Pronostico de los pacientes con cardiopatia isquemica cronica que presentan taquiarritmias supraventriculares
Autor: Dra. María de Lourdes Vargas Torrealba | Publicado:  14/09/2009 | Cardiologia | |
Pronostico cardiopatia isquemica cronica con taquiarritmias supraventriculares.5

Basado en esta definición, a la mayoría de las muertes de este tipo se les atribuye un origen arrítmico, debido a que gran parte de las posibles etiologías de la enfermedad culminan en arritmias (infarto agudo de miocardio (IMA), enfermedad arterial coronaria y patologías primarias de la conducción cardíaca). (3)

 

La Cardiopatía Isquémica está relacionada con el 88% de las muertes súbitas cardiacas (MSC). En este caso, la muerte se debe fundamentalmente a la aparición de arritmias malignas como la fibrilación ventricular (FV), debido a la disminución de la percusión del miocardio por la oclusión coronaria aguda (3).

 

La isquemia aguda produce una serie de cambios metabólicos (acidosis, acumulo de adenosina) y electrolíticos (aumento del potasio (K+) extracelular) que alteran las características electrofisiológicas de los miocitos adyacentes a la zona de baja percusión de oxígeno (O2). Esto trae como consecuencia, alteraciones de los potenciales de la membrana de los miocitos que se traducen en diferentes períodos refractarios que favorecen la aparición de reentradas y, por consiguiente, fibrilación ventricular (FV) que lleva a la muerte súbita cardiaca (MSC) del paciente (3).

 

Otros tipos de arritmias relacionadas con la cardiopatía isquémica (CI) serían las causadas por la reperfusión coronaria luego de que el evento isquémico agudo haya pasado. Por lo general, la aparición y la severidad de este tipo de arritmias están relacionadas con la duración de la isquemia, el tamaño de la zona afectada, la frecuencia cardíaca previa a la presencia de la hipertrofia ventricular, la concentración de potasio (K+) extracelular y la rapidez de la apertura coronaria por medio de la angioplastia (4)

 

Causas, incidencia y factores de riesgo:

 

La miocardiopatía isquémica se presenta cuando las arterias que traen sangre y oxígeno al corazón, llamadas arterias coronarias se bloquean. Puede haber una acumulación de colesterol y otras sustancias, llamada placa, en las arterias que le traen oxígeno al tejido del músculo cardíaco. (5)

 

La miocardiopatía isquémica es una causa común de insuficiencia cardíaca congestiva. Los pacientes con este diagnóstico pueden en un momento haber tenido ataque cardíaco, angina o angina inestable y es posible que unos pocos pacientes no hayan notado síntomas previos. (5)

La miocardiopatía isquémica es el tipo de miocardiopatía más común en los Estados Unidos y otros países industrializados. Afecta aproximadamente a 1 de cada 100 personas, en su mayoría hombres de mediana edad a edad avanzada. Cada año fallecen por cardiopatía isquémica (CI) casi 500. 000 estadounidenses. Desde 1980, la mortalidad global por cardiopatía isquémica (CI) ha descendido en EE. UU. en cerca de un tercio, debido a: (5)

 

1)     la prevención lograda al eliminar los factores de riesgo, como fumar, elevación del colesterol en sangre, la hipertensión arterial y la vida sedentaria

2)     los progresos terapéuticos entre ellos nuevos medicamentos, unidades de cuidados coronarios, trombolisis del infarto de miocardio, angioplastia coronaria transluminal percutánea (PTCA), endoprótesis (stent) intravasculares, cirugía de derivación coronaria y tratamiento más correcto de las arritmias.

 

Los riesgos para esta afección son, entre otros:

 

  • Antecedentes familiares o personales de ataque cardíaco, angina, angina inestable, ateroesclerosis u otras arteriopatías coronarias
  • Hipertensión
  • Tabaquismo
  • Diabetes
  • Hipercolesterolemia.
  • Obesidad
  • Taquiarritmias supraventriculares.

 

Se definen las arritmias cardiacas como un trastorno de la formación y conducción de los estímulos cardiacos que mantienen la activación eléctrica normal del corazón.

 

Por lo tanto, pueden ser consecuencia de una alteración de:

 

·       El automatismo

·       La conducción de los estímulos

·       Las dos circunstancias anteriores (arritmias de mecanismo mixto)

 

Se define el automatismo como aquella propiedad de las células cardiacas que le permite actuar como “marcapasos” y, en consecuencia, dirigir la actividad eléctrica del corazón, sirviéndose normalmente para ello del sistema específico de conducción.

 

Poseen esta propiedad las células de los nódulos sinusal y aurículo-ventricular así como las del sistema específico de conducción y a diferencia de lo que sucede en las fibras miocárdicas auriculares y ventriculares. Esta diferencia es una consecuencia de la fase 4 o diastólica del potencial de acción transmembrana:

 

·       En las células miocárdicas es estable y necesita de un estímulo externo para que la célula vuelva a despolarizarse.

·       En las células del nodo sinusal (NS) y del nódulo aurículo-ventricular (NAV), así como en el sistema específico de conducción se produce una lenta despolarización espontánea en la fase 4, y cuando el potencial alcanza un nivel umbral determinado se inicia un potencial de acción capaz de convertir a la célula en marcapasos.

 

La conducción de los estímulos se realiza normalmente desde el nodo sinusal (NS) al nódulo aurículo-ventricular (NAV) a través de las aurículas y desde este hasta los ventrículos por medio del sistema His Purkinje, gracias a que el potencial creado por la despolarización de una célula es capaz de despolarizar las células adyacentes.

 

Debe tenerse en cuenta que para que un estímulo sea trasmitido es necesario que la célula no se encuentre en periodo refractario absoluto (fases 1, 2 y parte de 3) y que cuando una célula marcapaso es estimulada a una frecuencia superior a la propia su actividad automática se deprime, lo que explica porque todos los marcapasos potenciales están normalmente dominados por el más rápido (nódulo sinusal) y que, por lo tanto, no se manifiesten. (2)

 

El automatismo y la conducción cardiacos están bajo el control del sistema nervioso autónomo, encontrándose la frecuencia sinusal permanentemente modulada por el sistema nervioso.

 

Durante el ejercicio, se produce un aumento del tono simpático y una disminución del tono vagal, acelerándose la frecuencia, mientras que ocurre lo contrario durante el reposo. (14)

 

Las Taquicardias Supraventriculares pueden dividirse en:

 

  • Auriculares.
  • De la unión auriculoventricular (AV)

 

Según su mecanismo de acción pueden ser:

 

  • Por reentrada.
  • por foco ectópico debido a alguna modalidad de automatismo o de actividad desencadenada.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar