»
»
» Dr. Alberto Ochoa Govin
Publicaciones de este Autor
»
Traumatismo encefalocraneano. Manual de consulta. Segunda Parte
Cuadros clínicos en los traumatismo encefalocraneal (TEC) Traumatismo encefalocraneano leve o menor Síndrome de conmoción cerebral Síndrome de contusión cerebral Síndrome de contusión de tallo cerebral Síndrome de compresión cerebral El estado de conciencia Muerte cerebral Evaluación del nivel de conciencia Escala de Glasgow para coma Hernias cerebrales postraumáticas Síndrome de contusión cerebelosa
»
Traumatismo encefalocraneano. Manual de consulta. Tercera Parte
Manifestaciones clínicas de las fracturas craneales Lesión postraumática de los senos venosos de la duramadre Hematomas intracraneales postraumáticos Clasificación del traumatismo encefalocraneal (TEC) Complicaciones en los traumatismos encefalocraneales (TEC) Complicaciones tempranas. Hipoxia; isquemia y edema cerebral Lesiones óseas Lesiones del cuero cabelludo Hematomas postraumáticos agudos y subagudos Hidrocefalia externa traumática y hemorragia subaracnoidea Neumoencéfalo traumático Convulsiones
»
Traumatismo encefalocraneano. Manual de consulta. Cuarta Parte
Lesiones de las arterias del cuello Infecciones postraumáticas Meningoencefalitis bacteriana aguda postraumática Ulceras y sangramientos digestivos Fístulas de líquido cefalorraquídeo traumática Síndrome vestibular postraumático. Lesiones de pares craneales Trauma maxilofacial asociado al traumatismo encefalocraneal (TEC) Deterioro tardío. Síndrome de segundo impacto Insuficiencia adenohipofisiaria postraumática
»
Traumatismo encefalocraneano. Manual de consulta. Quinta Parte
Complicaciones tardías del traumatismo encefalocraneal (TEC) Hematoma subdural crónico Higroma crónico. Hidrocefalia comunicante postraumática Abscesos cerebrales postraumáticos Colecciones purulentas subdurales y epidurales postraumáticas Abscesos del cerebelo Osteomielitis del cráneo La fractura diastásica Fístula de líquido cefalorraquídeo postraumática tardía Síndrome postraumático Epilepsia postraumática Retraso mental por atrofia cerebral postraumática Parkinsonismo postraumático. Síndrome extrapiramidal postraumático Encefalopatía traumática crónica Hipogonadismo hipogonadotrófico. Enfermedad de Alzheimer postraumática Trastornos psiquiátricos Trastornos de las funciones mentales
»
Traumatismo encefalocraneano. Manual de consulta. Sexta Parte
Complicaciones extracraneales del traumatismo encefalocraneal (TEC) Problemas asociados con el traumatismo encefalocraneal La primera evaluación clínica en el traumatismo encefalocraneal Manejo inicial del paciente con traumatismo encefalocraneal Factores agravantes del traumatismo encefalocraneal
»
Traumatismo encefalocraneano. Manual de consulta. Septima Parte
Clasificación clínica del riesgo de lesión intracraneal Pronóstico de los traumatismo encefalocraneal (TEC) Exploración radiológica en los traumatismo encefalocraneal (TEC) Normas de diagnóstico en los traumatismos encefalocraneales (TEC) Diagnóstico del traumatismo encefalocraneal (TEC) en un centro no especializado Diagnóstico de los traumatismos encefalocraneales (TEC) graves en un centro especializado Normas de tratamiento en los traumatismos encefalocraneales (TEC) Tratamiento de los traumatismos encefalocraneales (TEC) en centros de atención no especializada Conducta a seguir frente a un paciente con traumatismo encefalocraneal (TEC) en un centro de atención especializada Conducta en emergencias. Examen neuroquirúrgico de los traumatizados Examen físico general. El examen neurológico Medidas en el traumatismo encefalocraneal (TEC) menor y moderado Intubación e hiperventilación Uso del manitol y la furosemida Fármacos antiepilépticos preventivos Tratamiento del traumatismo encefalocraneal (TEC) grave en un centro especializado Los pacientes politraumatizados El traumatismo encefalocraneal (TEC) grave en la UCI Presión intracraneal Hipertensión intracraneal Monitoreo de la presión intracraneal (PIC)
»
Traumatismo encefalocraneano. Manual de consulta. Octava Parte
Tratamiento de la presión intracraneal (PIC) Tratamiento con barbitúricos Tratamiento de segunda línea de la hipertensión intracraneana Tratamiento médico del traumatismo encefalocraneal (TEC) en sala o piso de neurocirugía Seguimiento del traumatismo encefalocraneal (TEC) por consulta externa Alimentación de los pacientes con traumatismo encefalocraneal (TEC) Tratamiento quirúrgico del traumatismo encefalocraneal (TEC) Agujeros de trepanación exploratorios Tratamiento médico quirúrgico de las fracturas de cráneo Operaciones en las fracturas cerradas del cráneo Operaciones en los hematomas intracraneanos Hematoma epidural Hematoma subdural Consideraciones sobre el tratamiento del hematoma subdural crónico Higroma subdural. Hematoma intracerebral Operaciones en el traumatismo encefalocraneal (TEC) abierto Hemostasis en la ruptura de los senos de la duramadre
»
Traumatismo encefalocraneano. Manual de consulta. Novena Parte
Operaciones en las fístulas traumáticas de líquido cefalorraquídeo Operaciones en las complicaciones sépticas del traumatismo encefalocraneal (TEC) Operaciones reconstructivas en las secuelas del traumatismo encefalocraneal (TEC). Plastias Injerto óseo Heridas craneoencefálicas por armas de fuego Traumatismos penetrantes no asociados a proyectiles. Heridas por machete en el cráneo
»
Traumatismo encefalocraneano. Manual de consulta. Decima Parte
El traumatismo encefalocraneal (TEC) en tiempo de guerra Traumatismo encefalocraneal (TEC) pediátrico Pronóstico, secuelas y rehabilitación de la lesión cerebral postraumática Aspectos médicos legales del traumatismo encefalocraneal (TEC) Anexo sobre secuencias de acciones ante un traumatismo encefalocraneal (TEC) Bibliografía Datos del autor
»
Traumatismo encefalocraneano. Manual de consulta. Primera parte
Prólogo
Índice
Introducción
Definición del traumatismo encefalocraneano (TEC)
Epidemiología del traumatismo encefalocraneal (TEC)
Fisiopatogenia del traumatismo encefalocraneal (TEC)
Efectos mecánicos en el traumatismo encefalocraneal (TEC)
Lesiones anatómicas en los traumatismo encefalocraneal (TEC)
Lesiones primarias
Lesiones secundarias
»
Microcompresion percutanea del ganglio de Gasser en el tratamiento de la neuralgia del trigemino
Presentamos el procedimiento quirúrgico y los resultados clínicos de la microcompresión percutánea del ganglio de Gasser (técnica de Mullan y Lichtor) con algunas modificaciones, en el tratamiento de 90 pacientes con neuralgia del trigémino que fueron atendidos en la consulta y el servicio de Neurocirugía del Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) de Ciudad de la Habana, Cuba en el período comprendido de enero de 1994 hasta diciembre del año 2004 (10 años). Predominaron los pacientes mayores de 60 años y del sexo femenino; las ramas trigeminales más afectadas fueron la segunda y tercera rama (V2+3) del lado derecho; el tiempo quirúrgico generalmente fue inferior a los 30 minutos; inicialmente todos los pacientes (100%) se aliviaron del dolor facial y se le suspendió el tratamiento con carbamazepina. Al año de seguimiento, el número de recidivas fue bajo, el dolor desapareció de forma definitiva en el 91,1% de los casos.
»
Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Primera parte
Prólogo Índice Introducción Evolución histórica de la hipnosis La hipnosis en el mundo antiguo La hipnosis en la edad media La hipnosis clásica durante el período de esplendor Las escuelas francesas y rusa Escuelas francesas Etapa del magnetismo animal El método de Mesmer Importancia histórica del magnetismo animal Etapa del abate Faria El método del abate Faria Etapa de james Brald El método de Brald
»
Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Segunda parte
La hipnosis como anestesia según Braid Importancia histórica de Braid Escuela de hipnosis de parís o de la Salpetriére El método de Charcot Importancia histórica de la escuela de hipnosis de parís Primera escuela de hipnosis de Nancy El método de Bernheim El enfrentamiento entre las dos escuelas de hipnosis. Bernheim contra Charcot Etapas de la hipnosis Importancia histórica de la primera escuela de hipnosis de Nancy Freud y la hipnosis Segunda escuela de hipnosis de Nancy El método de Coué Importancia histórica de la segunda escuela de hipnosis de Nancy Unificación de las escuelas de hipnosis La hipnosis clásica en el contexto de la reflexología rusa La escuela de hipnosis rusa. Pávlov su máximo exponente Etapa pavloviana
»
Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Tercera parte
Los reflejos condicionados Procesos de excitación e inhibición de la corteza cerebral Teoría reflexológica del sueño y los estados intermedios entre éste y la vigilia El periodo de silencio de la hipnosis La nueva hipnosis. Postulados y exponentes más importantes Milton h. Erickson. Un nuevo y revolucionario. Enfoque de la nueva hipnosis La actitud La actitud hipnótica El inconsciente El síntoma La psicoterapia La metáfora El símbolo Aprendizaje inconsciente Otros personajes durante el periodo de la nueva hipnosis Análisis de las concepciones contemporáneas sobre la hipnosis
»
Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Cuarta parte
Otras técnicas que emplean los estados alterados de la conciencia La sofrología de Caycedo La enseñanza a reacción La noesiología de escudero El futuro pasa por la unidad mente – cuerpo El periodo del resurgir de la hipnosis El desarrollo de la hipnosis en cuba Definición de hipnosis Diferencias entre hipnotizador e hipnólogo El mecanismo neurofisiológico de la hipnosis La hipnosis y su relación con otras ciencias afines Hipnosis y psicología Hipnosis y sofrología Hipnosis y fisiología Hipnosis y medicina
»
Hipnosis terapéutica. Teoría, métodos y técnicas aplicadas. Quinta parte
La hipnosis y su relación con el sueño y la sugestión Sueño fisiológico Sueño ortodoxo Sueño paradójico Sugestión y sugestionabilidad Sugestión en estado de vigilia Sugestión en estado hipnótico Sugestión en el sueño natural Controversias actuales sobre sueño e hipnosis El sueño paradójico inducido por hipnosis Electroterapia cerebral o electrosueño
»
Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Sexta parte
Categorías básicas en la hipnosis La sugestibilidad La resistencia La simulación El signo señal Pruebas y escalas para medir la sugestibilidad hipnótica del paciente Pruebas de susceptibilidad hipnótica Recomendaciones para el uso de las pruebas de susceptibilidad hipnótica Prueba de la caída hacia adelante o hacia atrás Prueba del cuerpo oscilando o de oscilación lateral Prueba de la caída por pérdida de las fuerzas del cuerpo Prueba de los brazos extendidos Prueba del brazo pegado a la pared Prueba del cuerpo pegado al asiento Prueba de las manos pegadas luego del entrecruzamiento de los dedos
»
Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Septima parte
Escalas de susceptibilidad hipnótica Aspectos técnicos que se deben tener en cuenta en la aplicación de la hipnosis Características del hipnotizador El tono de la voz La palabra como elemento clave Formas de realizar la sugestión Rasgos de sugestibilidad Preparación del paciente Presencia de terceros Duración de las sesiones Frecuencia y hora de aplicación Las posiciones corporales en la hipnosis. De pie, sentado y acostado Las condiciones ambientales. Iluminación
»
Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Octava parte
Métodos de inducción hipnótica Período de los pases magnéticos. Método de inducción hipnótica de Mesmer (1778) Método de inducción hipnótica de Deleuze (1820) Método de inducción hipnótica de Esdaile (1845): pases y soplo caliente Métodos de inducción hipnótica basados en la excitación de la mirada Método de inducción hipnótica del abate Faria (1813): fascinación Método de inducción hipnótica de Braid (1842) Método de inducción hipnótica de Philips Durand de Gros (1850): fijación de la mirada y pases con contacto Métodos de inducción hipnótica basados en la excitación sensorial. Método de inducción hipnótica de Charcot (1880): escuela de parís Método de inducción hipnótica de Bérillon (1895): métodos mecánicos verbales Métodos de inducción hipnótica de los estímulos acústicos Métodos de inducción hipnótica con estímulos térmicos. Vestibulares y visuales Métodos de sugestión hipnótica basados en la sugestión verbal. Método de Liébeault (1866) Método de Bernhein (1880). Escuela de Nancy Método de Noiset y Bertrand (1820): del sueño fisiológico al sueño hipnótico Métodos basados en los estímulos químicos. Los estímulos tóxicos. Los estímulos autotóxicos (hiperventilación) Método basado en la estimulación eléctrica: método de Faraday. Método de Birman Método de choque. Método de fraccionado Método de hipnosis ideomotora Métodos hipnóticos utilizados en niños. Métodos para niños de 3 a 7 años. Métodos para niños de 8 a 12 años Método de inducción hipnótica del pestañeo sincronizado Método de inducción oral. Fijación de la mirada. Método de la catalepsia. Método de la rigidez del brazo Métodos de la expectación. El engaño. Del metrónomo con conteo Método de la sensibilidad de la bola. Técnicas 1 y 2 Métodos de la bola. Instantáneo. Semirrápido y del índice Método del brazo ligero Métodos de profundización del sueño hipnótico Métodos de la hiperestesia. De la letargia. Del bosque. De la sordera y de la risa Pasos de la hipnosis Agotamiento palpebral
»
Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Novena parte
Fenómenos corporales durante el proceso de hipnosis El establecimiento del signo señal El despertar y el signo señal La catalepsia braquial Los movimientos automáticos Sueño hipnótico Abrir los ojos Sueño hipnótico profundo Bloqueo del receptor auditivo Anestesia superficial Sonambulismo Sueño sonambúlico
»
Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Decima parte
Representaciones alucinatorias Catalepsia general Sugerencias posthipnóticas Anestesia Fenómenos de memoria Preguntas frecuentes acerca de la hipnosis ¿Que podemos hacer y observar con la hipnosis? ¿Para qué sirve la hipnosis? ¿Cómo aprender a hipnotizar? ¿Cómo se llega al estado hipnótico? ¿Todo el mundo puede ser hipnotizado? ¿Quién puede hipnotizar? ¿Se puede quedar alguien eternamente dormido por la hipnosis? ¿Tiene la hipnosis contraindicaciones? ¿Tiene el hipnotizador algún poder especial? ¿Se puede inducir a alguien a realizar lo que no desea a través de la hipnosis?
»
Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Undecima parte
¿Cuán real es la pérdida total de la conciencia durante la hipnosis? ¿Nos podemos hipnotizar a nosotros mismos? ¿Nos pueden hipnotizar sin que nos demos cuenta? ¿Existe la hipnosis instantánea? ¿Se puede hipnotizar a distancia? ¿Existe relación entre la hipnosis y la parapsicología? ¿Es peligrosa la hipnosis? ¿Que es la hipnosis regresiva? Análisis experimental de los estados de hipnosis Dificultades de la hipnosis Causas de fracaso en la inducción hipnótica Defensas del sujeto contra la hipnosis. Negativismo Depreciación Inquietud Simulación Sueño Reacción de sobresalto Síntomas Despertamiento y pantallas Complicaciones e insuficiencias de la hipnoterapia Contraindicaciones de la hipnosis En las psicosis. Hipocondría Precauciones en los pacientes histéricos Otras causas Recomendaciones prácticas al utilizar la hipnosis Ventajas y principios de la hipnosis
»
Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Duodecima parte
Aplicaciones de la hipnosis Nuestras experiencias con la hipnosis Hipnosis en el manejo de la hipertensión arterial esencial y el estrés emocional Hipnosis en el manejo de niños en edad escolar con dificultades en el aprendizaje Hipnosis en el control del asma bronquial Otras experiencias clínicas Bibliografía Datos del autor
»
Nota cientifica. ¿Que conocemos sobre la enfermedad de Parkinson?
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central producida por la degeneración celular de la sustancia negra del mesencéfalo y la disfunción de los circuitos neuronales relacionados con el control de los movimientos corporales.
Los síntomas más típicos de la enfermedad son la bradicinesia (lentitud de los movimientos voluntarios), acinesia (ausencia de movimiento), la rigidez muscular y el temblor, si bien suelen coexistir otros síntomas tanto sensitivos como vegetativos, cognitivos y afectivos... Es un trastorno propio de personas de edad avanzada, aunque existen formas de inicio juvenil.
»
Las quelaciones
La terapia quelante es una forma de tratamiento que revierte el endurecimiento de las arterias como ocurre con la arteriosclerosis que llevan al ataque cardíaco y a la insuficiencia vascular cerebral. Incrementa el flujo sanguíneo a los diferentes órganos y extremidades. Se han reportado grandes beneficios en las enfermedades cardiovasculares isquémicas y coronarias, la enfermedad cerebrovascular, en las demencias, mejora la memoria y la visión, mejora la función pulmonar, en el control de la hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias, la artrosis, en enfermedades de difícil manejo como la artritis reumatoide, la fibromialgia y la esclerosis lateral amiotrófica y otras enfermedades crónicas degenerativas, inflamaciones en general, virosis, alergias por disminuir los niveles de histamina y en la intoxicación por metales pesados. Actualmente hay estudios serios en cuanto a su efecto en retardar el proceso de envejecimiento celular.
Revista Electrónica de PortalesMedicos.com – ISSN 1886-8924 – Revista de periodicidad quincenal dirigida a los profesionales de la Salud de habla hispana interesados en mantener sus conocimientos científicos al día y cultivar una formación continuada en las diversas especialidades en que se divide el Conocimiento Médico actual.
Leer el último número publicado