Guia basica fisioterapia recuperacion fisica pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 4.1
				
				 Guía básica de fisioterapia para la recuperación física en pacientes con enfermedad multisistémica. Capítulo 4. Prescripción del ejercicio. 
Lina María Ríos Sánchez. Fisioterapeuta. Especialista Pedagogía y didáctica. Certificada en rehabilitación Cardiopulmonar. Aspirante Mg en discapacidad. Docente Investigadora Área enfermedades crónicas no transmisibles- salud pública. 
Medellín, Colombia 
CAPÍTULO 4. PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO. 
Métodos para la Clasificación de Pacientes de acuerdo a la Tolerancia al Ejercicio 
Pruebas de esfuerzo 
Protocolo BRUCE 
Protocolo NAUGHTON-BALKE 
Clasificación de la falla cardíaca según escala de New York 
Clasificación de la falla cardíaca según escala de WEBER 
Clasificación funcional de la angina de acuerdo a la Sociedad Cardiovascular Canadiense 
Clasificación de la disnea de acuerdo al Centro de Terapia Física Downey California 
Métodos de Apoyo para la Ubicación de los Pacientes en las Diferentes Clases Funcionales de acuerdo a su Tolerancia al Ejercicio 
Ecuación de Anand para calcular el VO2 
Ecuación de Fick 
Índice de Barach 
Clasificación del Grado de Discapacidad Física de acuerdo con la Tolerancia en METS 
Métodos para Controlar Intensidad y Duración del Ejercicio 
Signos Vitales 
Método de Borg 
Escala de Borg Original 
Escala de Borg Modificada. 
Fórmulas para Calcular Frecuencia Cardíaca Máxima y submáxima durante el Ejercicio 
Otros Valores y Fórmulas útiles para calcular los límites de Intensidad en el Ejercicio 
Tabla de METS de Acuerdo a postura y Actividad. 
¿Qué debe Determinar el Fisioterapeuta en la Primera Consulta? 
CAPÍTULO 4. MÉTODOS DE CLASIFICACIÓN Y CONTROL DE LA TOLERANCIA AL EJERCICIO. 
MÉTODOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE PACIENTES DE ACUERDO A LA TOLERANCIA AL EJERCICIO. 
A continuación revisaré los diferentes métodos, mediante los cuales se puede clasificar a un paciente en cuanto a su tolerancia al ejercicio. 
PRUEBAS DE ESFUERZO. 
PROTOCOLO BRUCE. 
 
 PROTOCOLO NAUGHTON-BALKE. 
 
 NOTA: Los resultados arrojados por una prueba de esfuerzo denotan el tiempo, e intensidad de esfuerzo físico que tolera un individuo, y aportan un dato muy valioso; el cual es el valor límite aproximado de METS que puede alcanzar el individuo durante el ejercicio. 
Además de éstos protocolos también existe el de Naughton-Balke modificado, el cual es de menor exigencia que los nombrados anteriormente. 
CLASIFICACIÓN DE LA FALLA CARDIACA SEGÚN ESCALA DE NEW YORK. 
CLASE - SÍNTOMAS - VO2 
I. Asintomático en actividades comunes. VO2 >20 
II. Sintomático en actividades comunes. VO2 16-20 
III. Sintomático en cualquier actividad. VO2 10-15 
IV. Sintomático en reposo o incapacidad para realizar cualquier actividad. VO2 >9 
CLASIFICACIÓN DE LA FALLA CARDÍACA SEGÚN WEBER. 
 
 CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LA ANGINA DE ACUERDO A LA SOCIEDAD CARDIOVASCULAR CANADIENSE. 
I. La actividad física ordinaria no produce síntomas. Se presenta angina con ejercicio extenuante, rápido o prolongado. 
II. Ligera limitación en la actividad física ordinaria por aparición de angina al caminar más de dos cuadras en plano o subir más de un piso, a paso normal. 
III. Marcada limitación para las actividades físicas ordinarias. Se presenta angina al caminar menos de dos cuadras en plano o al subir menos de un piso, a paso normal. 
IV. Incapacidad de hacer cualquier actividad física por presentar angina, la cual puede darse aún en reposo.