Inhibidores de la neuraminidasa para la profilaxis y tratamiento de la nueva influenza A H1N1 |
Autor: Dr. Luis Caballero |
Publicado:
14/09/2009
|
Microbiologia y Parasitologia , Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica
|
|
|
|
|
|
Inhibidores de la neuraminidasa para la profilaxis y tratamiento de la nueva influenza A H1N1.8
- Se necesitan más investigaciones, en modelos con infecciones por otros patógenos respiratorios y en la prevención y control de la influenza viral en cerdos. (Sreta 2009)
- Identificación de los cambios genéticos responsables de la transmisión entre mamíferos constituye una importante tarea para el futuro. (Wit 2008)
- Mayores esfuerzos para la investigación de la persistencia del virus de influenza en comunidades tropicales, donde la actividad del virus parece presentarse a lo largo de todo el año, a diferencia de la marcada estacionalidad de las zonas templadas. (Hope-Simpson 1981)
- Las características epidemiológicas de la influenza en los países industrializados se conocen bien, pero en los países en desarrollo la información es mínima. (Heymann 2005)
- El neurotropismo en humanos, mostrado en el sudeste asiático por el virus H5N1, merece una mayor atención. (Wai 2007)
- Se requiere mejorar las actuales tecnologías para la producción masiva de vacunas -como lo es la clásica inoculación de huevos de gallina- y que protejan contra un más amplio espectro del virus de la influenza. (WHO/IVR 2003)
- Aunque la hemaglutinina sea la proteína más importante como ingrediente para las vacunas de influenza, otras proteínas como las nucleoproteínas, M2 y neuraminidasa deberán jugar en el futuro cercano, un papel más interesante en las vacunas de influenza.
- Mayores estímulos para la investigación y desarrollo de nuevos antivirales.
- Frenar el abuso de los antivirales, mediante la difusión masiva de mensajes claros tanto a los potenciales beneficiarios de los mismos, como a los administradores de salud, tomando en cuenta el bagaje técnico existente y las connotaciones regionales y locales relacionadas al costo y accesibilidad de los mismos.
Anexo 1: Esquema del virus A de la influenza  HA: Hemaglutinina NA: Neuraminidasa Fuente: Fields Virology. 1966. Third edition, Philadelphia Anexo 2: Imagen del virus de la nueva influenza A H1N1  Fuente: CDC Influenza Laboratory. 2009 Referencias: - Abad-Santos F, Gallego S, Novalbos J, Martínez E, Gálvez M. Eficacia del zanamivir inhalado para el tratamiento y la prevención de la gripe. An Med Interna (Madrid) 2001; 18(2):93-99
- Ács N, Banhidy F, Puho E, et al. Maternal influenza during pregnancy and risk of congenital abnormalities in offspring. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol 2005; 73:989-996
- Ansart S, Pelat C, Pierre-Yves Boelle, Carrat F, Flahault A, Valleron A. Mortality burden of the 1918-1919 influenza pandemic in Europe. Influenza and Other Respiratory Viruses 2009; 3:99-106
- Balfour H. Antiviral drugs. N Engl J Med 1999; 340:1255-1268
- Brankston G, Gitterman L, Hirji Z, Lemieux C, Gardam M. Transmission of influenza A in human beings. Lancet Infectious Diseases 2007; 7:257-265
- Capelastegui A. Eficacia de las escalas pronósticas (Fine y CURB-65) para predecir el riesgo de mortalidad en la neumonía comunitaria. Pneuma 2007; 8:37-38
- Cass L, Efthymiopoulos C, Bye A. Pharmacokinetics of zanamivir after intravenous, oral, inhaled or intranasal administration to healthy volunteers. Clin Pharmacokinet 1999; 36 (Suppl):1-11
- Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Datos importantes sobre la influenza porcina (gripe porcina). http://www. cdc. gov/ swine flu/ espanol /swine-espanol (accesado Abril, 2009)
|
|
|