La Universidad de Padua, forjadora del pensamiento medico y cientifico moderno. Capitulo 1. Introduccion
Autor: Dr. Julio C. Potenziani Bigelli | Publicado:  24/05/2010 | La Universidad de Padua, forjadora del pensamiento , Historia de la Medicina y la Enfermeria | |
La Universidad de Padua forjadora pensamiento medico cientifico moderno. Capitulo 1. Introduccion .3

El Papa Gregorio VI trató de hacer reformas que no se lo permitió Enrique III de Germania. Con ellas el Papa quería recuperar el prestigio perdido de la Iglesia y su gran poder de influencia entre las naciones europeas cristianas. Esta acción condujo al Papa a convocar el Concilio de Pavia y el Sinodo de Sutri.

El primer enfrentamiento entre Papado e Imperio es la denominada ‘Querella de las Investiduras’ (1024-1122) donde el Emperador Enrique III de Germania (1017-1056) pretendía ser denominado ‘Augusto’, Rey de los Romanos, queriendo adquirir, por ende, un ‘carácter sagrado’ proclamándose como ‘Hijo adoptivo de Dios’ de quien recibe directamente el poder en la tierra y considerándose el legitimo sucesor del apóstol Pedro (Cesaropapismo). Pero lamentablemente para el emperador tenía que ser obligatoriamente coronado por el Papa, Gregorio VI (1045-1046) y aquí comenzaban los problemas.

Sin embargo Enrique III muere y el Papado quiere aprovechar la contingencia para ‘liberarse’ del sometimiento a los poderes imperiales. Emprenden cambios para dignificar a la Iglesia, a los clérigos, y por supuesto al Papado y aumentar su poder. Se suprime la investidura laica, la Iglesia nombrará sus propios obispos, sin intromisión alguna, y estos tendrán autonomía jurídica, personal y económica.

El Papado tendrá una posición de independencia ante los poderes del emperador. Es el Papa quien nombrará a Reyes y a Emperadores, sin posibilidad de enmienda.

El poder civil, es decir terrenal y de los emperadores y príncipes debe procurarse ‘la salvación’, por lo que la Iglesia se convierte en la suprema autoridad moral que ‘debe’ controlar al poder temporal de los hombres sobre la tierra y con ello el dominio sobre la realeza.

Posteriormente vendría el enfrentamiento ‘regnun versus sacerdocium’ entre el Papa Gregorio VII (Hildebrando Aldobrandeschi 1073-1085) y Enrique IV (1050-1106) del Sacro Imperio Romano Germánico. 

Universidad_Padua_Medicina/papa_gregorio_septimo    Universidad_Padua_Medicina/papa_enrique_cuarto

En 1075, Gregorio VII publica el ‘Dictatus Papae’, con veintisiete axiomas donde Gregorio VII, expresa cual ha de ser el papel del Pontífice en su relación con los poderes temporales, especialmente con el emperador del Sacro Imperio. Estas ideas fueron: ‘el Papa es señor absoluto de la Iglesia, estando por encima de los fieles, los clérigos y los obispos, pero también de las Iglesias locales, regionales y nacionales, y por encima también de los concilios; el Papa es señor supremo del mundo, todos le deben sometimiento incluidos los príncipes, los reyes y el propio emperador; la Iglesia Romana no erró ni errará jamás’.

A partir de aquí ambos se tratarán de excluir del sitial de poder y se amenazan con intimidaciones y promesas de excomunión y deposición del papel de emperador. Enrique IV celebra el Sínodo de Worms, donde él depone al Papa, pero la excomunión a su persona libraba a sus vasallos de la obediencia a su investidura por lo que decide ir al encuentro de Gregorio VII a pedirle la absolución. En el Castillo de Stammburg en Canossa tiene lugar la escena de Enrique IV presentándose como penitente y no como Rey, por lo que el Papa en calidad de sacerdote debe obligatoriamente darle la absolución. El Rey no procedió convenientemente y el Papa decide volver a excomulgarlo pero nombrando a un nuevo Rey, como fue Rodolfo el Duque de Suabia. Esta vez no tiene resultado la excomunión y Enrique IV a su vez, depone al Papa y nombra a Clemente III (Paolo Scolari 1187-1191) nuevo Papa, y marcha con sus ejércitos sobre Roma, lo que hace que se decrete la deposición y excomunión del Papa Gregorio VII y se confirme a Clemente III como Papa. El año 1122 se alcanza finalmente el equilibrio en el Concordato de Worms que pone fin a la disputa.

Las primeras señales de revitalización de la civilización europea occidental fue a mediados del siglo XI cuando comienza a florecer el comercio en Italia con la aparición de ciudades estado fuertes como Florencia y Venecia. Al mismo tiempo los estados-nación empezaron a moldearse como fue el caso de España, Inglaterra, España y Portugal que tomaría varios siglos. Por otra parte el Sacro Imperio Romano basado en Alemania e Italia se fragmentaría en numerosos principados feudales.

Llegado al siglo XII se habla de Renacimiento por una serie de circunstancias y cambios económicos, políticos, sociales, ideológicos y culturales. Se pondrá en duda el viejo orden feudal establecido por la llegada de la burguesía mercantil y artesanal de las ciudades emergentes. Esto iba de la mano con la revitalización y robustecimiento intelectual europeo que marcarían el camino hasta llegar el Humanismo y el Renacimiento de los siglos XV y XVI y de la Revolución Científica del siglo XVI.

Para el siglo XII las Comunas Italianas se consolidarían haciendo entrar en escena un nuevo factor político que disputaría con la Iglesia y con la Realeza la lucha por el poder. Europa respiraba aires de renovación, con la construcción de ciudades pujantes, y de estados burocráticos ricos, la implantación del gótico en el arte, la emergencia de la literatura ‘nacionalista’, la recuperación de los clásicos latinos, griegos, árabes y del Derecho Romano y del sistema jurídico en general, axial como el nacimiento de las primeras universidades en terreno europeo.

Todo estaba cambiando. Rogerio I de Sicilia rey normando uno de las poderosos monarcas europeos, exhibió un política de tolerancia religiosa que hizo entrar la cultura evolucionada de árabes y bizantinos, lo que sería a la postre un factor de irritación de las clases dirigenciales de la iglesia.

A la muerte de Federico II en 1250 el imperio germánico era una sombra de lo que había sido en siglos anteriores. Se habían formado estados autónomos que iban desde el norte de Italia, a Alemania, Flandes y las costas del mar Báltico.

Los nuevos comerciantes, los burgueses, conformarían una nueva clase social, activa, emprendedora y en constante enfrentamiento con el mundo precedente del feudalismo. Las cruzadas crearían intercambio comercial que hizo de las ciudades italianas, sitios prósperos con creación de riqueza y de poder económico que iría de la mano del poder político y del dominio territorial. Ciudades como Genova, Venecia y Pisa vivieron periodos de gran esplendor y poderío político y económico, que en su momento entrarían en franca confrontación con la Roma papal.

La burguesía comenzó a agruparse en organizaciones denominadas guildas, gremios, cofradías siendo estas las protectoras de sus intereses y de sus inversiones dentro y fuera de los confines de cada país en particular. Nace la diplomacia, los conflictos armados por objetivos económicos y en general es un momento de cambio y crecimiento en áreas económicas, políticas, intelectuales, ciudadanas y religiosas. (18) (37)

Secretos del éxito de la universidad de Padua

La pléyade de personalidades destacadas del mundo de las Ciencias con que contaba la Universidad paduana, unido a la política del gobierno veneciano hacia la Universidad, crearon un clima favorable para la creatividad mental y para la flexibilidad, aceptabilidad y comprensión de ideas innovadoras, en un momento en que la Iglesia Católica-Cristiana Romana, impedía y prohibía todo indicio de ‘separación’ del pensamiento ortodoxo religioso-filosófico-científico que ella poseía. De hacerlo se colocaban en contra de su ‘verdad teológica’ y por ende eran ‘atacables’ desde todo punto de vista.

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar