Asistencia parto. Asepsia antisepsia. Analgesia anestesia. Apuntes de Ginecologia. Medicina.2
· Oxitócicos: Activan o provocan las contracciones
o Noradrenalina, alfa-adrenérgicos, y beta-bloqueantes: no se usan
o oxitocina: la mejor vía es la iv en pequeñas cantidades imitando la forma biológica. la dosis fisiológica es de 5mui/min y si se administra en un parto normal hay que tener cuidado porque las cantidades se suman.
o prostaglandinas: E2 y F2alfa endovenosas. se acompañan de muchos efectos secundario por lo que no se usan. sí se usan en forma de gel para la maduración del cuelo o en casos de feto muerto.
o ergóticos: derivados del cornezuelo del centeno. pueden administrarse por vía oral, intramuscular e incluso algunos vía intravenosa. Producen una contracción uniforme y total del útero por lo que no puede usarse en los 2 primeros periodos del parto. Sí que se usa para las hemorragias del alumbramiento y del propio puerperio o en el aborto incompleto.
· Tocolíticos: frenan las contracciones uterinas o son antagonistas de los oxitócicos
o espasmolíticos: papaverina de escasa importancia
o etanol: disminuye la acción de la oxitocina o la impide
o teofilinas, inhibidores de la síntesis de prostaglandinas, antagonistas del calcio (sulfato de magnesio), fenotiacinas,...
· Beta-simpaticomiméticos: orciprenalina, ritodrina (100-400μg/min), terbutalina. Tienen muchos efectos secundarios como taquicardia, hipotensión, edema pulmonar, hiperglucemia... además atraviesan la placenta.
1. Analgesia-anestesia
La analgesia es la supresión de la sensibilidad: para partos normales.
La anestesia es la supresión del dolor: para las intervenciones quirúrgicas.
Métodos psíquicos: “parto sin dolor”. En la mayoría de los animales los partos son indoloros o menos dolorosos que en los humanos, porque se establece un reflejo condicionado que relaciona el parto con el dolor (se produce tensión que no facilita la dilatación uterina, ello produce dolor con lo que se establece un círculo vicioso).
Velvoski y Nicoliev propugnaron el parto psicoprofiláctico en el que se enseñan técnicas para reaccionar ante las contracciones con respiraciones profundas y otros actos que pueden llegar a ser capaces de crear nuevos reflejos condicionados que eliminen el dolor basal.
Analgésicos
Disminuyen el dolor y ayudan a la dilatación. Todos suelen pasar a placenta y pueden deprimir al feto, así que sólo podremos usar dosis bajas:
§ Ansiolíticos: benzodiacepinas, se usan como tranquilizantes al comienzo del parto
§ Neurolépticos: fenotiacinas (clorpromacina). Tienen importantes efectos secundarios como la hipotensión.
§ Morfinomiméticos (peditina, dolantina) de acción sedante. Sus efectos secundarios son las náuseas, vómitos, desorientación... no se pueden administrar en las 2 horas previas al nacimiento por su acción depresora fetal. Se ha propuesto la administración de naloxona al final del parto como antídoto, pero anula su acción analgésica.
§ Inhalados: Cloroformo: Se usó en el periodo expulsivo, aplicando unas gotas en una gasa que se le hacía inhalar en el inicio de la contracción. Se quitaban cuando la paciente empezaba a obnubilarse.
§ Tricloroetileno (Triclene): usado en el periodo expulsivo o al final de la dilatación. Se aplicaba en mascarilla la propia mujer.
§ Óxido Nitroso: analgesia completa al final del periodo expulsivo. Se usan poco por el peligro de asfixia o aspiración del contenido gástrico
§ Barbitúricos endovenosos: Pentothal con 2 métodos:
- el método de Toulouse: comienza cuando la dilatación es mayor de 5 centímetros y se realiza a demanda.
- el método de Sevilla: goteo endovenoso que puede comenzar antes.
Los barbitúricos son hipnóticos pero la dosis tiene que permitir la existencia de la sensación de pujo. Además tienen acción tocolítica, por lo que a veces requieren la administración de oxitocina. Atraviesan la barrera placentaria y son capaces de producir depresión cerebral en el feto. También producen complicaciones en la madre, como el espasmo de glotis.
Anestésicos
Anestésicos locales
Analgesia del parto, cuando se va a realizar una episiotomía o cuando se va a suturar un desgarro.
Anestesia regional:
Anestesia paracervical: En los bordes del cuello uterino a través de los fondos de saco vaginales, un poco por debajo de la línea media. Elimina el dolor cervical, pero no el de las contracciones ni el de la distensión vaginal y del periné. Produce complicaciones si pasa a las venas umbilicales.
Anestesia del nervio pudendo: analgesia del canal del parto (músculos perineales, piel de periné y vulva) en el periodo expulsivo. Se llega atravesando los ligamentos sacrociáticos por debajo de las espinas ciáticas. Produce complicaciones porque esa zona está muy irrigada.
Bloqueo regional completo:
§ Raquinestesia (subaracnoidea, espinal o intradural). Tiene muchas complicaciones. No uso para el parto normal.
§ Anestesia caudal continua: al espacio peridural por el hiato sacro. Es más rápida que la epidural, pero tiene más inconvenientes.
§ Anestesia epidural: Bupivacaína al 0,25%. La analgesia lograda es muy buena, no hay pérdida de consciencia, no atraviesa placenta.
Los inconvenientes es el bloqueo simpático (hipotensión), puede pasar al canal dural, tiene que estar en decúbito supino, disminuye la capacidad de los miembros inferiores, y los pujos están disminuidos.
Las contraindicaciones son la hipotensión grave, las coagulopatías, la fiebre, las enfermedades del sistema nervioso y las lesiones de la columna. Sin embargo, es la mejor técnica.