidado al paciente politraumatizado

Autora: Mgs. Carniato P. Bruna.
Tutor: Dra. Berta Guevara

RESUMEN

El síndrome de fatiga crónica surge de la percepción del sujeto de una discrepancia entre los esfuerzos realizados y lo conseguido; común entre los profesionales que laboran directamente con clientes necesitados, en tal sentido los profesionales de enfermería se ven afectados por el perfil inherente a dicha profesión, por lo que la presente investigación tiene como finalidad determinar la existencia de este síndrome y su relación con el comportamiento asumido por las enfermeras de la emergencia adulto en el cuidado al paciente politraumatizado.

Metodológicamente, se realizó un estudio no experimental, tipo campo, correlacional. La población estuvo conformada por 45 enfermeras (os) de los cuales 30 enfermeras (os) representaron la muestra de tipo no probabilística intencional. Se utilizó el test MBI-GS (Maslasch Burnout Inventory-General Survey) así como la aplicación de un cuestionario, constituido por 22 preguntas cuyas respuestas fueron valoradas a través de una escala de Likert. Se observó que en la muestra estudiada existe una tendencia de 66,7% a presentar de este síndrome, 13,3% está presente y sólo un 20% no fue diagnosticado. Al correlacionar según el coeficiente de Pearson (P <0,05) se evidenció correlaciones significativas con respecto al agotamiento emocional y aspecto afectivo -0,386 (P <0,04), sin embargo en relación al aspecto operativo no existe correlación significativa -0,310 (P<0,10).

En lo referente a la realización profesional y el aspecto afectivo se observó una correlación significativamente positiva (0,450) (P<0,01) y al relacionarla con el aspecto operativo no existe correlación positiva (0,235) (P<0,21) rechazando dicha hipótesis. Al correlacionar la variables despersonalización y el aspecto afectivo existe una relación significativa de -0,436 (P<0,02), en comparación con el aspecto operativo la correlación es igual a -0,501 (P<0,01).En conclusión existe una correlación significativa entre este síndrome y el comportamiento asumido por el personal de enfermería de esta institución.

Descriptores: Síndrome Fatiga crónica y cuidado humano.

CHRONIC FATIGUE SYNDROME AND ITS RELATIONSHIP WITH THE BEHAVIOR ASSUMED BY THE NURSE (OS) IN ADULTS IN THE EMERGENCY CARE TRAUMA PATIENT

Chronic fatigue syndrome comes from the subject's perception of a discrepancy between the efforts and achievements, common among professionals who work directly with clients in need, as such nurses are affected by the profile inherent in this profession, so this investigation is to determine the existence of this syndrome and its relation to the behavior assumed by emergency nurses in caring for adult trauma patients. Methodologically was a non-experimental, field type, correlational. The population consisted of 45 nurses (I) including 30 nurses (I) represented the sample was not probabilistic. Test was used MBI-GS (Maslasch Burnout Inventory-General Survey) and the application of a questionnaire, consisting of 22 questions whose answers were assessed through a Likert scale. It was noted that the study sample there is a trend of 66.7% at present with this syndrome, 13.3% is present and only 20% was diagnosed. When correlated by Pearson correlation (P <0.05) was observed correlations with respect to emotional exhaustion and affective -0.386 (P <0.04), however on the operational side there is no significant correlation -0.310 (P <0.10). With regard to the professional and the affective, there was a significant positive correlation (0.450) (P <0.01) and to relate it to the operational side there is no positive correlation (0.235) (P <0.21) rejecting that hypothesis. By correlating the variables affective depersonalization and significant relationship of -0.436 (P <0.02), compared with the operational side, the correlation is equal to -0.501 (P <0.01). In conclusion there is a correlation significant association between this syndrome and the behavior assumed by the nursing staff of this institution.

Descriptors: Chronic Fatigue Syndrome and human care.

INTRODUCCIÓN

En el ámbito laboral, existe gran preocupación por la influencia que el clima organizacional pueda tener en los trabajadores, ya que el mismo puede determinar de alguna manera el comportamiento de los mismos pudiendo originar el Síndrome de Fatiga Crónica.

Este síndrome en los reportes de numerosas investigaciones como lo afirma el Dr. Nefi lo denomina: “la enfermedad profesional del siglo XXI” (p. 1) en vista que existen factores determinantes que pueden producirlo en el personal de salud y que afectan de manera importante su desempeño laboral. (1)

Es de destacar que el rol de enfermería genera incertidumbres, en vista que experimentan dudas hasta qué punto pueden implicarse con los pacientes a los cuales brindan los cuidados, así como algunas variables derivadas de las relaciones interpersonales e instituciones como procedimientos burocráticos, decisiones médicas, etc.; que no pueden ser controladas lo que generan estrés y sentimientos inadecuados en momentos dados que condicionan la aparición de este fenómeno.

En tal sentido, este síndrome se caracteriza por presentarse alteraciones psicosomáticas como fatiga física y emocional crónica, insomnio, tensión muscular, ideas suicidas, alteraciones de la conducta como irritabilidad, despersonalización, baja autoestima, ausentismo laboral, así como neurológicas, cefaleas, mareos o vértigos, ansiedad, disminución del rendimiento físico, entre otros.

Por otro lado, predomina un enfoque transaccional del síndrome de fatiga crónica tanto en el ámbito social como en el laboral, lo cual hace necesario abordarlo para determinar de qué manera influye en el comportamiento de las personas especialmente en el personal de enfermería considerando las consecuencias que están determinadas por los rasgos personales, la estructura cognitiva individual, o la capacidad de resistencia por circunstancia ambientales a las que se enfrenta este personal.

No se puede obviar que en la actualidad las instituciones de salud presentan carencias no solo estructurales sino de recursos humanos y materiales, un alto número de ingresos de pacientes a los servicios de emergencia afectan el buen funcionamiento de las mismas, el déficit de personal de enfermería en dichas áreas producen factores estresantes que inquietan a estos profesionales que atienden a estos pacientes. En tal sentido, este fenómeno influye en la labor que desempeñan al momento de ofrecer el cuidado al paciente politraumatizado llegando a experimentar insatisfacción y malestar, lo cual puede influir en forma directa en la atención del mismo en las horas críticas de supervivencia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante su práctica, los profesionales de enfermería están sometidos a estrés laboral, especialmente los que se desempeñan en las áreas de emergencia, unidades de cuidados intensivos y trauma shock, por las características de los pacientes que ingresan en delicadas condiciones e inestabilidad hemodinámica. Esto implica que el cuidado que estos profesionales ofrecen al paciente en el momento de su ingreso, sumado al contacto con los familiares los cuales están ansiosos por conocer el estado de salud de su ser querido; genera muchas veces ansiedad en el personal de enfermería. Aunado a esto, las presiones que podrían generar los superiores (coordinadoras y/o supervisoras, médicos entre otros) lo cual ocasiona un desgaste o agotamiento emocional en este personal, lo que de alguna manera puede influir en el cuidado que efectúan las enfermeras(os) a los pacientes que están bajo su responsabilidad en especial el paciente politraumatizado.

Gil Montes, mencionado por Quiceno y Vinaccia expresan que:

La experiencia de estrés es particular, puede darse por diferentes situaciones o contextos donde estén inmersas las personas. Es bien conocido que los ambientes laborales pueden ocasionar altos niveles de estrés en unas personas más que en otras, sobre todo cuando fallan las estrategias de afrontamiento que suele emplear el sujeto o cuando hay un desequilibrio entre las demandas y las capacidades para hacer frente a dichas demandas, presentándose entonces lo que se denomina estrés laboral crónico de carácter interpersonal y emocional que aparece como resultado de un proceso continuo, es decir, por la exposición prolongada en el tiempo ante eventos estresantes. (p.36) (2)

Bajo esta perspectiva, se puede considerar que el personal de enfermería es uno de los más afectados en vista que continuamente está expuesto a atender el dolor, la muerte y enfermedades terminales especialmente en las áreas críticas y de emergencia donde se enfrenta a situaciones que está comprometida la vida del paciente.
El mismo autor señala lo expresado por los autores Mingote y Pérez al hacer mención al síndrome de desgaste profesional como:

La consecuencia de un fracaso adaptativo individual por desgaste y agotamiento de los recursos psicológicos para el afrontamiento de las demandas que requiere el trabajo con personas. Se produciría un desbalance prolongado, habitualmente no reconocido y mal resuelto, entre unas excesivas demandas laborales, que exigen un esfuerzo crónico, y unos limitados recursos de afrontamiento… (p. 6) (3)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar