Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva
Autor: Dr. Jesús Yasoda Endo Milán | Publicado:  11/10/2009 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Ginecologia y Obstetricia | |
Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva.13


Entre los Métodos de Planificación Familiar más utilizado, predominan los hormonales representando el 64.5%, contrastando con la escasa utilización de DIU y métodos de barrera en un 6.45%. El reducido acceso a servicios de salud especializados donde colocar y controlar los DIU podría explicar esta circunstancia, mientras creemos que prejuicios socioculturales limitan la utilización del condón, lo cual contrasta con la situación internacional donde se aprecia un crecimiento en el uso de este tipo de método.

 

En tan solo unas décadas las mujeres han logrado grandes adelantos en su capacidad de planificación familiar, no obstante el progreso ha sido desigual en correspondencia con la labor de orientación brindada por el equipo de salud, la cual a su vez, es insuficiente. Al alcanzar la medicina el concepto de que el equilibrio biológico no era el único necesario para lograr el estado de salud, y que los equilibrios psíquicos y sociales no eran solo componentes de este estado de salud, sino que en casos de estar ausentes, eran capaces de alterar el equilibrio biológico, se evidenció que el paciente debe abandonar la posición de objeto y convertirse en sujeto de su propia salud. No se trata solo de informar a los individuos, sino de cómo convencerlos, interesarlos y lograr su participación activa. 78

 

Nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro prometió enviar médicos suficientes para salvar cada año tantas vidas como sean posibles. Los médicos cubanos iniciaron las labores preventivas en este país, en el año 2003, con el inicio de Barrio Adentro I, pero aun son insuficientes los programas y nos sentimos insatisfechos pues debemos seguir trabajando para perfeccionar nuestra labor de promoción y prevención de salud, las cuales son las funciones más importantes del médico de la familia.

 

Indispensable es el trabajo en conjunto con el Ministerio Venezolano de Salud, así como con las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el área de salud, las cuales deben de facilitar a los ciudadanos el uso de métodos anticonceptivos, así como promover jornadas de educación sexual y reproductiva.

 

Conclusiones

 

  • Las mujeres jóvenes entre 25 y 29 años, las trabajadoras con grado de escolaridad preuniversitario y universitario fueron las que mayoritariamente utilizaron Método de Planificación Familiar. La mayor paridad estuvo entre 4 a 6 partos.
  • Tres de cada cuatro mujeres que no desean un embarazo, paradójicamente no utilizan Método de Planificación Familiar.
  • Los Métodos de Planificación Familiar más utilizado fueron los hormonales.

 

Recomendaciones

 

  • Elaborar estrategias de atención integral a la mujer y propuesta de intervención que ayude a elevar el nivel de conocimiento del uso de los métodos de planificación familiar.
  • Extender la presente investigación a otros territorios con condiciones similares, con el propósito de corroborar y generalizar resultados de manera que se pueda contar con un sólido respaldo teórico de los principales problemas de salud investigativos en la República Bolivariana de Venezuela.

 

Referencias bibliográficas

 

1.     Lugones Botell, M. Origen del aborto. Rev. Cubana MGI. 2002: 1(2): 84-94.

2.     Lugones Botell, M. Quintana, Origen de la Anticoncepción Rev. Cubana MGI. 2003: 12 (4): 399-402.

3.     Lugones Botell, M. Riberon Quintana, AT. Análisis del riesgo preconcepción en un grupo básico de trabajo. Revista Cubana MGI abril - junio 2003. 11 (2): 112-116.

4.     Salud Reproductiva de los Adolescentes. Net Work. 2004, 20 (3)

5.     Best Kim. La anticoncepción influye en la calidad de de la vida. Rev Net Work en español. Family Health International 2002 18(4).

6.     Louro Bernal, Isabel. Manual para la intervención en la salud familiar. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. 2002.

7.     Best Kim. La anticoncepción y Adolescencia. Rev Network en español. Family Health Internacional. 2002 15(3).

8.     Plan de acción. Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo. El Cairo 1994.

9.     Hatcher RA, Rinehart W, Blackburn R, Kéller S, Shelton JD. Información importante para proveer planificación familiar. Lo esencial de la tecnología anticonceptiva. Cáp. 4. Centro para Programas de Comunicación. Facultad de Salud Pública. Universidad de John Hopkins; 2002:21.

10.   Botella Llusiá J. Tratado de Ginecología. 20ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2000.

11.   Declaración sobre eficacia anticonceptiva (reporte) Boletín médico de IPPF 2005; 28 (4).

12.   Rodríguez Ferrá, Reinaldo et al. Caracterización de las progestinas inyectables y sus beneficios en la Planificación Familiar. Revista cubana de MGI 2003. Volumen 19 Número 2.

13.   OMS. Reproductive Health: A key to a brighter future. Special program of research, development and research training in human reproduction 2002.

14.   Kéller S. La progestina es muy eficaz y segura. Métodos anticonceptivos solo de progestina. Network 2005; 10(3):4-10.

15.   Barnet B. El DMPA requiere asesoramiento comprensivo y otras destrezas. Calidad de la atención. Network 2003; 8(4):16.

16.   Álvarez Sintes, R y col. Temas de Medicina General Integral. Volumen 1 La Habana Editorial Ciencias Médicas, 2001.

17.   Gonzalo Díaz, A. Salud Pública materno infantil y perinatal T. III, Montevideo, CLAP (1260) OPS/OMS 1999.

18.   William H, Virginia E, Robert C. La sexualidad humana. Ciudad de La Habana: 2005:174-215 (Edición Revolucionaria).

19.   Ruoti AM. Historia de la planificación familiar. En: planificación familiar y salud. Asunción: EFACIM; 2004. p. 25-28.

20.   United Nations Population Funds (UNFPA). The State of the World Population New York: UNFPA; 2005.

21.   Tratado de medicina sexual. Ciudad de La Habana: 2005: C-15 p 283-4. (Edición Revolucionaria).

22.   Siegfried S. El hombre y la mujer en la intimidad. 2da ed. Ciudad de La Habana, 1999: 229-43. Editorial Científico-Técnica.

23.   Dowd MJ, Philipp EE. Historia de la ginecología y la obstetricia. Barcelona: Ed. Edikamed; 2005.

24.   Durand JD. Historical estimates of world population: An evaluation. Pop Dev Rev 2006; 3:253-296.

25.   Gómez Sánchez PI. Historia de la planificación familiar. En: Planificación familiar: una visión integral. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de medicina, Departamento de Ginecología y Obstetricia; 2002.

26.   Robin F. Bol Med IPPF. Anticoncepción Poscoito. 2001; 25(3).

27.   Vargas, JC. Historia de loa Dispositivos intrauterinos, Pro familia, 15 (3): 40, 2002

28.   amily Health Internacional: ”Anticoncepción, embarazo y E.T.S.” en la salud de la reproducción de los adultos jóvenes, serie de actualización en tecnología anticonceptiva, FHI, USA, 2003.

29.   Peláez Mendoza J. Métodos anticonceptivos. Actualidad y perspectivas para el nuevo milenio. La Habana: Editorial Científico-técnica; 2001.

30.   Finkel, M. And D. Finkel: “Sexual and contraceptive knowledge, attitudes and behaviour of male adolescent”, Fam. Plann. perpect; 2005, 7: 256.

31.   Gómez Sánchez, P.I:. “Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausia”, en Planificación familiar: Una visión integral, pp. 251-262, Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá, 2003.

32.   IPPF.: “pautas médicas y de presentación de servicios en planificación familiar”; IPPF, Londres, 2005.

33.   Lavergne, A. A.: “conceptos actuales de anticoncepción en la adolescencia “,en Ginecología y obstetricia del próximo milenio, Ginecología, cap.1 planificación familiar, Memorias del XVI Congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología, El Salvador, Centroamérica, 2003

34.   Lewis, M.A.: ”The transnational study on oral contraception and the health of young women: Methods, resuts, new analyses, and the, healthy user effect” Hum. Reprod. Update, 2002, 5(6): 707-729.

35.   Kolodnv RC, Master HW, Jonson VE. En Tratado de Medicina Sexual C-8.137. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 2005.p.137 (Ediciones Revolucionarias).

36.   Ronal K. Bol Med IPPF. Número dedicado a anticoncepción inyectable. 2002; 26(6).

37.   Kim B. Family Health International. Network esp. Los hombres y la planificación familiar. Octubre 2002; 7(3):4-7.

38.   Carmel M. Bol Med. Número especial por el 40 aniversario de IPPF. 2005; 26(5).

39.   Feldbum P. Family Health International. Network esp. Métodos modernos de barrera. 2000; 20(2):18.

40.   Ronald K. Manual de planificación familiar para parteras y enfermeras. 3ra. edición. Publicaciones médicas de IPPF. Londres, 2002:10.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar