Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva
Autor: Dr. Jesús Yasoda Endo Milán | Publicado:  11/10/2009 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Ginecologia y Obstetricia | |
Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva.14


41.     Miyar PE, González LI. Información de las madres sobre sexualidad infantil. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001; 17(3):250.

42.     González LI, Miyar PE. Consideraciones sobre planificación familiar. Métodos anticonceptivos. Rev Cubana Med Gen Integr, 2002; 17(4):376.

43.     Peláez MJ. Ginecología infantojuvenil. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2004, 103-4.

44.     Blum, R.W.and D.Resnik: “Adolescent sexual decision-making: Contraception, pregnancy, abortion, motherhood “, Peditric Annals. 2002, 11:10

45.     Sara T. Family Health International. Network esp. La lactancia el nuevo método anticonceptivo. 2003; (8)1:6-11.

46.     Ronald K. Bol Med IPPF. Las asociaciones de planificación familiar. 2002; 26(1).

47.     Mateo de Acosta O, Andino N. La salud reproductiva y sexual a la luz de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, El Cairo 1994.

48.     World Health Organization, Division of Family Health. Maternal Mortality Fact Sheet. Geneva: WHO; 2006.

49.     González AC. Optar por la anticoncepción. Profamilia 1998; 16(31):50.

50.   González AC. Optar por la anticoncepción. Profamilia 2002; 20(41):46.

51.   Blum,R.W.:”Visión general de las conductas sexuales juveniles y sus consecuencias”, Rev. Sogia- Chile, 1:31,2004.

52.   Kim B. Family Health International. Network esp. Los hombres y la planificación familiar. Octubre 2002; 7(3):4-7.

53.   Brioso L. Iniciativas Sanitarias contra el Aborto Provocado. Montevideo UY. Editorial Sindicato Médico del Uruguay. 154. 2002.

54.   El Aborto en Vida Humana. Revista Electrónica (serie en Internet) 2002 Disponible en http:www. vida humana. org/ vida fam/ aborto/ conseq_ mujer. html

55.   Mujeres hoy. El Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela, el Movimiento de Mujeres de la UCV, los Colectivos de Mujeres Manuelita Sáenz y el Servicio de Planificación Familiar de la Maternidad Concepción Palacios son algunas de las organizaciones que apoyan la propuesta. Revista Electrónica (serie en Internet) 2005 Disponible en http:www. mujeres hoy.org.

56.   Declaración de México para una maternidad sin riesgo. Conferencia sobre maternidad sin riesgo en México. Morelos. México. 1996, 8 al 11 de Febrero.

57.   Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Planificación Familiar y el Aborto. 28ª Sesión del Comité de Salud Reproductiva. Washington, 2005

58.   Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Número 36860, (Dic 30,1999).

59.   Declaración del IMAP sobre anticoncepción para adolescentes. Bol. Méd. IPPF, 1994; 28(1):1-2.

60.   Barnett B. La educación retrasa el inicio de la vida sexual. Salud de la reproducción de los adolescentes. Network 2004; 17 (3):14-20.

61.   Organización Mundial de la Salud. Collaborative study of neoplasia and steroid contraceptives. Breast cancer and DMPA, a multinational study. Lancet 2001; 338(837):833-8.

62.   Best K. Los discapacitados también necesitan anticonceptivos. Anticoncepción y condiciones crónicas. Network 2003;19(2):17

63.   Cuba, Ministerio de Salud Pública. Metodología para el manejo y control del riesgo reproductivo preconcepcional. La Habana: MINSAP, 1996.

64.   López, G; Yunés, J y Solis J A Salud Reproductiva en las Américas. Washington DC, 2000, page 615-620

65.   Declaración de México para una maternidad sin riesgo. Conferencia sobre maternidad sin riesgo en México. Morelos. México. 1996, 8 al 11 de Febrero.

66.   Grenda M.E. Embarazo en la adolescencia. Factores de riesgo y cadena de prevención. Caracas 2000.

67.   Prendes Labrada M, Guibert Reyes W, Lescay Megret O, Toledo Dieppa O. Influencia de aspectos bioéticos en la planificación familiar en Santos Suárez. Rev. Cubana Med Gen Integr 2000;15(4):378-85

68.   Kéller S. Cuándo empezar a usar métodos en el posparto. Grupos especiales. Network 2002; 10(2):18-23.

69.   Kéller S. Cuándo empezar a usar métodos en el posparto. Grupos especiales. Network 2002; 10(2):18-23.

70.   Álvarez Sintes, R y col. Temas de Medicina General Integral. Volumen 1 La Habana Editorial Ciencias Médicas, 2001.

71.   Prendes Labrada M, Guibert Reyes W, Lescay Megret O, Toledo Dieppa O. Planificación de la familia. Rev. Cubana Med Gen Integr 1998;14(3):236-242

72.   Prendes Labrada M, Guibert Reyes W, González Gómez I, Serrano Borges E. Riesgo preconcepcional en la consulta de planificación familiar. Rev. Cubana Med Gen Integr 2001; 17(4):360-6

73.   Schwarcz, Ricardo. Guía para el uso de métodos anticonceptivos.. Revista Electrónica (serie en Internet) 2005. Disponible en http:/www. msal. gov.ar/ htm/site/ salud _ sexual /downloads/ guía _de métodos_ anticonceptivo. pdf

74.   Foreit, Karen G. Fleischman. "Encuestas de voluntad de pago para fijar precios de productos y servicios de salud reproductiva: Manual para usuarios," Manual de FRONTERAS. Washington, DC: 2005.

75.   Rodríguez Ferrá R, Hernández Cuesta Y, Gómez García L. Caracterización de las mujeres con riesgo preconcepcional controladas con anticoncepción hormonal. Policlínico Comunitario Docente "Tula Aguilera" Camagüey. Rev. Cubana Obstet Ginecol 2002. 26(2): 82-6 

76.   Prensa Libre.com. Guatemala, jueves 17 de noviembre de 2005

77.   Área de Salud de Huehuetenango. Boletín Epidemiológico anual. Huehuetenango: ene: 2005: 20. 

78.   Instituto Nacional de Estadística / Ministerio de Salud Publica Y Asistencia Social. Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil. Guatemala: 1998/99:35-75. 


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar