1.3 Promover hábitos alimentarios adecuados y eliminación de hábitos tóxicos:
Acciones
1.3.1 Lograr un funcionamiento adecuado de la consulta de deshabituación tabáquica a nivel del área.
1.3.2 Realizar acciones de educación para la salud en grupos de riesgo y población en general sobre hábitos alimentarios adecuados.
Responsables
1.3.1 Vice-Dirección Asistencia Médica.
2. Intervenir en la modificación de los factores de riesgo relacionados con el cáncer cervicouterino.
Líneas de trabajo.
2.1 Identificar las mujeres con factores de riesgo relacionados con el cáncer cervicouterino.
Acciones
2.1.1 Dispensarización de las mujeres con factores de riesgos.
2.1.2 Seguimiento y control sistemático de las mujeres con afecciones cervicovaginales.
2.1.3 Seguimiento adecuado por consulta de dermatología de las pacientes portadoras del virus del papiloma humano y herpes genital simple.
2.1.4 Remisión oportuna de las mujeres de Riesgo Preconcepcional a consulta de planificación familiar del área.
Responsables
2.1.1 Equipo Básico de Salud.
2.1.2 Grupo Básico de Trabajo.
2.1.3 Equipo Básico de Salud. Grupo Básico de Trabajo.
2.1.4 Equipo Básico de Salud.
3. Priorizar el protocolo de diagnóstico precoz y tratamiento de la paciente con citología alterada en interrelación de los niveles asistenciales primarios y secundarios.
Líneas de trabajo.
3.1. Acciones sobre las mujeres comprendidas en el Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino.
Acciones
3.1.1 Realizar prueba citológica a todas las mujeres comprendidas entre 25 y 59 años con la periodicidad establecida en el programa.
3.1.2 Lograr repetir en el año las pruebas citológicas a aquellas mujeres cuyos resultados citológicos fueron no útiles.
Responsables
3.1.1 Equipo Básico de Salud.
3.1.2 Equipo Básico de Salud.
3.2 Acciones sobre la mortalidad.
Acciones
3.2.1 Realizar la dispensarización a aquellas mujeres cuyos resultados citológicos sean alterados.
3.2.2 Lograr que los resultados citológicos de estas pacientes en seguimiento por consulta de patología de cuello no tenga una demora considerable.
3.2.3 Priorizar los casos cuyos estadíos sean más avanzados.
3.2.4 Interconsultar los casos necesarios con el psicólogo del área.
3.2.5 Lograr que los pacientes tengan el apoyo de las familias para lo cual se deben realizar acciones de educación para la salud con ellas.
3.2.6 Lograr una interrelación adecuada de la consulta de patología de cuello del nivel secundario con nuestra área donde haya una retroalimentación del seguimiento de los casos.
Responsables
3.2.1 Equipo Básico de Salud.
3.2.2 Dirección del área.
3.2.3 Ginecoobstetras del área.
3.2.4 Equipo Básico de Salud.
3.2.5 Equipo Básico de Salud. Psicólogo.
3.2.6 Dirección del área.
CONCLUSIONES.
- El diagnóstico citohistológico en todas las variables estudiadas coincidió que el NIC II o Displasia Moderada como la más frecuente.
- Las edades de predominio de citologías alteradas fueron las del grupo 35 a 44 años, donde el comienzo de las relaciones sexuales correspondió a las edades de hasta 20 años y con dos parejas sexuales.
- La paridad, el hábito de fumar y la cervicitis constituyeron los factores asociados de más alta incidencia.
- Existió un marcado criterio categorizado como correcto respecto al objetivo de la realización de la citología orgánica por las pacientes.
RECOMENDACIONES.
- Continuar en el tiempo el estudio del efecto de los factores tanto a nivel del área como en otras localidades.
- Proponer a los decisores de salud la pertinencia de la Proyección Estratégica diseñada para el área.
ANEXO I.
Consentimiento Informado
Yo ____________________________ participo voluntariamente en una investigación que tiene como objetivo describir el comportamiento de los factores asociados a citologías alteradas. Estoy dispuesto a participar en la Entrevista Clínica requerida en la investigación y permito el uso de la información contenida en mi Historia Clínica por parte de la investigadora, sabiendo que toda la información recogida se mantendrá reservada y es confidencial.
Estos resultados no tienen fines diagnósticos sino investigativos, por lo cual no se me darán a conocer personalmente ni serán revelados a otros miembros de mi familia u otras personas. Autorizo su utilización en publicaciones y con otros fines investigativos siempre y cuando resulten beneficiosos para el desarrollo de la ciencia y se mantenga sin revelar mi identidad. Si de la investigación se derivaran bienes materiales, se me ha informado que no seré beneficiado con los mismos. Afirmo y confirmo que mi participación es completamente voluntaria.
Cooperaré con la localización a través de mí de otros miembros de mi familia en caso de que esto resultase necesario. Se me ha explicado que puedo retirarme de la investigación en cualquier momento, si así lo estimo pertinente, sin que deba dar explicaciones acerca de mi decisión, lo cual no afectará mis relaciones con el personal de salud a cargo de la misma.
He realizado todas las preguntas que considere necesarias acerca de la investigación, y en caso de que desee aportar algún nuevo dato o recibir más información sobre el estudio o la enfermedad, conozco que puedo dirigirme a:
Dra. Tatiana Zoila Ochoa Roca Especialista de 1er Grado de MGI. Policlínico René Ávila Reyes.
Estoy conforme con todo lo expuesto y para que así conste firmo a continuación expresando mi consentimiento,
Nombre y Apellidos ____________________________________ Firma ___________
Dirección particular____________________________________________________
Fecha _________ Lugar ____________________________ Hora _____