Comportamiento del suicidio en el Area Integral de salud Comunitaria de Zapara
Autor: Dr. Hugo Ignacio Tissert Chávez | Publicado:  24/05/2010 | Psiquiatria , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Comportamiento del suicidio en el Area Integral de salud Comunitaria de Zapara .2

En el ámbito mundial, la conducta suicida es causa frecuente de muerte. Los países desarrollados notifican elevadas tasas de mortalidad por esta conducta y ofrecen datos que se elevan por encima de 30 suicidios por cada 100 000 habitantes y en algunos sobrepasan los 40; los intentos fallidos se plantean en un indicador de alrededor de 10 por cada suicidio consumado y en América Latina también existe alta incidencia de esta conducta. Es de señalar que si en el primer cuarto del finalizado siglo el volumen mayor de suicidios ocurría en los jóvenes, entre los 15 y 25 años, con predominio del sexo femenino y los métodos más utilizados eran los suaves o no violentos, principalmente la ingestión de psicofármacos o sustancias tóxicas, a mediados de ese siglo se desplazó a las personas entre 40 y 60 años, mientras que en la actualidad la mayor prevalencia se encuentra en los mayores de 60 años (8) (9).

Este fenómeno se ha ido incrementando a nivel mundial en los últimos 30 años, ocupando Alemania el tercer puesto en el contexto europeo. Los especialistas determinaron que este problema se puede prevenir poniendo atención cuando las personas comienzan a sufrir cambios de conducta, de hábitos y aislamiento, situación que puede ser detectada principalmente por maestros y padres de familia. De acuerdo a las estadísticas los suicidios se están registrando en todo tipo de edades (10) (11). (15) (16)

El suicidio a diferencia de lo que mucha gente cree, ocurre no solo entre adolescentes y jóvenes adultos, sino en las diferentes etapas de la vida, afectando a todas las edades, géneros y condiciones (5) (10)(11).

Cuba no escapa a esta realidad, a partir de 1982 se produce la tasa más alta en los últimos 30 años 23,2 X 100,000 habitantes. En nuestro país ocupa el séptimo lugar entre las causas de muerte desde el año 1998 La tasa nacional de suicidio de todas las edades en el 2000 fue de 16,4 por cien mil habitantes y la de Ciudad de la Habana de 12.5 por cien mil habitantes en el mismo año, con predominio en el sexo masculino de 2,4/1 y en el año 2004, la tasa nacional fue de 13,3 mientras que en el año 2007 fue de 12,1 para 1282 suicidios y en el 2008 de 11,5 para 1296 suicidios.(10)(12)(13). (17) (18)

En la atención primaria de salud es de vital importancia la prevención de la conducta suicida. El acto suicida siempre es grave y constituye una urgencia y el sobreviviente será considerado como de elevado riesgo de repetir el acto. Se debe brindar en primer lugar la posibilidad de establecer un estrecho vínculo entre el médico y el paciente con intento suicida, ofrecer apoyo, explorar si existe o hay persistencia de ideas y propósitos suicidas así como evaluar las condiciones del entorno para proteger al suicida de la repetición de su acto.(19) (20)(21)(22).

Tomando en cuenta lo anterior, surgió la motivación para realizar este trabajo, la misma radica en la necesidad, teniendo en cuenta la envergadura del problema dar la adecuada atención a este trastorno tanto en la prevención, dispensarización y seguimiento del comportamiento suicida, unido a las secuelas y mortalidad producidas y elaborar estrategias de salud que contribuyan a elevar la calidad de vida de la población y disminuir la mortalidad por esta causa.

Por todo lo antes expuesto es que nos planteamos el problema científico siguiente:

¿Cómo se ha comportado el suicidio en el área de salud Integral Comunitaria de zapara en el período estudiado?

Preguntas de investigación:

1. ¿Existe relación entre la edad, sexo, zona de residencia, conducta suicida previa y el suicidio consumado?
2. ¿Cuáles fueron algunos de los factores de riesgo presentes en los casos estudiados?
3. ¿Cuál fue el método más utilizado?

Justificación de la investigación:

En nuestro desempeño profesional como médico de familia resultaba significativa la presencia del suicidio como una constante en el banco de problemas.

El estudio a nivel comunitario del suicidio tiene una gran importancia teniendo en cuenta el incremento de muertes por esta causa, así como la ausencia de estudios previos acerca del tema y la necesidad de que todos los profesionales encargados de la atención a la población cuenten con información, recursos y herramientas de trabajo que le permitan obtener mejores resultados en su labor profesional.

El hecho de conocer el comportamiento del suicidio en el período que se estudia, nos facilita la posibilidad de contar con una información contextualizada que nos brinda un mejor dominio del tema, para poder brindar un servicio más efectivo e individualizado en el área de salud. Los resultados que se obtienen en este trabajo serán utilizados en futuras investigaciones y proyectos de intervención comunitarios para un mayor acercamiento a la solución de esta problemática.

Su aporte práctico está en la posibilidad, que a partir de los resultados se puedan realizar acciones de prevención y promoción de salud para fomentar actitudes y estilos de vida saludables, ajenos a la conducta suicida, trayendo como resultado no sólo “agregar años a la vida sino vida a los años”.

MARCO TEÓRICO:

Perspectivas históricas sobre el Suicidio:

El suicidio tiene antecedentes que se remontan a la existencia misma del hombre, ya en los griegos el suicidio era relativamente frecuente, hecho que se recoge en su mitología. A través de la historia, la postura frente al suicidio ha sido diferente según el momento histórico concreto de que se trate. Así, en la antigua Roma, se asumía una posición neutral e incluso positiva frente al suicidio. Basta mencionar a Séneca, el estoico, quien dijera "El vivir no es un bien, si no se vive bien"."Morir antes o después es irrelevante”. La vida no es como para comprarla sea cual sea el precio"(1) (4) (8).

En Inglaterra y Francia, desde tiempos remotos el suicidio fue considerado una falta grave, un crimen contra el estado y un hecho que provocaba la represalia y la venganza de la sociedad (3)(6)

Fue el abate Desfontaines en el siglo XVIII el primero que empleó el término suicidio (sui- sí mismo y cidius- matar) (1) (2) (7).

La primera contribución importante al estudio del problema del suicidio fue realizada a finales del siglo XIX por el sociólogo francés Emile Durkheim, el cual en su intento por explicar las pautas estadísticas dividió a los suicidios en tres categorías sociales: egoísta, altruista y anónimo. En 1917 Freud presentó la primera concepción psicológica importante del suicidio, considerando a este como un deseo reprimido de matar a alguien. La concepción del suicidio como un pecado desempeñó un importante papel en las culturas cristianas, las restricciones de la iglesia católica fueron en un momento dado muy contraproducentes y dieron lugar a la difamación, persecución y degradación de las personas con conducta suicida. (6) (7). Freud desarrolla la teoría psicológica del suicidio. Consideró que en el suicida existía una hostilidad inconsciente dirigida hacia el objeto amado que ha sido previamente introyectado. Es, según Freud, un crimen al que se le ha dado un giro de 180 grados (7) (8) (9).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar