Comportamiento del suicidio en el Area Integral de salud Comunitaria de Zapara
Autor: Dr. Hugo Ignacio Tissert Chávez | Publicado:  24/05/2010 | Psiquiatria , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Comportamiento del suicidio en el Area Integral de salud Comunitaria de Zapara .4

Los trastornos psiquiátricos y de personalidad son considerados por muchos autores como importantes factores de riesgo tanto para el suicidio como para las ideas y los intentos, específicamente los trastornos depresivos, las incomprensiones y las minusvalías afectivas y estéticas.(10)(11)(12).

Los trastornos afectivos y ansiosos son significativamente más frecuentes en mujeres, en cambio estudios de prevalencia realizados señalan que la mayor tasa de suicidios la posee el sexo masculino (11).

Las expresiones de la conducta suicida incluyen entre otras el intento suicida definido como un acto autolesivo con cualquier grado de intención letal, el parasuicidio o acto no mortal de autolesión deliberada y la ideación suicida constituida por pensamientos, planes o deseos persistentes de cometer suicidio (6) (11) (12).

La prevalencia de ideación suicida en la población según algunos autores oscilan entre el 10 y el 28% y la de los intentos alguna vez en la vida entre el 3 y el 5%, estudios internacionales presentan al intento como el principal factor de riesgo para el suicidio consumado, siendo mayor el riesgo durante el primero año. La evidencia muestra que del 30 al 60% de las muertes por suicidio han sido precedidas por uno o varios intentos. (2)(5)(6)(12).

A pesar de los trabajos recientes sobre el suicidio y otros muchos realizados dentro y fuera de nuestro país, aún no se conoce con certeza la causa del suicidio, el cual responde a diversos factores biológicos, psicológicos y sociales. Sin embargo, existen los llamados factores de riesgo que pueden predecir en cierta medida la posibilidad suicida (10) (13) (14) (15).

Según Stengel éstos son los siguientes:

Sexo masculino.
Mayor riesgo según aumenta la edad.
Más frecuentes en viudos, solteros y divorciados.
Carencia de hijos.
Alta densidad de población.
Residencia en grandes ciudades.
Alto estándar de vida.
Crisis económica.
Consumo de alcohol.
Intentos suicidas previos.
Familiares suicidas o con intentos de suicidio.
Enfermedad física asociada.
Expresión manifiesta de la intención suicida.
Planificación del acto suicida.
Letalidad del método empleado.
Vivir solo.
Enfermedad psiquiátrica asociada (trastornos depresivos, esquizofrenia, alcoholismo).

En nuestro país existe un Programa de Prevención de la Conducta Suicida, que considera los siguientes factores de riesgo: (10)(13)(14).

Las adolescentes con embarazo temprano.
Madres solteras con hijos.
Personas mayores de 60 años con otros factores de riesgo.
Las personas sin apoyo o atención familiar.
Personas con enfermedad crónica asociada invalidante.
Sobrevivientes de una tentativa de suicidio.
Los que anunciaron el suicidio.
Alcohólicos y fármaco-dependientes.
Antecedentes familiares de suicidios o intentos.
Jóvenes que no estudian o no trabajan.
Niños y adolescentes de familia con problemas sociales.
Niños y adolescentes con dificultades escolares.
Niños y adolescentes con trastornos de conducta.
Según este programa, considera las familias de riesgo con:
Las que tengan individuos con riesgo suicida.
Las que tengan bajos ingresos per cápita y bajo nivel de escolaridad.
Las que tengan alteraciones de su dinámica y en sus relaciones.
Las que tengan problemas sociales de envergadura.

Factores asociados a la conducta suicida por edad.

1.- En niños y adolescentes: predisposiciones individuales, desórdenes de salud mental, depresión, intento suicida previo, consumo de drogas, fracaso escolar, enfermedades incapacitantes, internamiento involuntario, alteración de identidad sexual.

2.- En las familias: abuso sexual, abuso de alcohol y drogas, aislamiento, antecedentes de conductas suicida, muerte o separaciones de familiares, pobreza, desatención familiar.

3.- Comunitario: altas incidencias de alcoholismo y otras adicciones escaso o nulo acceso a actividades deportivas, recreativas y culturales, deterioro socio-económico de la comunidad.

4.- Adultos: desórdenes psiquiátricos, depresión, esquizofrenia, trastornos de ansiedad, personalidad, abuso de alcohol y drogas, tentativas de suicidios anteriores, separación, divorcio, muerte de la pareja, sida y otros.

5.- Adulto mayor: desórdenes psiquiátricos, depresión, enfermedades crónicas invalidantes, dolor crónico, abuso alcohol y drogas, sentimientos de soledad, internamiento involuntario, muerte o separación de figuras significativas (10) (13) (14). Se señalan períodos de la vida como la pubertad, climaterio y período senil, donde aumenta la frecuencia del suicidio, la soledad del individuo como soltería, viudez, también aumentan al igual que las personas sin vínculo laboral las que presentan altos riesgos de intentos. (13)(14)(15)(16).

La multicausalidad está presente en esta condición, así como la necesidad de un abordaje integrador en las estrategias de prevención de esta conducta con énfasis en el diagnóstico y tratamiento adecuado de la depresión, la cual existe desde la antigüedad puesto que pueden encontrarse descripciones de ella en textos muy antiguos. La misma constituye uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes que afectan a la población en todo el mundo. Se estima que la depresión será el problema de mayor impacto en la salud de la población (14) (17).

Varios estudios indican que el diagnóstico predominante en los suicidios consumados en mayores de 60 años ha sido por depresión a nivel psicótico, en cambio para las edades entre los 40-60 años ha predominado el alcoholismo y para los menores de 40 años predominan las psicosis esquizofrénicas (18)(19).

Como principales factores de riesgo personales y demográficos para el suicidio, algunos autores consideran: en primer lugar los trastornos psiquiátricos ya que en más del 90% de los casos se constataron estos. También el abuso de sustancias psicoactivas concretamente el alcoholismo siendo este en orden de frecuencias la segunda causa, además de otras toxicomanías como el consumo de cocaína y opiáceos, se cita en tercer lugar la esquizofrenia (mayormente en personas jóvenes) en cuarto lugar los trastornos de la personalidad y por último los síndromes mentales orgánicos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar