En este estudio se muestra una estrecha relación entre el tratamiento inapropiado y la mortalidad.
Fallecieron 42% de los pacientes que recibieron tratamiento antimicrobiano inapropiado en comparación con 17,7% de quienes recibieron tratamiento apropiado.
En otras palabras, el riesgo relativo de mortalidad de los pacientes que recibieron tratamiento inapropiado es de 2,37.
La diferencia en las tasas de mortalidad de ambos grupos fue estadísticamente significativa, aun después de hacer los ajustes correspondientes a posibles factores de confusión.
Asociaciones de antimicrobianos
Terapias combinadas
Se recomienda combinar dos o más antibióticos únicamente en ciertas situaciones y con una base farmacológica, no obstante para seleccionar la combinación adecuada de antibióticos es necesario conocer las interacciones potenciales entre los mismos.
Dichas interacciones repercuten en el microorganismo o en el paciente. Así los antibióticos que actúan en distintos objetivos fomentan o reducen la actividad antibacteriana global.
Por ej. La vancomicina cuando se administra aislada presenta pocos efectos nefrotóxicos pero cuando se asocia a un aminoglucósido se acentúan los efectos adversos de este último.

Se justifica el uso combinado de Antimicrobianos en situaciones clínicas donde: - Se necesite tratar infecciones bacterianas mixtas, conocidas o desconocidas que no sean sensibles a un agente común. Por ejemplo, en pacientes con sepsis intraabdominal secundaria ocasionada por una perforación intestinal que incluye gérmenes anaerobios y aerobios.
En infecciones causadas por organismos que hacen rápida resistencia a la monoterapia, por ej: tratamiento de la tuberculosis.
Para prevenir la inactivación del agente antimicrobiano, por ej: muchas cepas de Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae y otros microorganismos elaboran betalactamasas que inactivan a la mayoría de las penicilinas; actualmente hay drogas capaces de inhibir esas enzimas como es el ácido clavulánico, sulbactam.
En infecciones donde el agente pasa por diferentes estadios de evolución y no existe un medicamento capaz de actuar con eficacia en todos, por ej: en el tratamiento del paludismo.