Comportamiento del suicidio en el Area Integral de salud Comunitaria de Zapara .7
Suicidios por métodos suaves o pasivos: Son los ocurridos por ingestión de tóxicos y psicofármacos.
Intento de suicidio frustrado: Es aquel que de no mediar situaciones fortuitas o no esperadas, hubiera terminado con la muerte.
Depresión: Estado patológico que puede alcanzar nivel psicótico y que puede ser resultado de trastornos psiquiátricos.
Duelo: Es la reacción a la pérdida de un ser amado o de una abstracción equivalente.
Riesgo suicida: Es la posibilidad de que un paciente atente deliberadamente contra su vida.
OBJETIVOS:
Objetivo General:
Determinar el comportamiento del suicidio en el Área Integral de salud Comunitaria de Zapara en el periodo de Enero 2008- Enero 2010.
Objetivos Específicos:
Determinar la incidencia según grupos de edades y sexo.
Identificar los factores de riesgo presentes en los casos estudiados.
DISEÑO METODOLÓGICO. MATERIAL Y MÉTODO:
Tipo de Proyecto de Investigación:
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal en el Área Integral de Salud Comunitaria de Zapara, Maracaibo, Venezuela, en el periodo comprendido entre Enero 2008 a Enero 2010 con el objetivo de determinar el comportamiento del suicidio en esta área de salud.
El universo estuvo constituido por los 12 suicidios ocurridos en esta área en el período descrito.
Métodos de Investigación:
Métodos Teóricos: (Histórico Lógico) Se utilizó para profundizar en los fundamentos teóricos acerca del suicidio.
Métodos matemáticos o estadísticos: se utilizaron para la recolección de datos y su interpretación. Se usó como método el análisis porcentual.
Método Empírico: se utilizó una encuesta realizada a personas relacionadas con el fallecido (familiares, médico y vecinos) que fueron realizadas por el autor y un médico adiestrado según los objetivos de la investigación.
Procedimiento y aplicación del instrumento:
Se utilizó una computadora Pentium 4 con Windows XP. Los textos se procesaron en Microsoft Word y las tablas en Microsoft Excel.
Con los datos recogidos se confeccionaron las tablas, con valores absolutos, y como medida de resumen, el porcentaje.
VARIABLES UTILIZADAS.
Edad:- Se tuvo en cuenta la edad en años cumplidos según grupos quinquenales. comprendidos en los siguientes grupos de edades : 15-19; 20-24; 25-29; 30- 34; 35-39; 40-44; 45-49; 50-54; 55-59; 60-64; 65-69; 70-74; 74-79; 80 y más.
Sexo: Masculino:…. Femenino: ….
Antecedentes familiares de suicidio: Si:…. No:….
Estado civil: Soltero:…. Casado:…. Unión consensual:…. Divorciado:…. Viudo:….
Zona de residencia: Zona suburbana:…. Zona urbana:….
Conducta Suicida previa: Si:…. No: ….
Factores de riesgo:
a.- Depresión: Los casos con antecedentes de tristeza, angustia, desinterés y desánimo.
b.- Abuso de drogas y alcohol: Cuando habitualmente consume drogas y alcohol con dependencia.
c.- Reacción situacional: Antecedentes de cambios en la conducta del suicida ante situaciones difíciles, dentro y fuera del hogar.
d.- Soledad: Sentimientos de aislamiento, falta de apoyo y desamor.
Métodos empleados:
Ahorcamiento:….Ingestión:….Quemadura: ….Lanzamiento: …. Arma de fuego: …. Sección de vasos: ….
PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:
Tabla 1: Comportamiento según edad y sexo.

La tabla 1 muestra como se comportó el suicidio en el Área de Zapara, obteniéndose como resultado un total de 12 fallecidos por suicidio en este período lo que representa el 100%.
Se aprecia la distribución de los suicidios consumados según sexo observándose que el mayor número le correspondió al sexo masculino con 8 casos para un 66.6%y 4 casos en el sexo femenino para un 33.3%. Los resultados obtenidos coinciden con la bibliografía consultada para este estudio, donde el suicidio es más frecuente en los hombres en proporción de 3:1 en relación al sexo femenino y está previsto que esta proporción llegue a 3:9 hombres por cada mujer. (27)