Embarazo de alto riesgo. Insuficiencia placentaria. Crecimiento intrauterino retardado
Autor: Clara Gallego | Publicado:  27/03/2008 | Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina | |
Embarazo de alto riesgo. Insuficiencia placentaria. Crecimiento intrauterino retardado.1

Embarazo de alto riesgo. Insuficiencia placentaria. Crecimiento intrauterino retardado.

 

1. Embarazo de alto riesgo.

 

Son pacientes cuyos embarazos presentan complicaciones trascendentes originadas por el proceso gravídico o que coinciden con éste. Es necesaria una atención prenatal cuidadosa e individualizada que permita conocer con exactitud:

 

· Edad materna, ya que es un riesgo el embarazo en mujeres de menos de 16 años o mayores de 40 años.

· Peso materno, por debajo de los 45 kg, o más de 90 kg.

· Antecedentes de abortos, partos prematuros, muertes fetales, anomalías fetales congénitas, cesárea previa.

· Padecimientos previos al embarazo: hipertensión, diabetes, enfermedades infecciosas, nefropatías, cardiopatías y toxicomanías.

· Alteraciones del propio embarazo como incompatibilidad del sistema ABO y factor Rh, multiparidad de productos.

 

Todos los datos expuestos antes llevan a la necesidad de una vigilancia continua a la embarazada, y según el caso a efectuar los exámenes pertinentes.

 

2. Sufrimiento fetal.

 

Definición de sufrimiento fetal: Cualquier alteración en la fisiología fetal.

Clasificación: El sufrimiento fetal se clasifica en crónico y agudo.

           

-  Sufrimiento fetal crónico: el sufrimiento fetal crónico es la alteración que se produce durante el embarazo y se acompaña de hipoxia fetal que constituye una agresión moderada continua. Las causas que lo producen son de origen materno: cardiopatías descompensadas, mala nutrición, trastornos en la esfera afectiva, bocio tóxico, diabetes.

 

- Sufrimiento fetal agudo. Las causas que producen un sufrimiento fetal agudo son: infecciones agudas en la madre (fiebre), intoxicación, inmunización materno-fetal, hipotonía, hiposistolia, rotura uterina, que pueden llevar al feto a un sufrimiento agudo y estado de choque. Este último puede presentarse además por compresión, nudos o procidencia de cordón y distocias de presentación (hombro, cara, frente).

 

Cuadro clínico del sufrimiento fetal: Comprende alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal, taquicardia, bradicardia o arritmias, hipomotilidad fetal, presencia de meconio transvaginal.

 

En el sufrimiento fetal crónico se encuentra:

 

· Tamaño uterino menor del que corresponde a las semanas de gestación.

· Oligohidramnios e hipomotilidad fetal.

· Taquicardia, bradicardia o arritmia.

· Presencia de meconio en líquido amniótico.

· Ultrasonido que muestra el retardo de crecimiento.

· Cardiotocografía.

· Amniocentesis que puede alcanzar zona II alta, en caso de isoinmunización.

· Menos de dos movimientos fetales en diez minutos.

· Estriol urinario seriado, bajo.

 

Diagnóstico diferencial del sufrimiento fetal.

 

Hipomotilidad fetal infundada debida a ayuno prolongado, efectos secundarios de algunos medicamentos, hipotensión supina pasajera y líquido amniótico con meconio por efecto vagal o por presentación pélvica.

 

 

Criterios diagnósticos: Sufrimiento fetal agudo:

 

· Alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal.

· Hipomotilidad fetal.

· Ultrasonografía que indica feto hipoactivo con pobre o nula respuesta a estímulos externos.

· Presencia o no de meconio.

· Taquicardia de más de 160 latidos por minuto, sostenida durante diez minutos.

· Bradicardia de menos de 120 latidos por minuto, sostenida durante tres minutos.

· Menos de dos movimientos fetales en diez minutos.

     

Tratamiento: En un sufrimiento fetal agudo o crónico agudizado es conveniente tomar las siguientes medidas:

           

            · Decúbito lateral izquierdo para descompresión aorto-cava.

            · Administrar oxígeno por catéter nasal a 5 litros por minuto.

            · Instalar venoclisis con solución glucosada al cinco por ciento.

            · Administrar beta-adrenérgicos para mejorar el flujo placentario.

            · Extraer el feto a la mayor brevedad.

 

3. Crecimiento intrauterino retardado.

 

El crecimiento intrauterino retardado (CIR) es un síndrome de etiología casi siempre multifactorial, de diagnóstico ecográfico y pocas posibilidades terapéuticas. Estos niños son los llamados PEG (pequeños para su edad de gestación).

 

Este síndrome es la disminución patológica del ritmo de crecimiento fetal, y su resultado es un feto con mayor peligro de complicaciones perinatales y de muerte. También se puede definir como un feto cuyo peso está por debajo del P10 (percentil 10) en un momento de la gestación. Como en toda definición estadística, siempre habrá falsos positivos y falsos negativos. Su prevalencia oscila entre el 2 y el 10% y muchas veces se asocia a la prematuridad.

 

Para que un RN (recién nacido) alcance su peso óptimo es necesaria una buena interrelación entre su potencial de crecimiento (en el que interviene la herencia y que varía con la raza) y el entorno en el que se produce el embarazo. Por eso, se puede clasificar el crecimiento intrauterino retardado (CIR) por tres grupos etiológicos: por causas maternas, causas uteroplacentarias y causas fetales.

 

3.1. Causas de crecimiento intrauterino retardado (CIR)

 

Causas maternas

 

a.1) Medioambientales:

           

· Las gestantes que viven a mayor altitud tienen más hijos con crecimiento intrauterino retardado (CIR) porque la PO2 es menor.

· Se ha especulado sobre la contaminación ambiental.

· Nutrición materna: si la nutrición es < 1500 cal/día en el último trimestre, nacen niños con menor peso y talla de la normal (se vio en un período de hambruna en Holanda).

· Peso materno antes de la concepción: también guarda una relación, aunque en madres desnutridas que hacen una dieta complementaria no se observa.

· Incremento de peso en el embarazo: si es < 6 kilogramos, las posibilidades de un crecimiento intrauterino retardado (CIR) son 3 veces mayores.

· Tabaco: pesan entre 100-300 gr menos de lo normal. Puede ser porque la nicotina produce vasoconstricción de los vasos uteroplacentarios, luego lesionan su pared y por último actúan directamente sobre el desarrollo celular (disminuye la vitamina B12, la vitamina C, los folatos y otras sustancias esenciales).

· Alcohol: produce el síndrome alcohólico fetal.

· Adicción a drogas como la heroína y la cocaína: no se sabe si se produce por la acción directa de la droga o por el estado de desnutrición, el bajo nivel económico, higiénico y sanitario.

 

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Ciclo genital femenino. Ciclo ovarico. Ciclo endometrial. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  2. Regulacion hormonal del ciclo. Menstruacion. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina.
  3. Evolucion de la vida sexual de la mujer. Fisiologia de la pubertad y del climaterio. Apuntes de ginecologia. Apuntes de medicina
  4. Gametogenesis, fecundacion del sexo, nidacion, placentación. Apuntes de ginecologia. Apuntes de medicina
  5. Desarrollo del feto. Periodos embrionario y fetal. Unidad feto - placentaria. Liquido amniotico. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  6. Modificaciones gravidicas locales y generales del organismo materno. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  7. Diagnostico del embarazo. Diagnostico de la edad de gestacion. Diagnostico diferencial. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  8. Exploracion obstetrica. Estatica fetal. Metodos clinicos y auxiliares de diagnostico durante la gestacion. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  9. Consulta prenatal. Higiene y dietetica del embarazo. Preparacion del parto. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  10. Fisiologia y clinica de los períodos de dilatacion, expulsion y alumbramiento. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  11. Mecanismo general del parto. Mecanismo en el parto de presentacion de vertice. Variedades del parto de vertice. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  12. Asistencia al parto. Asepsia y antisepsia. Parto dirigido. Analgesia y anestesia en el parto. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  13. Puerperio normal. Lactancia. Apuntes de Ginecologia. Apuntes de Medicina
  14. Embarazo de alto riesgo. Insuficiencia placentaria. Crecimiento intrauterino retardado
  15. Viabilidad y madurez fetal. Medios de evaluacion del estado fetal intrauterino. Diagnostico prenatal
  16. Parto de alto riesgo. Sufrimiento fetal durante el parto. Medios de diagnostico y tratamiento
  17. Parto pretermino. Embarazo prolongado. Induccion del parto
  18. Parto en presentacion podalica. Situacion transversa
  19. Embarazo multiple
  20. Aborto
  21. Mola vesicular. Concepto de enfermedad trofoblastica. Corioepitelioma
  22. Placenta previa. Desprendimiento de placenta
  23. Otras alteraciones de la placenta. Patologia del amnios. Rotura prematura de membranas. Patologia del cordon umbilical
  24. Infecciones e infestaciones en el embarazo
  25. Enfermedades coincidentes con el embarazo y su posible repercusion sobre el feto. Diabetes mellitus y gestacion
  26. Enfermedad hipertensiva del embarazo. Hipertension en la gestante
  27. Distocias. Anomalias de la dinamica uterina
  28. Patologia del alumbramiento. Retencion placentaria. Hemorragia. Inversion uterina
  29. Patologia del puerperio. Infeccion puerperal. Hemorragias puerperales
  30. Las operaciones obstetricas en la actualidad. Cesarea. Evolucion de la mortalidad maternal y perinatal

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar