Parasitismo intestinal en pacientes atendidos en el servicio de Coloproctologia
Autor: Dr. Heriberto Beltran Hernandez | Publicado:  13/03/2009 | Gastroenterologia | |
Parasitismo intestinal en pacientes atendidos en el servicio de Coloproctologia.13

ANEXO 2. CUESTIONARIO

 

  1. Nombres y apellidos del paciente:
  2. Edad:
  3. Sexo:
  4. Procedencia: urbana ( ) rural ( )
  5. Síntomas más frecuentes:

Diarreas ( ) Cólicos abdominales ( ) Pujo y tenesmo ( )

Otros ( ) especificar: _______________________________

  1. Escolaridad:

Primaria ( ) Secundaria Básica ( ) Bachillerato ( )

Técnico medio ( ) Universitario ( ) Iletrado ( )

  1. Calidad del agua de consumo:

Adecuada (El agua hervida, ozonizada o tratada) ( )

Inadecuada (agua de cualquier procedencia sin hervir o sin el tratamiento adecuado) ( )

  1. Tipos de parásitos encontrados: (Solo será llenado por el médico de asistencia)

Entamoeba Histolytica ( ) Giardia Lambia Entamoeba Coli ( )

Blastocystis Hominis ( ) Enterobius Vermicularis ( )

Endolimax Nana ( ) Áscaris Lumbricoides ( )

Trichuris Trichiura ( ) Chilomastix Mesnili ( )

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1.    Laird Pérez, R.M.; García Urbay C.M., Paredes R.R.: Metodología para optimizar la prevención y el control del parasitismo intestinal en la Atención Primaria de Salud; Rev. Cub. De Salud Pública; Julio – Diciembre, 2001/ Vol. 27, número 002. Sociedad Cubana de Administración de Salud. La Habana, Cuba; pág: 96 – 102.

2.    Violi L, Bundy DAP, Tomkins A: Intestinal parasitic infections a soluble public health problem. Trans R Soc Trop Med Hyg 2003; 86:353-4

3.    Cordero del Campillo, M. 100 años de parasitología Española (siglo XX) en: San Martín Duran, Manuel L., Avances en parasitología. Univ. Santiago de Compostela, 1992: 9-42.

4.    Armengol C, Astolfi CA, Ubeda Ontiveros JM, Guevara Benítez DC, Alvarez MR, Lozano Serrano C. Epidemiología del parasitismo intestinal infantil en el valle del Guadalquivir. Rev. Esp. Salud Pública [Publicación periódica en línea] [citada 2006 Sept 10]; 71 (6): Disponible en URL.

5.    Minsap. Maestría de Enfermedades Infecciosas [monograph on CD ROM] Cantelar de Francisco N. Copyright (c). 2005.

6.    Minsap. Medicina Interna [monograph on CD ROM]. Farreras R. Harcourt Multimedia Group, producers. 14ta ed. Ediciones Harcourt S.A. Madrid, España; 2005.

7.    Romero Salas D, Mendoza Briseño MA, Lohmann Rocha LP, Abeledo García MA. Parasitosis en niños y animales domésticos en comunidades rurales de Veracruz, México. [Publicación periódica en línea] [citada 2006 Sept 3] Disponible en URL.

8.    Acuña AM, Da Rosa D, Colombo H, Saúl S, Alfonso A, Combol A, Castelló R, Zanetta E. Parasitosis intestinales en guarderías comunitarias de Montevideo. [Publicación periódica en línea] [citada 2006 Sept 10] Disponible en URL.

9.    Mendoza D, Núñez FA, Escobedo A, Pelayo L, Fernández M, Torres D, Cordoví RA Parasitosis intestinales en 4 círculos infantiles de San Miguel del Padrón, Ciudad de La Habana, 1998. Rev Cubana Med Trop [Publicación periódica en línea] [citada 2006 Oct 18]; 53 (3): Disponible en URL.

10.  González Ramírez R. Parasitismo intestinal en edad preescolar en Capellanía, Chiantla. [Publicación periódica en línea] [citada 2006 Sept 3] Disponible en URL.

11.  Núñez FA, González OM, Bravo JR, Escobedo AA, González I. Parasitosis intestinales en niños ingresados en el Hospital Universitario Pediátrico del Cerro, La Habana, Cuba. Rev Cubana Med Trop [Publicación periódica en línea] 2003 jan-abr; 55 (1): Disponible en URL: http://scielo.sld.cu /scielo.ph [consultada 2006 sep 10]

12.  Vargas Vásquez LM. La parasitosis intestinal y el nivel de rendimiento en la población escolar de la provincia de Rioja. [Publicación periódica en línea] [citada 2006 Sept 3] Disponible en URL: www.congreso. gob.pe/ comisiones/ 1999 /ciencia /cd/ unsm/ unsm4/ unsm4.htm.

13.  Laird Pérez RM, García Urbay CM, Ricardo Paredes R.  Metodología para optimizar la prevención y el control del parasitismo intestinal en la atención primaria de salud. Rev Cubana Salud Pública [Publicación periódica en línea] [citada 2006 Sept 3]; 27 (2) Disponible en URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php.

14.  Laird Pérez RM, Miriam Martínez Varona M, Prieto Díaz V. Prevención y control del parasitismo intestinal en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2006 Oct 18; 16 (1): Disponible en URL: : http://scieloprueba.sld.cu/ scielo.php [ Consultada 4 julio 2008]

15.  Cortés JR, Salamanca L, Sánchez M, Vanegas F, Sierra Rodríguez PA. Parasitismo y estado nutricional en niños preescolares de instituciones de Santa Fe de Bogotá. [Publicación periódica en línea] [citada 2006 Oct 18] Disponible en URL: www.encolombia.com/ pediatria 34499-parasitismo.htm[ Consultada 4 julio 2008]

16.  De Abreu J, Borno S, Montilla M, Dini E. Anemia y deficiencia de vitamina A en niños evaluados en un centro de atención nutricional de Caracas. Alan [Publicación periódica en línea] 2005 Sep; 55 (3) Disponible en URL: http://www.scielo.org.ve/ scielo.php [ consultada 2006 Sept 3]

17.  Castillo CE. Importancia de la educación sanitaria en el control y prevención de las parasitosis intestinales. [Publicación periódica en línea] 2004 Disponible en URL: http://www.scielo.org.ve/ scielo.php [consultada 2006 Oct 18]

18.  Navone GT, Gamboa MI, Oyhenart EE, Orden AB. Parasitosis intestinales en poblaciones Mbyá-Guaraní de la Provincia de Misiones, Argentina: aspectos epidemiológicos y nutricionales. Cad. Saúde Pública [Publicación periódica en línea] 2006]; 22 (5) Disponible en URL: www.metabase.net/docs/fm-usac/05004.html [consultada 2006 Sept 3]

19.  Díaz I, Rivero Z, Bracho A, Castellanos M, Acurero E, Calchi M, Atencio R. Prevalencia de enteroparásitos en niños de la etnia Yukpa de Toromo, Estado Zulia, Venezuela. Rev. méd. Chile [Publicación periódica en línea] 2006 ene [consultada 2006 Oct 18]; 134 (1): Disponible en URL: http://www.scielo.cl/ scielo.php

20.  Devera R. Elevada prevalencia de parasitosis intestinales en indígenas del Estado Delta Amacuro, Venezuela. Rev Biomed [Publicación periódica en línea] 2005 [citada 2006 Oct 18]; 16 Disponible en URL: http://www.uady.mx/sitios/biomedic /revbiomed /pdf/rb051649.pdf

21.  Devera R, Blanco Y, Cabello E. Elevada prevalencia de Cyclospora cayetanensis en indígenas del estado Bolívar, Venezuela. Cad. Saúde Pública [Publicación periódica en línea] 2005 nov-dic [citada 2006 Oct 18]; 21 (6): Disponible en URL: http://www.scielo.br/ scielo.php. [ Consultada 4 julio 2008]

22.  Gil Ruiz D: Incidencia del parasitismo intestinal en la aldea de Suj, municipio Aguacatán. Guatemala, 2005.

23.  Dos Anjos Miranda R, Branches Xavier F, Lima Nascimento JR, Camurça de Menezes R. Prevalência de parasitismo intestinal nas aldeias indígenas da tribo Tembé, Amazônia Oriental Brasileira. Rev. Soc. Bras. Med. Trop [Publicación periódica en línea] 2005 jul-ago [citada 2006 Oct 18]; 32 (4): Disponible en URL: http://scielo.br/ scielo.php

24.  Rivera M, de la Parte MA, Hurtado P, Magaldi L, Collazo M. Giardiasis intestinal. Mini-Revisión. Invest. clín [Publicación periódica en línea] 2003 [citada 2006 Sept 10]; 43 (2): Disponible en URL: www.scielo.org.ve/ scielo.php.

25.  El Manual Merck [monograph on CD ROM]. Harcourt Multimedia Group, producers. 10 ma ed. Ediciones Harcourt S.A. Madrid, España; 1999.

26.  Marcos L, Maco V, Terashima A, Samalvides F, Miranda e, Gotuzzo E. Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú. Parasitol. Latinoam [Publicación periódica en línea] 2003 ene; 58 (1): Disponible en URL: www.scielo.cl/ scielo.php. [consultada 2006 Oct 18]

27.  Pardo V, Hernández F. Prevalencia de parásitos intestinales en una población atendida en la clínica de Hatillo del Ministerio de Salud. Rev. costarric. cienc. Méd. [Publicación periódica en línea] 2003 jun [citada 2006 sep 3]; 18 (2): Disponible en URL: http://www.scielo. sa.cr/scielo.php.


 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar