Significado de la Evaluacion por competencias para una gestion de calidad desde la perspectiva del personal del departamento de Enfermeria
Autor: MSc. Doris M. Romero Q | Publicado:  29/12/2009 | Enfermeria , Gestion Sanitaria | |
Evaluacion por competencias para gestion de calidad personal del departamento de Enfermeria .2

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

 

El presente capítulo hace referencia a un conjunto de aspectos que sustentan la investigación, estos aspectos conforman el marco definido por Alvarado (1999) como “aquel que permite la ubicación del estudio que se pretende desarrollar dentro de una serie de ideas y planteamientos a la luz de otros investigadores” (p. 4). De igual manera, en este capítulo se describen los estudios y las bases teóricas relacionadas con la investigación en curso.

 

Al respecto, Hernández y col. (1998) señala que “El marco teórico referencial implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general, que se consideren validos para el correcto encuadre del estudio” (p.22). El marco teórico referencial se considera la parte del proceso de la investigación que presenta la fundamentación teórica, es decir, las teorías que sustentan el estudio, reforzando la coherencia y veracidad de la investigación.

 

De acuerdo a lo planteado en el Manual para la Elaboración de Trabajos Especiales de Grado UPEL (2003), el Marco Referencial se refiere a la revisión de la literatura científica relacionada con el tema objeto de estudio, en el mismo se debe hacer referencia a teorías, enfoques, modelos y proyectos relevantes relacionados con la temática planteada.

 

Este capítulo se estructura en tres partes: la primera se refiere a los antecedentes pertinentes al tema en estudio, la segunda parte presenta las bases teóricas que sustentan la investigación y en la tercera parte, se analiza lo concerniente a las bases legales.

 

Antecedentes

 

Los antecedentes de la investigación se refieren a estudios previos relacionados con el problema a investigar. Así mismo, en toda investigación, la síntesis conceptual se basa en trabajos realizados sobre la problemática existente con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación.

 

En este sentido Hernández y col. (op. cit) refiere que los antecedentes son todos los estudios hechos con anterioridad respecto al tema estudiado. De la misma manera Hurtado y Toro (1998) los define como “una síntesis conceptual de investigaciones o trabajos realizados sobre el tema formulado” (p.72). Igualmente Sabino (1996) manifiesta que los antecedentes, “son todos aquellos que se refieren a la revisión de documentos contentivos de estudios que, directa e indirectamente están relacionados con el problema de la investigación planteada” (p.18)

 

Como consecuencia de la poca afluencia de investigaciones nacionales previas relacionadas con el objetivo general de este trabajo investigativo, sólo se refieren antecedentes centrados en analizar las diferentes tendencias investigativas a nivel internacional sobre evaluación por competencias y la pertinencia de éstas en la gestión de Enfermería, para el logro de una gestión de calidad.

 

Juvé (2005) elaboró un proyecto de definición y evaluación de competencias asistenciales y de gestión asistencial de la enfermera en el ámbito hospitalario (Proyecto COM_VA), como herramientas de innovación en gestión en el Institut Català de la Salut. El objetivo del proyecto fue diseñar un paquete de herramientas de definición y de evaluación de la competencia sobre la práctica cotidiana, en cuanto a competencias asistenciales de la enfermera (COM-VA), competencias de gestión asistencial (COM-Vas), y competencias asistenciales de la enfermera especialista en ginecología-obstetricia (COM-Le-VA), en el ámbito hospitalario del ICS. El diseño de la investigación fue el cualitativo y el instrumento de evaluación se diseñó a partir de la herramienta de definición consensuada y del análisis cualitativo fenomenológico de las aportaciones que hicieron los grupos de trabajo. Los resultados del proyecto indican que la definición y evaluación de competencias asistenciales de la enfermera en el ámbito hospitalario (COM-VA) se explican adecuadamente en la práctica asistencial, no sólo en cuanto al ámbito de responsabilidad sino también en la referencia a la atribución de los diferentes elementos competenciales a distintos niveles de expertez.

 

En la misma perspectiva, Urbina y otros (2006) presentaron un estudio basado en desarrollo tecnológico, con la finalidad de evaluar el desempeño del profesional de Enfermería que labora en los servicios de neonatología, en la provincia de Ciudad de la Habana. Previo a este estudio, los mismos autores realizaron una investigación para identificar las competencias básicas y específicas que deben caracterizar al profesional de Enfermería en el servicio de Neonatología, instrumento útil en la ejecución exitosa de sus acciones e intervenciones.

 

En el desarrollo de la investigación, se realizaron varios talleres de trabajo con un grupo de expertos, integrado por enfermeros licenciados y/o especializados en neonatología de Hospitales Gineco-obstétricos y Materno Infantil. El análisis de los resultados permitió llegar a conclusiones como que los profesionales de Enfermería que laboran en los servicios de neonatología estudiados, no han alcanzado todavía un adecuado desarrollo de las habilidades necesarias para un desempeño óptimo en el servicio, por lo tanto se hace necesario desarrollar estrategias de capacitación en los servicios para lograr este objetivo.

 

Vera Lúcia y otros (2007), elaboraron un estudio basado en la construcción de pronosticadores de evaluación de desempeño por medio del grupo focal. El objetivo general se enfocó en buscar construir pronosticadores de evaluación de desempeño profesional para técnicos y auxiliares de Enfermería que trabajan en el Hospital Universitario de la USP en Sao Paulo. Este estudio fue desarrollado a partir de la perspectiva de investigación-acción; la recolección de datos fue realizada por medio de la técnica de grupo focal, con la participación de 19 profesionales de nivel medio, representantes de las unidades del Departamento de Enfermería. A lo largo de siete encuentros, los participantes elaboraron las definiciones de siete pronosticadores, considerados por ellos y sus colegas como relevantes y que retratan el adecuado desempeño de estas categorías profesionales. Sus relatos evidenciaron que la estrategia adoptada posibilitó la expresión y la reflexión respecto a los significados y sentimientos atribuidos al proceso de evaluación de desempeño. En la evaluación del trabajo realizado, los integrantes del grupo focal expresaron que, además de sentirse más preparados para enfrentar los problemas sobre la evaluación de desempeño, se sintieron valorizados por la participación en la composición del nuevo instrumento.

 

Los trabajos de investigación tomados como referencia presentados anteriormente, se relacionan con el actual trabajo especial de grado en el sentido que en todos se resalta la importancia que tiene el proceso de evaluación de competencias en la consecución de la gestión de Enfermería.

 

Uno de los aspectos que se resaltan es lo relacionado con las competencias asistenciales en el ámbito hospitalario, a nivel general se evidencia que se llevan a cabo con responsabilidad y aplicabilidad adecuada de habilidades y destrezas. Sin embargo existen también datos que difieren de lo anterior, ya que en servicio especializados como Neonatología, se puede evidenciar algunas debilidades en la aplicabilidad y desarrollo del rol asistencial, es ahí donde se resalta otro aspecto importante de la evaluación de competencia, como forma de detectar fallas en la consecución de las competencias de Enfermería, para planificar estrategias de capacitación en servicio de manera de asegurar un cuidado de calidad.

 

En el mismo orden de ideas, otra relevancia de los antecedente referidos es la satisfacción que presenta el personal cuando es tomado en cuenta para seleccionar los aspectos a ser evaluados y de como realizar la evaluación; el mismo grupo elabora los instrumentos a ser utilizados manifestando total satisfacción y motivación por el proceso de evaluación además de sentirse más preparados para enfrentar los problemas o cambios subyacentes de la evaluación.

 

Bases Teóricas

 

Este aspecto consiste en revisar la literatura con la finalidad de obtener información relevante necesaria, que sustente teóricamente la investigación, ello implica revisar teorías y enfoque teóricos que se consideran validos para el correcto encuadre del estudio.

 

Las bases teóricas según Arias (1999) son:

 

aquellas que comprenden un conjunto de conceptos y proporciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado; esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que se analizan. (p. 41)

 

Estos contextos son importantes por cuanto que el conocimiento científico se encuentra en permanente cambio; con las bases teóricas se conoce e interpreta la realidad del fenómeno que se estudia. Constituyen el respaldo conceptual que se le da al problema, puede cuestionarlo o conducir a una reformulación e incluso al cambio.

 

Las bases teóricas que sustentan esta investigación, están centradas en destacar los elementos relacionados al objeto de estudio como es el significado de la evaluación por competencias para una gestión de calidad desde la perspectiva del personal del Departamento de Enfermería del hospital Pastor Oropeza, por lo cual se investigan en referencia bibliográfica, las siguientes conceptualizaciones:


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar