Parasitismo intestinal en pacientes atendidos en el servicio de Coloproctologia
Autor: Dr. Heriberto Beltran Hernandez | Publicado:  13/03/2009 | Gastroenterologia | |
Parasitismo intestinal en pacientes atendidos en el servicio de Coloproctologia.6

Se estima que en el mundo dos mil millones de personas están infectadas con geohelmintos, de las cuales por lo menos 300 millones sufren morbilidad severa asociada como anemia, problemas de aprendizaje, desnutrición crónica y trastornos del desarrollo y el crecimiento. (53)

 

Su asociación con contaminación fecal del suelo y de los alimentos, falta de agua potable, baja escolaridad, ausencia de saneamiento ambiental y bajo nivel socioeconómico hace que continúen siendo un problema de salud pública en los países en vía de desarrollo. (54,55)

 

Además se estima que sin tener en cuenta la malaria, las helmintiasis son responsables de más de 40% de las enfermedades tropicales y causan 39 millones de años de vida perdidos por incapacidad (DALYS), en el mundo cada año. Se estima que Áscaris lumbricoides es la geohelmintiasis mas importante, con una prevalencia estimada de 10% y en Latinoamérica puede ascender al 30%. (55)

 

Las migraciones están estrechamente relacionadas con el desarrollo de las enfermedades del tipo infeccioso, entre las que se encuentran las parasitosis intestinales. El inmigrante es considerado como un foco potencial para el desarrollo de las mismas, ya sea por las infecciones que trae consigo desde el país de origen o por las condiciones de vida en el país receptor que puedan favorecer el desarrollo de dichas infecciones. Por otra parte, el acceso a los servicios sanitarios se ve dificultado en algunos grupos étnicos, a causa de las barreras lingüísticas, culturales e ignorancia en cuanto al funcionamiento de los servicios de salud. Dentro de las enfermedades infecciosas frecuentes en los inmigrantes las parasitosis intestinales son de gran importancia, especialmente si esos inmigrantes provienen de países o áreas donde existen condiciones socioeconómicas deficientes. (56,57)

 

Giardia lamblia tiene una distribución mundial, con mayor incidencia en regiones tropicales y subtropicales. Este parásito habita en el duodeno y en el yeyuno superior, donde los trofozoítos se adhieren con firmeza a la superficie epitelial del intestino y originan lesiones superficiales de tipo inflamatorio. Esto aumenta su importancia patológica cuando existe gran cantidad de parásitos, la transmisión se realiza por vía fecal-oral, usualmente a través del agua y los alimentos contaminados. (58-66)

 

Helmintos como el Enterobius vermicularis resultan frecuentemente diagnosticados en preescolares y escolares. Constituyendo uno de los parásitos más cosmopolitas, ya que no requieren además de condiciones especiales para su transmisión persona a persona. Presentándose en todos los clímax y todos los medios sociales y económicos. (67)

 

Cada vez es mayor el número de protozoarios patógenos causantes de gastroenteritis en la población humana y el problema aumenta por las diversas rutas ambientales que pueden ser usadas para la transmisión. El agua por sus diversos empleos y calidades juega un papel importante en las vías de transmisión.

 

La principal ameba que se encuentra en el intestino grueso es la Entamoeba histolytica. Presenta mayor importancia entre las amibas parásitas del hombre y es un reconocido patógeno que se puede transmitir por el agua, particularmente en áreas tropicales. Es el agente causal de la disentería amibiana, la colitis amibiana, diarreas severas y el absceso hepático.

 

Los quistes que varían entre 10 y 20 mm, salen en las heces y su propagación se debe a la contaminación fecal. La Entamoeba histolytica está distribuida en todo el mundo y se transmite a través de alimentos y agua contaminados. En la India se encontró en agua almacenada en varios tipos de recipientes, para utilizarla en actividades como lavado de verduras, bebidas, etc. Parece que la contaminación ocurre por el manejo incorrecto del agua, pues en las fuentes del líquido no se encontró este parásito. (68)

 

Otros patógenos como Blastocystis hominis han sido notificado como protozoos de transmisión hídrica a través del agua no tratada o con pobre condiciones higiénico sanitarias, además se sugiere la transmisión alimentaría. Este protozoo causa cuadros diarreicos en pacientes con compromiso inmunológico. Para su diagnóstico en materia fecal se reconocen las formas vacuolar, avacuolar, granular y quística. En muestras procedentes de medios de cultivo se han reconocido además las formas de esquizonte y trofozoíto. Sin embargo, la descripción morfológica en materia fecal mediante tinciones aún no ha sido bien establecida, ya que la mayor parte de las descripciones en materia fecal fresca han sido por examen directo en fresco con solución salina isotónica y lugol; sin embargo, el polimorfismo del protozoo hace necesario teñirlo para diferenciar las diferentes fases de desarrollo, pues de lo contrario se pueden cometer errores de omisión diagnóstica por desconocimiento de las fases al microscopio. (69-76)

 

En varios países, el diagnóstico clínico no es válido si no va acompañado de una confirmación laboratorial identificando trofozoítos hematófagos de Entamoeba histolytica en heces, en este caso o en otros productos corporales en caso de amebiasis secundaria. Tal como lo afirma la OMS y organismos encargados de control de calidad, el diagnóstico parasitológico de amebiasis es una de las pruebas más difíciles del laboratorio clínico, en donde la capacitación adecuada del personal es vital y debe ser riguroso para evitar diagnósticos falsos positivos o negativos.

 

En el pasado, la mayoría de los estudios realizados en parásitos intestinales se centraron en población pediátrica o general. Por otra parte, es importante señalar el sesgo que afecta a la mayoría de las publicaciones sobre parasitismo intestinal realizadas en Costa Rica y es la falta de representabilidad de la muestra, ya que en la mayoría de los estudios se hace referencia a población institucionalizada o bien, se analiza la población que acude a la consulta de un determinado hospital o clínica, lo que imprime un sesgo a esa población haciendo que no sea representativa de una determinada región y mucho menos del país. No obstante, el estudio de una muestra de los pacientes internados en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología Dr. Raúl Blanco Cervantes fue un buen punto de partida para el conocimiento de la prevalencia de parásitos intestinales en esta población de adultos mayores. (28)

 

El autor considera importante realizar la siguiente reflexión tomando en consideración que el parasitismo intestinal no es exclusivo de un grupo de individuos y que su efecto depauperante sobre la salud pone en riesgo el éxito de cualquier tratamiento de índole invasivo, se hace necesario prestar atención al diagnóstico de parasitismo intestinal previo a las intervenciones quirúrgicas y con mayor insistencia en aquellas intervenciones coloproctológicas, no solo el diagnóstico laboratorial sino divulgar de forma activa las medidas para evitar que durante el pre operatorio pueda producirse una infección parasitaria. Tomando las siguientes medidas: contra el agente, el reservorio, los portadores y/o enfermos mediante la comprobación de la certeza del diagnóstico, la notificación de todos los casos, el aislamiento de enfermos y portadores, el tratamiento específico, la historia epidemiológica y la educación sanitaria. Hacia el medio ambiente y la vía de transmisión mediante la desinfección, el control higiénico del medio ambiente y por último el organismo susceptible (hombre sano) a través de la educación sanitaria, la alimentación adecuada, los hábitos de vida saludables y la higiene personal.

 

 

OBJETIVOS

 

Objetivo General

 

Caracterizar el comportamiento del parasitismo intestinal en pacientes atendidos en la consulta de Coloproctología de la Clínica Popular Simón Bolívar desde Abril hasta diciembre del año 2007.

 

Objetivos Específicos

 

  • Describir el comportamiento del parasitismo en los pacientes con criterios quirúrgicos, según edad, sexo, escolaridad, procedencia, así como calidad del agua de consumo.
  • Identificar los síntomas más frecuentes, así como los tipos de parásitos aislados y la frecuencia de combinaciones entre ellos.

 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar