Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Duodecima parte
Autor: Dr. Alberto Ochoa Govin | Publicado:  9/10/2009 | Psicologia , Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas. | |
Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Duodecima parte.1

Hipnosis terapéutica. Teoría, métodos y técnicas aplicadas. Duodécima parte

 

Dr. Alberto Ochoa Govin.

 

Doctor en Medicina. Especialista en Neurocirugía. Servicio de neurología, neurocirugía y terapia del dolor. Fundación medico preventiva. Clínica médico quirúrgica de Cúcuta. Centro Integral de especialistas de Cúcuta. Colombia. Profesor Universidad de Pamplona. Norte de Santander. Colombia.

 

Colaboradora:

Dra Ana Teresa Govin Cid. Doctora en Medicina. Especialista en Hematología. Master en Ciencias en Medicina Tradicional y Natural. Profesora del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Cuba.

 

  • Aplicaciones de la hipnosis
  • Nuestras experiencias con la hipnosis
  • Hipnosis en el manejo de la hipertensión arterial esencial y el estrés emocional
  • Hipnosis en el manejo de niños en edad escolar con dificultades en el aprendizaje
  • Hipnosis en el control del asma bronquial
  • Otras experiencias clínicas
  • Bibliografía
  • Datos del autor

 

APLICACIONES DE LA HIPNOSIS.

 

Está ampliamente demostrado que por medio de la palabra se puede ejercer una influencia directa sobre los procesos de excitación y de inhibición de la actividad nerviosa superior, ya sea en vigilia, sueño natural, hipnosis u otro estado alterado de conciencia. Esta influencia puede modificar, desencadenar o inhibir el curso de procesos vegetativos muy definidos y es utilizada con fines diversos.

 

Como plantea Plátonov, la palabra no sólo inhibe, sino también excita y puede provocar cambios en el sistema endocrino y neurovegetativo mediante emociones sugeridas, tal como se ha demostrado a través de registros radiográficos y por análisis de laboratorio de la secreción gástrica.

Si aplicamos una sugestión verbal que provoque una emoción negativa (miedo, temor, angustia), aparece inmediatamente una disminución considerable del tono de la corteza cerebral, así como de las funciones de los órganos, lo que hace que se empeoren los procesos de asimilación del organismo. Si la sugestión verbal es, por el contrario, positiva (alegría), aumenta la excitabilidad de la corteza y mejoran los procesos de asimilación.

 

Una orden verbal puede provocar cambios completos en la conducta del hombre en cuanto a la respuesta a los estímulos externos e internos. Esto es sumamente importante, ya que por medio de la sugestión en estado de vigilia y más aún en hipnosis, se le puede presentar a un paciente un estímulo que originalmente le provocaba pánico y angustia, pero se evitan dichos efectos haciendo acompañar al estímulo desagradable de una sugestión verbal que le indique satisfacción; esto provocará un desacondicionamiento de la reacción emocional negativa ante ese estímulo. Son numerosas las investigaciones experimentales por medio de la hipnosis en las cuales se le ha dado de beber alcohol a un paciente y se le ha dicho que es agua, observándose ausencia de intoxicación y pérdida de la selectividad en la discriminación del producto mediante el gusto. Pudiéramos señalar un sinnúmero de experiencias como ésta.

 

En la Medicina la importancia que tiene la utilización de la sugestión verbal en estado de hipnosis radica principalmente en las excitaciones o las inhibiciones que se pueden establecer directamente sobre la corteza cerebral, ya que ésta es el punto de partida de las alteraciones funcionales psicogenéticas. Por tanto, si aplicamos un estimulador que actúe sobre la corteza, es decir, sobre el segundo sistema de señales, estará actuando directamente sobre dichas alteraciones.

 

Las aplicaciones de la hipnosis en medicina humana incluyen el tratamiento de las alteraciones de los órganos respiratorios, del sistema circulatorio, epidérmicas, de las glándulas de secreción interna y mixtas, y otras.

 

Por medio de la hipnosis puede tratarse el asma bronquial, la taquicardia paroxística, la hipertensión arterial de causa psicosomática, la cefalalgia y la migraña, la colitis ulcerativa, el hipertiroidismo y otros trastornos.

 

En dermatología se emplea para las dermatitis. Por ejemplo, Lehman, Marcuse, Pávlov, Plátonov, Meares y muchos otros autores reportan el éxito en el tratamiento hipnoterapéutico en la eliminación de eccemas, verrugas y otras dermatosis. Se han reportado por Machado buenos resultados en el tratamiento de la psoriasis y el vitíligo.

 

Su efecto anestésico, es una de sus aplicaciones médicas más conocidas, como bloqueadora de las sensaciones dolorosas. En hipnosis profunda, la piel de un sujeto puede ser, atravesada con un objeto punzante, cortada o quemada sin que sienta dolor y anulando prácticamente las reacciones fisiológicas a la lesión (hemorragias y otras).

 

Brugnoli señala que cuando se utiliza la hipnosis para eliminar dolores físicos, es necesario tomar en consideración que no sean expresión de una enfermedad somática, ya que el dolor desaparece considerablemente al sugerirle al paciente estados analgésicos; y éstos pueden borrar la expresión de una enfermedad somática perjudicándolo de esta forma, pues dicha enfermedad no dejaría de continuar su curso.

 

Sacerdote menciona estudios sobre la eficacia de la hipnosis para alterar favorablemente la percepción de los pacientes cancerosos, amortiguando las reacciones somáticas y psicológicas, limitando la morbilidad, prolongando la vida útil y reduciendo el uso de medios quirúrgicos, químicos y radiológicos, así como de otras terapias, incluyendo los narcóticos.

 

Marcuse recomienda el uso de la hipnosis en oncología, para aliviar los dolores del cáncer de mamas y de útero, alegando que permite reducir el consumo de drogas, mejorar la depresión, prolongar la vida y hacer más fácil muerte.

 

De cualquier modo, opinamos que no debe utilizarse la hipnosis con fines analgésicos o anestésicos sin antes conocer el origen del dolor que se pretende aliviar.

 

En la odontología las posibilidades analgésicas y anestésicas de la hipnosis han permitido su uso no sólo en operaciones quirúrgicas, sino también en la práctica diaria odontológica.

 

Stolzenberg, Shaw, Moss y otros investigadores destacan las ventajas de la utilización de la hipnosis como forma de anestesia bucal, como analgesia y como medio profiláctico para crear reflejos condicionados de higiene y eliminar el clásico temor que tienen las personas cuando deben enfrentarse con el odontólogo.

 

La aplicación de la hipnosis en odontología ha tenido gran auge en los últimos años. Así, existen universidades en diferentes países que consideran la hipnodoncia como asignatura básica en la carrera de odontología. En Cuba, cada día es mayor el número de odontólogos que usa la hipnosis en su práctica diaria, pues las ventajas son evidentes, sobre todo en los pacientes alérgicos o intolerantes a los anestésicos. Otra de las ventajas está relacionada con el comportamiento del paciente en el tratamiento quirúrgico de las encías o en el trabajo de fresado en los dientes afectados por caries. Con la ayuda de la hipnosis, el paciente no siente dolor ni miedo, no contrae la musculatura estriada de la boca y facilita el trabajo del odontólogo.

 

Barber ha utilizado un procedimiento rápido de inducción hipnótica con el cual ha realizado muchos trabajos sobre hipnoanalgesia.

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar