El componente educativo en la prevencion y tratamiento de la Diabetes Mellitus
Autor: José Joaquín García Orrí | Publicado:  2/01/2010 | Endocrinologia y Nutricion , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
El componente educativo en la prevencion y tratamiento de la Diabetes Mellitus .8

La Educación Diabetológica no puede interpretar la “responsabilidad” del paciente diabético, la familia y la sociedad en el autocontrol y el autocuidado, como la transferencia absoluta de la observancia al curso de la enfermedad, su prevención y tratamiento, sino como un proceso bidireccional con amplia participación de los involucrados en todas las acciones para el enfrentamiento a este padecimiento.

 

El desarrollo de nuevas estrategias metodológicas en la Educación Diabetológica, sustentadas por una perspectiva verdaderamente educativa, transita por un periodo de cuestionamientos sus elementos componentes y su desarrollo integral, analizando seriamente el papel de cada uno de los sujetos (medico, paciente, enfermera, trabajador social, familiares) participantes en esta expresión particular del proceso de enseñanza-aprendizaje. De igual modo, todavía se realizan estudios relacionados con la evaluación de la efectividad de la educación diabetológica frente a la colectiva.

 

La formación de los profesionales responsabilizados con la conducción y monitoreo de los programas de Educación Diabetológica, en temáticas pedagógicas y psicológicas relacionas con la motivación y los cambios conductuales, es esencial para la consecución de los objetivos propuestos, favorece la mejor planificación de las acciones y tareas del programa, así como la correcta evaluación e interpretación de los resultados obtenidos dado que no siempre resulta sencillo establecer el grado de asociación entre las acciones de tipo educativa y los indicadores directos relacionados con el control de la glucemia y otros parámetros metabólicos y fisiológicos.

 

La práctica de la promoción y educación para la salud exige un reconocimiento y asunción del papel que juegan los diferentes profesionales sociosanitarios implicados en su desarrollo, que pasamos a describir a continuación:

 

       Desarrollar un rol educativo que le permita analizar necesidades, definir objetivos compartidos, seleccionar las estrategias más adecuadas y realizar el seguimiento y evaluación de los procesos educativos.

       Ser capaz de identificar y comprender las necesidades en salud desde una perspectiva biopsicosocial, educativa y de salud positiva.

       Ser capaz de trabajar en equipo para desarrollar iniciativas de promoción de salud y saber reconocer la complementariedad de la multiprofesionalidad.

       Desarrollar capacidades de comunicación en relación con otros profesionales, la comunidad con la que trabaja y con los gestores y directivos de su institución.

       Tener capacidad para negociar objetivos y estrategias de promoción de salud, saber tomar decisiones conjuntamente y buscar la implicación y la participación de los colectivos interesados.

       Desarrollar un enfoque capacitante, en relación con los usuarios y no profesionales, que facilite el empoderamiento de los grupos y colectivos interesados.

       Capacidad para programar intervenciones sostenibles y realistas al contexto social e institucional donde se desarrollan.

       Desarrollar una cultura de mejora continua de la promoción de salud integrando los modelos de buena práctica y los sistemas de evaluación en las intervenciones de promoción de salud.

       Asesorar y desarrollar la abogacía en favor de la salud tanto a nivel local como institucional.

       Capacitarse para el trabajo intersectorial: compartir distintos lenguajes, espacios, organizaciones, puntos de vista distintos y complementarios en programas y planes de corresponsabilidad compartida.

 

Conclusiones

 

La diabetes mellitus constituye una de las enfermedades emergentes que alcanza cifras dramáticas de padecimiento a nivel mundial, y resulta esencial el desarrollo de renovadas estrategias de manejo en su prevención y tratamiento.

 

La diabetes mellitus tipo 2 muestra una potente relación causal con factores de tipo ambiental vinculados a estilos de vida nocivos y hábitos no saludables (sedentarismo, alto consumo de carbohidratos y alimentos refinados, obesidad, tabaquismo).

 

La Educación Para la Salud (EPS) representa una excelente vía para el desarrollo de estrategias de intervención en salud que estén dirigidas hacia el incremento de los conocimientos sanitarios, la modificación de los estilos de vida y los hábitos nocivos, y la prevención y tratamiento de un número importante de enfermedades.

 

Es importante reconoce que la renovación de conceptos y definiciones, en este caso la definición de Educación Para la Salud, no encierra en si mismo la estructura del cambio y la modificación en los modos de actuación de planificadores, coordinadores en salud, pacientes y familiares, es necesario realizar un trabajo mas consistente y profundo desde el punto de vista metodológico, con respeto a determinados elementos de la didáctica, y a criterios de carácter organizacional que permiten obtener mejores resultados de los programas de prevención y tratamiento.

 

Una perspectiva educativa en el diseño, ejecución, monitoreo, y evaluación de las acciones de Educación Para la Salud en general y en la Educación Diabetológica en particular, representa una mejora potencial en los resultados proyectados para la intervención.

 

Un diagnóstico evaluativo de las necesidades de aprendizaje de los pacientes diabéticos, sus familiares y otros sujetos del entorno con participación potencial en los proceso de prevención y tratamiento, es esencial para el diseño de las acciones educativas pertinentes y la consecución de los objetivos de prevención y tratamiento.

 

El manejo de estrategias educativas en salud, que tengan como objetivo fundamental el uso de estrategias motivacionales para promover el cambio, redundara en beneficios sustanciales para las acciones de prevención y el apego de los pacientes diabéticos a sus tratamientos.

 

En la Educación Diabetológica es esencial que los profesionales de salud vinculados con la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de los programas de prevención y tratamiento de la diabetes mellitus, además de poseer conocimientos específicos y generales sobre la enfermedad, conozcan los elementos básicos de la labor educativa a fin de plasmar mayor coherencia y congruencia en sus actividades, traducidas en mejores resultados.

 

Bibliografía

 

1.     OMS / OPS. 1984. Guías para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud. Washington D.C. Serie Paltex N0 10.

2.     O.P.S. 1990. Evaluación para el planteamiento de programas de educación para la salud. Serie Paltex N0 18.

3.     Heckhausen H. 1991. Motivation and Action. Springer-Verlag. New York.

4.     Kaplan R, Simon H. 1990. Compliance in medical care: Reconsideration of self-prediction. Annals of Behavioral Medicine 12: 66-71.

5.     Becker M. 1974. The health belief model and personal health behavior. Health Education Monographs 2: 409-419

6.     Bamhoom G, Adriaanse R. 1992. Issues in patient compliance. En: Millon T, Green G, Meagher R (Ed). Handbook of clinical health psychology (pp. 417-434). Plenum Press. New Cork

7.     J. Abuid, J. Aguayo, H. Albañil y col. Consenso para La prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la Diabetes mellitus y la intolerancia a la glucosa. Acta Médica Peruana - Vol. XVII Nº 1 Julio - Septiembre 1999.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar