En Europa se conoce la acupuntura en el Siglo XVII mediante informes proporcionados por los Jesuitas de la Misión Científica Francesa de Pekín y que fueron publicados en Francia en los años (1671-1682). La acupuntura se difundió velozmente por toda Europa donde Alemania fue uno de los países que más rápidamente la adoptó seguida por Francia y otros países como, Italia, Suiza, Inglaterra, Rumania, Checoslovaquia y la antigua URSS, que cuentan con importantes núcleos de médicos acupuntores 23 - 26. En América unos de los primeros países fue Argentina, país que conoce la acupuntura en 1948.
Marco Teórico
En el periodo desde julio del año 2007 a julio del 2008 se atendieron en el Hospital V. I. Lenin un total de 14 120 pacientes a los que se le aplicó la medicina natural y tradicional, realizándoles 30 620 procederes, donde se aplicó Acupuntura 7 809, para el 55,3% de los casos tratados.
En el Hospital se establecieron líneas de investigación y de trabajo que se dirigieron a afecciones dolorosas del Sistema Osteomioarticular (SOMA) y enfermedades crónicas no transmisibles haciendo énfasis en la línea del dolor, atendiendo en el periodo 6732 pacientes con afecciones dolorosas destacándose los pacientes portadores de Bursitis de hombro entre las primeras cuatro causas de nuestras consultas.
El dolor, representa la respuesta a un estímulo ofensivo sobre la terminación nerviosa o la neurona receptora, expresándose en el hombre por una sensación desagradable a nivel del territorio excitado; pero este fenómeno doloroso lleva consigo, al propio tiempo, la puesta en marcha de un mecanismo de alerta con reacciones motoras sobre los sistemas neuromuscular y vegetativo. Por lo tanto, la expresión del dolor, es un complejo en el que van relacionados todos los sistemas neurofisiológicos, bioquímicos y psíquicos de nuestro organismo, dependiendo, bien de lesiones reticulares o corticales, bien de alteraciones funcionales o psíquicas. La acupuntura funciona modificando la actividad de los sistemas implicados en el dolor, citados anteriormente 23 – 26, 28, 29, 32 – 34.
Como ha quedado explicado anteriormente, existen unas relaciones intrínsecas entre la piel (puntos de acupuntura y otros) y el sistema nervioso y vascular, que como consecuencia de los estudios realizados de 121 puntos de acupuntura en un cadáver que han mostrado definitivamente dichas implicaciones nerviosa y vascular, y por otro, a través de sus estudios embriológicos (Smith-Ágreda y Sergio Gutiérrez) por los que se demuestran como originarias de la misma capa ectodérmica, dichas relaciones. Otros puntos ubicados en el estrato espicular de la dermis, se generaron en la capa mesodérmica embrionaria. Los Meridianos son líneas imaginarias (no objetivables anatomo fisiológicamente) que relacionan por resonancia los puntos acupunturales de una misma especie en correspondencia con un específico tejido, y no como se creía hasta ahora por corrientes que circulaban por dichos canales. Los Meridianos transversales tienen una relación con los metámeros correspondientes y los segmentos víscero-cutáneos conocidos, y se encuentran en íntima correlación con los “Meridianos longitudinales y transversales” de la organización segmentaria del eje cerebro-espinal, y por tanto, con representación somatotópica en el córtex cerebral 17 - 19, 25, 26 y 33.
La intervención en puntos de acupuntura, hace que los estímulos producidos controlen funciones elevadas de la corteza, de los diferentes niveles del tálamo, hipotálamo, cerebelo y haces espino-talámicos medulares y viceversa, (Alvarez Simó,). Actualmente, la técnica terapéutica de la acupuntura está estandarizada para algunas patologías, y ha demostrado un efecto analgésico en diferentes cuadros dolorosos 23 – 26, 33 y 34.
Los mecanismos de acción que se postulan para explicar su efecto analgésico son diversos. De ellos, destacan los modelos que defienden que la acupuntura actúa como desencadenante de señales nerviosas que bloquean la transmisión ascendente de los estímulos dolorosos, es decir, el impulso originado por la terapia acupuntural se comporta como un “modulador de la puerta de entrada” de los estímulos nociceptivos a nivel espinal (Melzack, 1975; Mac Donald, 1989), y el de la generación de sustancias del grupo mórfico o endorfinas y encefalinas endógenas 25, 26, 33 y 34.
Tendencias actuales acerca del mecanismo de acción de la acupuntura:
G. Chen y cols estudiaron el papel del núcleo caudado en la analgesia acupuntural en humanos implantando electrodos en 17 pacientes con dolores intratables consecuencia de neoplasias malignas terminales y afirman que tanto la estimulación directa del núcleo caudado como la acupuntura deprimieron el componente tardío de los potenciales evocados somato sensoriales registrados tanto en la calota como en el núcleo ventromedial del tálamo. También recogieron potenciales evocados a nivel de caudado cuando se hacía electroestimulación acupuntural 37.
Los efectos de la acupuntura y otras técnicas afines sobre el sistema nervioso pueden resumirse como sigue 23, 39 y 40:
Ø Modifican el proceso celular de nutrición de los axones.
Ø Modifican la excitabilidad neuronal tanto espontánea como evocada.
Ø Incrementan la potencia del estímulo nervioso y disminuyen su período de latencia.
Ø Aceleran el crecimiento de las fibras nerviosas.
Ø Tienen un efecto neuroprotector.
Ø Pueden influir sobre todos los niveles del sistema nervioso, modificar el metabolismo neuronal y crear nuevos estados funcionales en las diferentes estructuras.
Ø Modifican las concentraciones y pulsos de liberación de casi todos los neurotransmisores y de la mayoría de los neuropéptidos conocidos, teniendo un efecto marcado sobre la neuromodulación.
Ø Sus efectos son de menor intensidad y efímeros en el sujeto normal sano, mientras que, en el enfermo, no sólo son más intensos, sino que se prolongan mucho más allá del tiempo en que permanece insertada la aguja 39.
Teorías existentes 22, 24 – 27, 41 y 42
A pesar de la difusión en Cuba y el mundo de la acupuntura y técnicas afines, practicada por muchos y con efectividad probada, sigue siendo controversial su mecanismo de acción, considerado por los más escépticos de tipo placebo o matizado por cierto misticismo oriental que solo debe relacionarse a elementos histórico-culturales y no a la ciencia.
El Punto Acupuntural
Bossy en 1978 describe la presencia constante en los puntos de formaciones anatómicas, en el 48% de los casos un tronco nervioso, en el 26% un plexo nervioso y en el 26% restante un plexo nervioso perivenoso o periarterial. Las terminaciones nerviosas libres serpentean la dermis en proximidad a la epidermis, con morfología sináptica variable desde sinapsis verdaderas a sinapsis a distancia, estas últimas responsables de una respuesta progresiva y difusa (atmósfera sináptica); los fenómenos iónicos que produce la inserción de la aguja pudieran modificar la zona de atmósfera sináptica y el origen del reflejo depender del Sistema Cerebroespinal y del sistema nervioso autónomo (SNA) conducido desde la periferia.
Estos métodos también estimulan las fibras finas mielinizadas A delta y las no-mielinizadas Fibras C. Sin embargo, las fibras más gruesas A alfa (motoras se puede observar fasciculaciones al estímulo) y A beta (propioceptivas tacto, presión, vibración) son más dominantes durante la transducción de los estímulos de la acupuntura.
Sobre la base de un sistema nervioso íntegro, los pacientes con trastornos importantes en la conducción, no son buenos candidatos para transmitir el estímulo acupuntural, pero no quiere decir que de manera absoluta no podamos utilizar estas técnicas en polineuropatías, hay grados de afectación y es una técnica neuromoduladora. Hay buenos resultados en varios tipos de dolor neuropático, también la reflexología tiene valor como método diagnóstico (a partir de contractura muscular, atrofia muscular, hipersensibilidad dolorosa, trastorno vasomotor, trastornos tróficos en piel, faneras) podemos acceder a información de un trastorno en otra parte de la economía.
Teorías Occidentales para explicar el mecanismo de acción de la acupuntura. 22, 24 – 27, 41 y 42.
La Teoría Iónica
Los cambios en la distribución iónica de los electrolitos que ocurren al someter el tejido vivo a un campo eléctrico han sido estudiados; ellos se orientan en sentido opuesto a sus cargas eléctricas y las perturbaciones electroquímicas crean inestabilidad del potencial de membrana en reposo. Con la acupuntura manual ocurre algo similar de menor magnitud; por manipulación se generan entre 40 y 80 nanoamperes. A nivel del micro medio de los receptores se despolariza la membrana, condicionando un potencial de receptor que al alcanzar el nivel umbral genera potenciales de acción en los nervios y se logran cambios electroquímicos en los estados iniciales tisulares hacia el equilibrio.