Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Tercera parte
Autor: Dr. Alberto Ochoa Govin | Publicado:  9/10/2009 | Psicologia , Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas. | |
Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Tercera parte.1

Hipnosis terapéutica. Teoría, métodos y técnicas aplicadas. Tercera parte

 

Dr. Alberto Ochoa Govin.

 

Doctor en Medicina. Especialista en Neurocirugía. Servicio de neurología, neurocirugía y terapia del dolor. Fundación medico preventiva. Clínica médico quirúrgica de Cúcuta. Centro Integral de especialistas de Cúcuta. Colombia. Profesor Universidad de Pamplona. Norte de Santander. Colombia.

 

Colaboradora:

Dra Ana Teresa Govin Cid. Doctora en Medicina. Especialista en Hematología. Master en Ciencias en Medicina Tradicional y Natural. Profesora del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Cuba.

 

  • Los reflejos condicionados
  • Procesos de excitación e inhibición de la corteza cerebral
  • Teoría reflexológica del sueño y los estados intermedios entre éste y la vigilia
  • El periodo de silencio de la hipnosis
  • La nueva hipnosis. Postulados y exponentes más importantes
  • Milton h. Erickson. Un nuevo y revolucionario. Enfoque de la nueva hipnosis
  • La actitud
  • La actitud hipnótica
  • El inconsciente
  • El síntoma
  • La psicoterapia
  • La metáfora
  • El símbolo
  • Aprendizaje inconsciente
  • Otros personajes durante el periodo de la nueva hipnosis
  • Análisis de las concepciones contemporáneas sobre la hipnosis

 

 

LOS REFLEJOS CONDICIONADOS.

 

Según Pávlov, tales reflejos se adquieren en la vida y constitu­yen conexiones de carácter temporal, cuya permanencia depende del reforzamiento o repetición, que es, en definitiva el componente activo de este proceso, pues mantiene a los focos de excitación que se producen en la corteza cerebral, originados por los estímulos que no se inhiben. La intensidad de dichos estímulos estará dada por su duración y frecuencia; los más fuertes o acentuados, cuando son muy repetidos y en corto intervalo, perduran por mucho tiempo, pero los débiles desaparecen (inhibición). Estos condicionamientos pueden convertirse en sistemas cuando están estructurados como un conjunto donde convergen los contenidos de experiencias y conocimientos. Mientras más sean reactivados, más tiempo se mantendrán.

 

Los reflejos condicionados pertenecen a varios órdenes, pero siempre serán adquiridos, y constituyen la base del aprendizaje del hombre. Su no inhibición permite, por una parte, conservar lo aprendido; pero su inhibición tiene también a veces efectos positivos, pues como dijera Pavlov; "Sólo a la inestabilidad y al carácter temporal de la manifestación positiva de los reflejos condicionados y a su inactivación, unido a la elaboración de nuevas conexiones adquiridas, débese el hecho de que la adaptación del animal y el hombre al ambiente resulte adecuada, provechosa y ajustada en forma relativamente perfecta a todos los matices de las cambiantes circunstancias" (7).

 

Destácase aquí el carácter dinámico de estos procesos y la fácil sustitución de unos por otros nuevos, lo cual se conoce como estereotipos dinámicos.

 

PROCESOS DE EXCITACIÓN E INHIBICIÓN DE LA CORTEZA CEREBRAL.

 

La excitación se produce precisamente cuando ese estímulo que llega a la corteza cerebral, refleja toda su actividad; es decir, cuando se expresa como tal. La inhibición es todo lo contrario: representa el cese de actividad, aunque constituye un proceso activo.

 

En la corteza cerebral existen muchas partículas centelleantes, que no son más que la manifestación de diversos focos de excita­ción o haces brillantes, con continuidad cuando se propagan o irradian. Del mismo modo, cuando cesa la fuerza del estímulo que los provocó, comienzan a aparecer puntos opacos, reveladores de focos de inhibición.

 

¿Cuándo desaparecen los focos de excitación?

 

  1. Cuando cesa la fuerza que los promueve (relativa al estímulo).
  2. Cuando actúa otra fuerza superior a la que los genera y con un valor contrario; esto es: cuando el foco de inhibición elimina al de excitación.

 

Este subsistema es importante, porque toda la teoría pavloviana se basa en los choques permanentes entre la excitación y la inhibición, el predominio de uno de estos o el equilibrio. Y justamente a través de estos enfoques llegó Pávlov a demostrar­nos, en unión de sus seguidores, el por qué de las neurosis experimentales y la psicopatogenia de los trastornos mentales. Por su relevancia en el proceso hipnótico, haremos una breve referencia de las tres formas fundamentales de inhibición:

 

§  Interna o activa. En ella cada estímulo cortical se hace inactivo por sí solo, en dependencia de las mismas condiciones de su aplicación (olvido por falta de actividad).

§  Externa o pasiva. Aquí la acción de excitantes externos o internos sobre el sistema nervioso central genera un foco de nueva actividad que puede manifestarse en el funcionamiento de los órganos. Este es el fundamento de la inducción recíproca de los focos de excitación e inhibición (v gr., el mecanismo defensivo de la represión).

§  Transliminar o ultraliminar. En esta la capacidad funcional de las células nerviosas resulta insuficiente ante la intensidad del estímulo supramaximal que se presenta como destructivo (v gr., Quemaduras profundas que no causan dolor).

 

TEORÍA REFLEXOLÓGICA DEL SUEÑO Y LOS ESTADOS INTERMEDIOS ENTRE ÉSTE Y LA VIGILIA.

 

Al reducirse la excitabilidad general de la corteza o incrementarse el fenómeno inhibidor en alguna de sus regiones, el cese de actividad puede irradiarse de forma amplia a las restantes zonas de los hemisferios cerebrales y llegar a descender incluso hasta las áreas subcorticales próximas al córtex (formación reticular), que es lo que se conoce como proceso del sueño. Ello permitió a Pávlov enunciar tempranamente la ausencia de diferen­cia entre la inhibición interna y el sueño desde el punto de vista de la naturaleza psicológica y de la propia hipnosis.

 

Para él, la inhibición era un fenómeno concentrado, que en la hipnosis y el sueño se propagaba a regiones más o menos vastas del cerebro, más allá y por debajo de este órgano; sin embargo a pesar de esas similitudes como propagaciones de focos de inhibición, la hipnosis y el sueño se diferencian, puesto que en la primera la inhibición es parcial y en el segundo genera­lizada a los grandes hemisferios, con excepción de los puntos cerebrales que se mantienen alertas o de servicio e impiden que la persona se desconecte de su realidad significativa (v gr., la madre que duerme de forma apacible y profunda, pero es capaz de captar el llanto de su bebé, que le hace virarse abruptamente en la cama, prender la luz y levantarse para indagar por qué llora).

 

El sueño puede ser activo o pasivo.

 

  • Activo. Cuando se produce por irradiación progresiva de la inhibición desde alguno de sus focos, como resultado de la acción constante de un estímulo monótono o inhibidor con bastante fortaleza. La hipnosis se basa fisiológicamente en esto.
  • Pasivo. Cuando ocurre la abolición de un gran número de excitaciones recibidas de ordinario por los grandes hemisferios cerebrales.

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar