Cirugia menor en atencion primaria de salud. Nuestra experiencia en 1 año.3
Tabla Nº 1. Distribución según edad. Cirugía Menor en Atención Primaria de Salud. Policlínico Universitario Vedado. Marzo 2008 – Febrero 2009.

Fuente: Historias clínicas y Modelo de recolección del dato primario (*)
Predominó el sexo femenino (70.5%) con una razón de 2.39:1 durante todos los trimestres del año.
Tabla Nº 2. Sexo Cirugía Menor en Atención Primaria de Salud. Policlínico Universitario Vedado. Marzo 2008 – Febrero 2009.

Fuente: (*)
Durante el año analizado, más de las ¾ partes de todos los pacientes atendidos (77.7%), acudieron de forma espontánea solicitando tratamiento quirúrgico de su patología. Sólo el 22.2% de los operados llegó al servicio remitido fundamentalmente por su médico de familia o dermatólogo del área.
Tabla Nº 3. Forma de concurrencia al Servicio de Cirugía Menor en Atención Primaria de Salud. Policlínico Universitario Vedado. Marzo 2008 – Febrero 2009
Fuente: (*)
Al clasificar a los pacientes de acuerdo al riesgo quirúrgico, no se encontraron diferencias significativas entre aquellos que no tenían riesgo alguno (ASA 1) y aquellos que tenían poco riesgo (ASA 2), con una razón de 1:1.07. Entre las enfermedades previas más frecuentemente halladas se encontraban: Hipertensión arterial, Asma bronquial, Diabetes Mellitus tipo II, Rinitis alérgica y Migraña.
Tabla Nº 4. Clasificación ASA. Cirugía Menor en Atención Primaria de Salud. Policlínico Universitario Vedado. Marzo 2008 – Febrero 2009

Fuente: (*)
Con relación a las patologías propuestas para ser intervenidas en nuestro servicio, más de la mitad, que representaban 53.8% (303 pacientes) correspondieron al grupo de afecciones dermatológicas, seguidos en orden de frecuencia por los tumores superficiales benignos con 128 casos (22.2%) y las afecciones cosméticas (13.6%).
Tabla Nº 5. Diagnóstico Preoperatorio. Cirugía Menor en Atención Primaria de Salud. Policlínico Universitario Vedado. Marzo 2008 – Febrero 2009.

Fuente: (*)