Guia basica fisioterapia recuperacion fisica pacientes con enfermedad multisistemica. Capitulo 9.2
BENEFICIOS DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA.
• Garantía de recibir atención médica integral.
• Seguimiento oportuno de cada caso.
• Continuidad en los tratamientos.
• Atención individualizada.
• Disminución de costos para el paciente.
• Disminución de costos para la EPS.
• Disminución en la frecuencia de crisis.
• Disminución en número de hospitalizaciones.
• Disminución en incidencia de infecciones.
• Oportunidad de realizar actividades de promoción y prevención dirigidas hacia el paciente y la familia.
• El paciente tiene la posibilidad de iniciar un proceso de Rehabilitación de su enfermedad rodeado de sus seres queridos.
• Hace ´llevadero´ ó aceptable el proceso patológico tanto para la familia como para el paciente.
CANDIDATOS A FISIOTERAPIA.
Los individuos que requieren Fisioterapia domiciliaria son aquellos que por alguna causa patológica presentan un déficit en sus funciones motrices, debido a la presencia de enfermedad en alguno de los siguientes sistemas:
• Sistema Nervioso Central ó Periférico
• Osteomuscular
• Renal
• Endocrino
• Respiratorio
• Cardiovascular.
Los cuadros patológicos más comunes remitidos a Fisioterapia son los siguientes:
• enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) + falla cardíaca.
• Falla cardíaca izquierda ó global.
• Hipertensión arterial (HTA) + diabetes mellitus + Enfermedad coronaria.
• Enfermedad cardiovascular + Hipertensión arterial (HTA) (+diabetes mellitus).
• Trauma cráneo encefálico (TEC).
• Parkinson + Hipertensión arterial (HTA).
• Trauma raquimedular (TRM) (a menudo complicado con escaras sépticas)
• diabetes mellitus +Enfermedad arterial oclusiva crónica (EAOC) + Amputación miembros inferiores
• Politraumatismo + lesión parcial ó total de nervio periférico.
• Osteoporosis + fractura de cadera + (Hipertensión arterial (HTA) ó enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)).
• Estado de coma + Neumonía.
FUNCIONES IMPORTANTES DEL FISIOTERAPEUTA EN LOS PACIENTES DOMICILIARIOS.
• Retornar al paciente a su medio familiar, social, y laboral hasta donde sus condiciones fisiopatológicas lo permitan.
• Recuperar la deambulación independiente y sus patrones funcionales.
• Educar a la familia en la realización y cooperación de las actividades sugeridas por el fisioterapeuta.
• Disminuir el dolor.
• Prevenir las deformidades mediante la elaboración de férulas de fabricación casera.
• Educar en uso de ayudas para el desplazamiento, y participar de forma activa en la prescripción de éstas.
• Realizar material de apoyo individualizado para cada paciente.
• Prevenir las complicaciones propias del reposo prolongado.
• Planear la frecuencia de visitas de manera individual de acuerdo al paciente.
• Realizar chequeos continuos y velar por la evolución del plan terapéutico trazado.
• Educar al paciente en cuanto a su patología, tipo de ejercicio, y control del pulso máximo durante éste.
IMPLEMENTOS BÁSICOS PARA REALIZAR UNA CONSULTA DOMICILIARIA.
El fisioterapeuta debe ir preparado para realizar la primera visita con una duración superior a una hora, debido a la minuciosa evaluación (ver capítulo 3) que debe realizar para trazar un plan de tratamiento certero a las necesidades y estado del paciente.
El fisioterapeuta debe llevar ropa cómoda, con zapatos antideslizantes preferiblemente; con el fin de facilitar el manejo de un paciente (en muchos casos) temeroso, inmóvil, poco colaborador a quien debe instruirse en cambios de decúbito ó instruir a su familia.
Los implementos que se requieren para llevar a todo paciente domiciliario son los siguientes:
• Tensiómetro y fonendoscopio.
• Reloj con segundero.
• Martillo de reflejos.
• Pesas graduables de 1-5 lbs.
• Compresa de uso mixto portátil.
• Thera band de 3 resistencias diferentes.
• Aceite.
• Gel de aines.
• Toallas.
• Alcohol.
• TENS portátil.
• Lámpara de infrarrojos portátil.
• Vibrador.
• Compresor ó pulmo aid.
• Solución salina.
• Bricanyl gotas.
• Jeringa desechable de 10cc.
• Kit de micronebulizador para adulto.
• Un espirómetro de boquillas intercambiables.
• Hojas blancas dispuestas en forma de cartilla.
• Folletos educativos generales.
• Papelería respectiva de la Institución ó del fisioterapeuta.
NOTA: En los programas Institucionales dotados estupendamente se dispone también de un aspirador de flema, Incentivos respiratorios y Ultrasonido.
DESCRIPCIÓN DEL PACIENTE CRÓNICO QUE REQUIERE ATENCIÓN DOMICILIARIA.
El paciente que se encuentra sometido a una estadía domiciliaria durante un tiempo superior a los seis meses experimenta una serie de cambios físicos y psicológicos, los cuales exigen a la vez, un cambio de actitudes por parte cada uno de los integrantes de la familia.
Dentro de los cambios psicológicos se observan sentimiento de inutilidad, abandono, tristeza, soledad y angustia, los cuales en muchas ocasiones se acompañan de insomnio, inapetencia, y depresión.
En cuanto a los cambios físicos se encuentran disminución de la fuerza muscular, déficit en la coordinación y equilibrio, atrofia generalizada, deterioro de los reflejos osteotendinosos (ROT), predisposición a la osteoporosis, hipovolemia secundaria al reposo, predisposición a la arteriosclerosis, disminución de volúmenes y capacidades pulmonares, debilidad y adinamia entre otros.
Ante éstos cambios es fácil imaginarse el grado de dependencia al cual llegan éstos pacientes; conllevando a un cambio radical en la forma de vida de las personas que conforman el hogar.
El análisis, seguimiento y de la situación familiar, debe ser realizado por un Trabajador social, y un Psicólogo.
Es indispensable entonces que cada uno de los integrantes del equipo de salud promuevan la participación de los diferentes integrantes de la familia, comprometiéndolos a realizar las diferentes tareas que amerita el paciente.