Parasitismo intestinal en pacientes atendidos en el servicio de Coloproctologia
Autor: Dr. Heriberto Beltran Hernandez | Publicado:  13/03/2009 | Gastroenterologia | |
Parasitismo intestinal en pacientes atendidos en el servicio de Coloproctologia.2

Durante el proceso evolutivo que han sufrido los diferentes grupos de organismos, éstos han tenido que adaptarse, no sólo al ambiente, sino también a las condiciones impuestas por la presencia simultánea de otros organismos. Todos se originaron como seres de vida libre e independiente, pero fueron obligados a competir con otros para su existencia. Sólo aquellos que desarrollaron ajustes y adaptaciones satisfactorias fueron capaces de sobrevivir. (6)

 

El parasitismo es un fenómeno general de adaptación, mediante el cual muchas especies, tanto eucariotas como procariotas, resuelven su existencia en la biosfera. Se puede definir a un parásito como todo ser vivo que habita en la superficie o en el interior de otro organismo, denominado hospedador, del que obtiene las sustancias nutritivas y el medio ambiente necesario para su desarrollo y multiplicación, viviendo, por tanto, a sus expensas y causándole un daño o perjuicio, o sea todo ser vivo, animal o vegetal, que pasa una parte o toda su existencia en el interior de otro ser vivo, a expensas del cual se nutre, y provoca daños aparentes o inaparentes. (4-10)

 

El efecto del cambio cultural y la degradación ambiental en la incidencia de infecciones parasitarias ha sido estudiado en poblaciones indígenas americanas, algunos sostienen que los procesos de colonización y de explotación de los recursos naturales han contribuido a la progresiva aculturación de poblaciones indígenas. Y esta situación, unida al sedentarismo y la deficiente atención de la salud, favoreció la transmisión de infecciones parasitarias en esas poblaciones. (11 -19)

 

Aunque las parasitosis son cosmopolitas, por lo general son comunes en África, Asia, América Central y Sudamérica, mientras que resultan relativamente infrecuentes en otros lugares. En España, se han realizado estudios en los que se detectaron cifras elevadas de parasitosis pero a expensas de poblaciones de emigrantes procedentes de distintos lugares del mundo. (20-22)

 

En América Latina se han desarrollado múltiples investigaciones relacionadas con el parasitismo intestinal, fundamentalmente en áreas rurales. En países como Colombia, Venezuela, México, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Perú, Argentina, Uruguay y Brasil se ha visto la relación que existe entre el parasitismo intestinal y las malas condiciones socioeconómicas en que viven las poblaciones rurales, detectándose una mayor incidencia de protozoarios, seguidos de helmintos. (23 – 29)

 

En países de América Latina se han reportado infecciones por enteroparásitos en diferentes comunidades sobre todo en aquellas con deficiente saneamiento ambiental. Un estudio realizado en un departamento de Puno-Perú investigó la prevalencia de parásitos intestinales en poblaciones rurales y urbanas mediante el examen coprológico de 72 muestras, 35 de la población rural y 37 de la población urbana, la prevalencia global fue elevada en ambos grupos, el 88,58% correspondió al grupo de la población rural y un 67,57% se mostró en la población urbana. (26)

 

La parasitosis intestinal en el Perú tiene alta prevalencia y constituye un problema de salud pública ya que dentro de las diez principales causas de muerte se encuentran las enfermedades infecciosas intestinales: 7,7%. Se menciona que uno de cada tres peruanos porta uno o más parásitos en el intestino. (26) Por otro lado, estudios previos han determinado que cada una de las tres regiones geográficas, costa, sierra y selva, presenta características particulares con evidente predominio de protozoarios en costa y sierra y de helmintos en la selva. Del mismo modo, el mayor porcentaje de parasitosis está reportado en zonas marginales, a diferencia de las zonas urbanas donde tiende a ser menor. (27)

 

En el estado de Colima, México se realizó un estudio transversal en tres ciudades para 677 niños, en edades comprendidas entre 5 y 9 años, donde un 40,2% de éstos presentaron infecciones por parásitos intestinales siendo las especies más encontradas: Complejo E. histolytica/E. dispar, G. lamblia, A. lumbricoides, E. nana, T. trichiura, e H. nana. (26)

 

En Argentina, las parasitosis intestinales constituyen un importante problema de salud pública, y son especialmente prevalentes en niños y adultos de poblaciones con necesidades básicas insatisfechas. Su distribución se encuentra influenciada por factores bióticos, abióticos y culturales. (24)

 

En encuestas nacionales realizadas en Colombia, sobre parasitismo intestinal, se reportan prevalencias de A. lumbricoides de 33,6%; T. trichiura en un 37,5% y Uncinaria sp. en el 23% de la población general. (11) En un estudio realizado en la amazonia colombiana, se registró una alta prevalencia de geohelmintos en niños de dos a 16 años, el parásito más frecuentemente encontrado fue Strongyloides stercoralis con un 49,3%, y el menos frecuente fue el A. lumbricoides con un 9,9%. (28)

 

En investigaciones efectuadas en Cuba sobre parasitismo intestinal en la población infantil de áreas de salud, escuelas y hospitales pediátricos, se ha encontrado que la infección parasitaria es elevada en niños de edades mayores de 5 años, es decir, en escolares. (11) Estudios realizados en la provincia de Villa Clara, en niños de edad escolar de esta misma comunidad se evidenció una prevalencia elevada. Estos estudios han sido descriptivos, se ha prescrito tratamiento, pero no se ha realizado labor educativa para evitarlas.

 

En Cuba, la prevención y control de protozoarios y helmintos de importancia médica se llevan a cabo a través del Programa Nacional de Prevención y Control, que se ejecuta básicamente en la atención primaria de salud. Programa Nacional de Prevención y Control, del Parasitismo Intestinal. La Habana, Cuba, 1986. Este Programa constituye la guía para la acción de las autoridades de salud involucradas, sin embargo, estudios realizados recientemente han demostrado que resulta necesaria su reevaluación, debido a que independientemente de su estrategia las parasitosis permanecen con una alta incidencia. (20-30)

 

En Venezuela el problema de mayor envergadura de las parasitosis intestinales no se diferencia de las registradas en otros países latinoamericanos con características climáticas, condiciones de insalubridad y pobreza semejante a las existentes. La contaminación fecal de la tierra y el agua es frecuente en regiones pobres donde no existe adecuada disposición de excretas y la defecación se hace a campo abierto, lo cual permite que los huevos y larvas de helmintos eliminados en las heces, se desarrollen y lleguen a ser infectantes. (16-18)

 

En estudios realizados en el estado Zulia se reportaron numerosos casos de infecciones por enteroparásitos en individuos de todos los grupos de edades de diferentes comunidades. (16)

 

A lo largo de la geografía nacional numerosos estudios han demostrado la elevada prevalencia de infecciones parasitarias tanto de helmintos como por protozoarios en la población venezolana. (15-18)

 

El parasitismo intestinal constituye en la época actual un problema médico-social, que afecta a los países llamados del 3er mundo y también a los de más altos desarrollos. En términos generales se considera que existen hoy en día en la población mundial 1.110 millones de personas infectadas por cestodos, 240 millones por trematodos y 3.200 millones por nematodos. De igual manera se acepta que del 20-50% de la población mundial se encuentran afectada por Giardia y Ameba, (5) incluidos los países desarrollados, por tal razón debe comprenderse con exactitud la magnitud del problema. Se debe destacar que resulta frecuente el poliparasitismo también en personas adultas. (34)

 

Venezuela como país Latinoamericano no está exento de esta problemática, los datos que se tienen en las estadísticas, aun cuando no son del todo confiable, registran altos índices de infestación al cierre del 2002 y los estudios en ese sentido realizados en los estados de Anzoátegui, Bolívar, Portuguesa, Trujillo, Distrito Federal, Delta Amacuro y Zulia entre otros así lo corroboran. (20-32)

 

Las características geográficas y ecológicas de este último, como son el clima, el régimen de lluvias, la flora y la fauna, así como la presencia de posibles hospederos intermediarios, vectores mecánicos y biológicos, sumado a las condiciones socioeconómicas de un sector no despreciable de la población, constituyen un peligro potencial para la introducción y propagación de algunas de estas entidades, las cuales se desconocen su incidencia de forma general en algunas zonas especificas.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar