Intervencion educativa en familias funcionales y en moderadamente funcionales con discapacitados pediatricos
Autor: Daniel Piñango Delgado | Publicado:  10/06/2010 | Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Intervencion educativa familias funcionales con discapacitados pediatricos .5

Método Inductivo-Deductivo: lo utilizamos para conocer la base de la descripción de, los datos empíricos obtenidos, establecer generalizaciones, deducir de los datos y de las teorías existentes, conocer las características fundamentales del objeto de estudio Histórico-Lógico: Se estudió la trayectoria real de los fenómenos a investigar y los acontecimientos en el cursar de su historia. Durante nuestra investigación se llevo a cabo una revisión exhaustiva de toda la evolución del comportamiento en las de las familias con niños discapacitados y las crisis normativas y paranormativas que en ellas se generan.

Técnica Y Procedimiento

La investigación se inicio con una revisión de fuentes de información y documentación de resultados de otros estudios y algunas de las tendencias teóricas de los factores que sustentarían las variables objeto de análisis.

En ese sentido, se abordo los estudios orientados a los conocimientos y actitudes de las familias funcionales y moderadamente funcionales con discapacitados pediátricos de 1 a 10 años de edad, se procedió a realizar un análisis crítico, en relación con la metodología utilizada, los elementos considerados, así como resultados, coincidencias y contradicciones establecidas con respecto a otras investigaciones.

Obtención de la Información:

Para el desarrollo de nuestra investigación, se utilizaron las Historias clínicas familiares, el TEST FF-SILL y encuestas antes y después de la intervención educativa, siendo aplicadas por los propios investigadores, de forma anónima y voluntaria para conocer la estructura, dinámica familiar y conocimientos de la familia sobre discapacidad.

Como jefe del grupo familiar se consideró a aquellas personas mayores de 18 años, con plena capacidad mental, con permanencia estable en el hogar y de reconocimiento en su núcleo en la tomas de decisiones ante situaciones presentadas.

Siendo todas estas fuentes primarias y secundarias el sustento informativo de todo el trabajo. Con las encuestas dirigidas se recolectó toda la información referente a la variable en estudio y sus principales características Las encuestas fueron extraídas de la bibliografía existente y contaron con preguntas dicotómicas y politómicas. La información fue llevada a una ficha de vaciamiento y luego almacenada en una base de datos.

Procesamiento de los datos:

El dato primario se procesó electrónicamente en una computadora de nacionalidad China y se aplicó un procesador de encuesta estadístico para ciencias sociales para Windows XP (paquete estadístico SPSS versión 12), en una Pentium IV marca Founder, los textos se procesaron en Word XP y las tablas en Excel XP. Para los datos categóricos se establecieron frecuencias y porcentajes y se expuso los resultados en tablas y gráfico según corresponde a cada variable.

Sistema De Variables:

Variable:

Conocimiento de las familias funcionales y moderadamente funcionales sobre el manejo integral de pacientes Discapacitados Pediátricos de 1 a 10 años de edad.

Definición Conceptual:

Es la orientación de la familia el manejo del discapacitado pediátrico su dominio cognoscitivo, conductual e integral sobre ella, que le permite enfrentarla como problemas de salud y crisis familiar.

Definición Operacional:

Es la transformación de conocimiento integral sobre el manejo de las familias hacia los discapacitados desarrollando habilidades personales que permitan la enseñanza. Según procesos de conciencia, conocimiento y conducta.

Para dar salida al objetivo número uno, caracterización de las familias con discapacitados pediátricos según su funcionabilidad, nivel socioeconómico, estructura, ontogénesis, y crisis paranormativas, se utilizó el Anexo 3, en donde se plasma el TEST cubano FF – SIL, está es una prueba que consiste en la evaluación de la dinámica en las relaciones intrafamiliares. Esta prueba fue sometida en 1994 y en el año 2000 a varios procesos de validación por los expertos que evidenciaron su confiabilidad y su validación. (De la Cuesta Freijomil Dolores, Pérez González Esther, Louro Bernal Isabel. Funcionamiento familiar. Construcción y validación de un instrumento (Tesis de Maestría en Psicología de la Salud). Ciudad de La Habana: Facultad de Salud Pública, 1994.). (López Sutil v. Validación de la prueba de funcionamiento familiar a escala comunitaria. Tesis en opción al grado de especialista en psicología de la salud 2000. Facultad “Calixto García”). Esta prueba aporta información valida y confiable para medir los procesos relacionados con el dinamismo familiar. Selecciona siete procesos implica cohesión, roles, armonía, comunicación, afectividad, permeabilidad, adaptabilidad. Son catorce afirmaciones que componen la prueba (ver anexo 2).

La clasificación se realizó adjudicando puntos según la opción seleccionada en la escala: casi nunca (1 punto) pocas veces (2 puntos) a veces (3 puntos) muchas veces (4 puntos) y casi siempre (5 puntos). Los puntos se sumaron y a esa puntuación total le corresponde un diagnostico de funcionamiento intrafamiliar la puntuación final se obtuvo de la suma de los puntos por reactivo y permite clasificar a la familia en cuatro puntos:

Familia funcional: 70 – 57 puntos.
Familia moderadamente funcional o de riesgo: 56 – 43 puntos.
Familia disfuncional: 42 – 28 puntos.
Familia severamente disfuncional: 27 – 14 punto

Así mismo, Se determinó el estrato social mediante la utilización de la Escala de Graffar(1956) en honor a su autor, un científico belga que la desarrolló en la década de los cincuenta, escala que para Venezuela ha sido modificada por Méndez Castellano (1982), presente también en el Anexo 2, donde se evalúan cuatro componentes: el nivel de instrucción del jefe de familia, profesión del jefe de familia, fuente principal de ingreso y las condiciones de la vivienda, con un puntaje para cada uno de los ítems investigados, dando como resultado cinco grupos de estratos sociales:

• ESTRATO I: Alta de 16 a 20 puntos.
• ESTRATO II: Media – alta de 13 a 15 puntos.
• ESTRATO III: Media – baja de 10 a 12 puntos.
• ESTRATO IV: Obrera de 7 a 9 puntos.
• ESTRATO V: Marginal de 4 a 6 puntos

La observación indirecta fue la técnica que se uso para dar cumplimiento a la variable de la estructura familiar donde se recogieron los datos para este estudio en las historias o fichas familiares de las ya realizadas en el consultorio El Despertar, de las cuales tomamos los indicadores de tipo de familia según la ontogénesis. Siendo la siguiente:

De acuerdo al origen (ontogénesis):

1. Familia nuclear: presencia de hasta dos generaciones, padres – hijos, matrimonios con hijos o sin ellos, hermanos solos.
2. Familia extensa: presencia de dos generaciones o más incluye hijos casados con hijos o sin ellos.
3. Familia ampliada o mixta: multigeneracional convive más de tres generaciones (cuatrigeneracional), cualquier otro tipo que rebase las anteriores; en la cual conviva otros parientes o amigos

En el mismo Anexo 3 se registraron las crisis paranormativas por el cual estaba pasando la familia en el momento de la investigación, definiéndose estas como los acontecimientos accidentales o no esperados que pueden ocurrir durante la vida familiar.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar