Capítulo III. Marco metodológico
3.1. Tipo de Investigación.
Se realizo un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal en el cual se determino el valor pronóstico de los pacientes con cardiopatía isquémica crónica que presentan taquiarritmias supraventriculares.
3.2. Población y Muestra.
La población está constituida por 356 individuos con cardiopatía isquémica crónica que ingresen en la Emergencia de la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera (CHET) entre Octubre 2007 hasta Septiembre de 2008.
La muestra está constituida por 56 individuos que cumplieron con los criterios de inclusión.
Criterios de Inclusión.
- Pacientes de ambos sexo.
- Edad de 45 años – 85 años.
- Presenten Taquiarritmias supraventriculares.
- Paciente con Fracción de eyección Ventricular < 40%.
- Historia previa de isquemia miocárdica.
Criterios de Exclusión.
- Pacientes con Cardiopatías Congénitas.
- Con valvulopatías.
- Miocardiopatías dilatadas no isquémicas.
- EPOC
3.3. Instrumento y Técnicas de recolección de datos.
Se utilizó historia clínica en donde se obtuvieron las siguientes características: Edad, sexo, Antecedentes Personales, Factores de riesgo, Tratamiento, Causa de ingreso, EKG, Causa de Egreso. Ver anexo # 1.
3.4. Técnicas de Análisis.
Para el análisis de los Datos se utilizó el Programa SPSS, Versión 13.0, en donde se realizo análisis de la frecuencia y se agruparon en cuadros estadísticos.
Para la Correlación se utilizó el Índice de Correlación de Pearson. Una vez que se obtuvieron estos datos se agruparon tablas de frecuencia y porcentaje.
Capítulo IV. Análisis e interpretación de los datos.
En este capítulo se presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos al aplicar el instrumento seleccionado.
Los datos recogidos fueron organizados y tabulados de acuerdo a los objetivos específicos y la operacionalización de las variables, los cuales sirvieron de base para la realización de tablas distribución de frecuencia y gráficos.
Los resultados fueron expresados en términos de porcentaje y en algunos de ellos se obtuvo la correlación de Pearson.
Cuadro # 1. Distribución según edad de los pacientes con taquiarritmias supraventriculares. Fuente: Datos Propios.

En este cuadro se observa que en los pacientes con enfermedad arterial coronaria y taquiarritmias supraventriculares, el grupo etario de mayor proporción estuvo representado entre el intervalo de 60 - 69 años con un 39,5%, mientras que un 21,4% estuvieron en los intervalos de 50 - 59 años y 70 - 79 años.
Cuadro # 2. Distribución según sexo de los pacientes con taquiarritmias supraventriculares. Fuente: Datos Propios.

En este cuadro se observa que en los pacientes con enfermedad arterial coronaria y taquiarritmias supraventriculares, el sexo Masculino estuvo representado por un 57,1% mientras que el sexo femenino un 42,9%.
Cuadro # 3. Distribución según edad y sexo de los pacientes con taquiarritmias supraventriculares. Fuente: Datos Propios.

En este cuadro se observa que en los pacientes con Enfermedad arterial coronaria y taquiarritmias supraventriculares, que del 57,14% que representa el sexo Masculino el 21% estuvo comprendido entre una edad de 50 – 59 años mientras que el sexo femenino un 25% entre 60 – 69 años.