Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva
Autor: Dr. Jesús Yasoda Endo Milán | Publicado:  11/10/2009 | Medicina Familiar y Atencion Primaria , Ginecologia y Obstetricia | |
Caracterizacion de la Planificacion Familiar en mujeres de edad reproductiva.6

Desde 1966 se comercializa el NET-EN como anticonceptivos y el Depo-Provera desde 1967. 22

 

Anticoncepción post coital:

 

En los seres humanos no comienzan a utilizarse los estrógenos postcoitales hasta la década de los años cuarenta, pero la primera publicación sale a la luz en los años sesenta cuando médicos de los países bajos aplicaron el método a una niña de trece años que había sido violada a mitad del ciclo menstrual. 25

 

En esa misma década las mujeres de Norteamérica utilizaban concentraciones de etinilestradiol o dietilestilbestrol, como tratamiento emergente ante la posibilidad de un embarazo no deseado. A principio de los años setenta se dejan a un lado los estrógenos y se comienza a utilizar la combinación estrógeno-progestina propuesta por Albert Yuzpe, con la que se evitaban los efectos secundarios de las altas dosis de estrógenos. 29,45

 

Esterilización voluntaria quirúrgica:

 

Algunas culturas antiguas realizaban ovarectomía en las mujeres y orquidectomía en los hombres por motivos religiosos, sociales o anticonceptivos, sin embargo, la esterilización como tal no se comenzó a practicar hasta mucho tiempo después.40

 

James Blundell el 1834 recomendaba la sección tubárica bilateral para evitar embarazos en mujeres de pelvis estrecha. 19

 

En 1880, S.S. Lungren, de Ohio, realizaba una cesárea y liga las trompas mediante una ligadura de seda, y a partir de entonces comienzan a describirse un gran número de técnicas. 22,40

El primero en llevar a cabo una vasectomía experimental fue Astley Cooper, en 1830, en perros, y luego Harrison, en 1899, recomienda su uso en el hombre, sin llegar a alcanzar popularidad hasta los años setenta. 40

 

La vasectomía tiene un 99% de eficacia. Actualmente en China se ha empleado un método de “vasectomía sin bisturí”, que es más rápido, menos molesto, tiene menos complicaciones y produce menos temor. Es un método permanente e irreversible (son necesarios altos costos y técnicas microquirúrgicas para restaurar la fecundidad y no siempre es posible. 35

 

Métodos anticonceptivos masculinos en el futuro:

 

Veamos ahora las posibilidades futuras que según investigadores actuales tienen los hombres como medidas anticonceptivas.

 

Aun cuando desde hace años se han sometido a estudios ideas prometedoras sobre medicamentos anticonceptivos para los hombres, que serían fáciles de revertir e inocuos, estos aún no se han materializado.

 

Píldoras masculinas:

 

Una serie de obstáculos técnicos hace que falte mucho para lograr un medicamento anticonceptivo para uso general a mediados del siglo XXI. Es innegable que hay muchas barreras fisiológicas para encontrar un buen anticonceptivo masculino. Ejemplo: Destrucción del medicamento por el tubo digestivo. 52

 

Anticonceptivos hormonales (implantes subdérmicos):

Serían 2 cápsulas subdérmicas, una liberaría dosis baja de un medicamento hormonal (LHRH-13, que suprimiría la producción de espermatozoides), y el otro garantizaría el impulso sexual masculino por medio de liberación de una sustancia andrógena (17 alfa metil 19 norestisterona). Este todavía está en estudio). 52

 

 

Inyectables:

 

Se ha probado con enantato de testosterona y se produce supresión total de espermatozoides en hombres asiáticos, a diferencia de solo un 60% en hombres de otras etnias. Se proponen inyecciones semanales, pero todavía está en estudio.

 

Como desventaja de estos medicamentos hormonales para el uso masculino se tiene que estas hormonas disminuyen la producción de testosterona a medida que interrumpen la producción de espermatozoides, y es necesario combinarlos con andrógenos sintéticos para mantener el impulso sexual; no se puede tampoco utilizar la vía oral porque se inactivan, y debe entonces ser por vía parenteral o subdérmicas lo cual es muy costoso. 52

 

Vacuna antifecundidad:

 

Esto se encuentra en etapas iniciales del estudio, dicha vacuna no interfiere la producción de óvulos, ni espermatozoides, simplemente impediría que el espermatozoide lograra adherirse a la superficie del óvulo. Esta vacuna produciría anticuerpos que recubrirían la superficie del espermatozoide que sirve para enlazar con el óvulo, así se impediría un paso indispensable en la fecundación. Es posible que esta vacuna en forma de píldora aparezca como anticonceptivo femenino, ya que es más fácil bloquear el número relativamente bajo de espermatozoides que entran en el cuerpo femenino, que las docenas de millones de espermatozoides que produce el hombre día a día. Según predicciones su aparición para uso general no estaría disponible hasta el 2025. Como desventaja se señala que se necesitan muchos años para obtener al menos esta posibilidad, inicialmente sería femenina porque la versión masculina es sumamente difícil de alcanzar. 45

 

Interferencia química:

 

Sustancia utilizable en pocos años, es el gosipol que se encuentra en el aceite de semilla de algodón (doctor Shelton J. Segal. Fundación Rockefeller, New York). Este medicamento se usó y se le imputó como causa de infertilidad e impotencia en hombres chinos y amenorrea en mujeres. El gosipol es un método que no suprime la producción hormonal a nivel testicular, y sí la producción de espermatozoides.

 

Como desventaja del producto se señala su toxicidad, pues causa agotamiento del potasio en algunos hombres, y esto puede acarrear arritmias cardíacas, por ello, se están buscando dosis no tóxicas y más efectivas. La restauración de la fecundidad solo ha sido alcanzada en el 80% de los que lo estuvieron utilizando (atractiva alternativa cuando se compara con lo irreversible de la vasectomía). Hay que señalar que ha tenido un avance lento pues el gosipol, es un producto químico natural, que no ha podido ser sintetizado químicamente hasta el momento. 42

 

Museo de la historia de la anticoncepción:

 

Como de todo hay en este mundo, también existe, en Toronto, Canadá, el Museo de Historia de la Anticoncepción donde se exponen más de 600 condones, esponjas y artefactos anticonceptivos desde los tiempos de Tutankamón hasta la actualidad, la mayor colección de su tipo en el planeta.

Cuenta con una de las primeras prescripciones para evitar embarazos que se hallan en una hoja de papiro de 1550 a.n.e., donde se describe un tampón hecho de lana humedecida con acacia molida, dátiles y miel.

 

Hace tres mil años, tanto en la India como en Egipto, las mujeres se aplicaban en la vagina excremento de animales con presuntos poderes místicos, ya fueran de cocodrilos o elefantes, previas al encuentro sexual. Aún cuando el olor tal vez podía arruinar la velada, el excremento servía en realidad de agente contenedor y su alta acidez era vista como causante de cierta reacción espermicida, afirma entre sus documentos este curioso museo. 27

 

Recoge, además, que las supersticiones también tuvieron un rol importante para tratar de prevenir el embarazo en la Edad Media, pero muchos de los métodos utilizados resultaron ineficaces. Las mujeres utilizaban amuletos como cera de mula, testículos de comadrejas y huesos del lado derecho de un gato completamente negro, al igual que partes del cuerpo humano para impedir el embarazo. 25


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar