Intervencion Educativa en gestantes sobre lactancia materna en la prevencion de anomalias dentomaxilofaciales
Autor: Dr. Yuri Álvarez Magdariaga | Publicado:  28/06/2010 | Pediatria y Neonatologia , Cirugia Maxilofacial | |
Intervencion Educativa gestantes lactancia materna prevencion anomalias dentomaxilofaciales .2

Lograr que las mujeres amamanten a sus hijos durante 4-6 meses y continúen la lactancia con la adición de alimentos hasta bien entrado el segundo año. Las tasas de mortalidad infantil varían de país a país, según estimaciones de la OMS, podría salvarse en el mundo más de un millón de vidas infantiles al año, si todas las madres alimentaran exclusivamente con leche materna a sus hijos durante los primeros 4 meses de vida. 1,13-15

Al nacer, el niño está preparado para recibir alimentos líquidos, lo que realiza con la ayuda de los reflejos de succión y deglución que permiten la expresión de la leche y su propulsión hacia la faringe. Sin embargo, los alimentos sólidos o semisólidos son rechazados por el empuje de la lengua o reflejo de extrusión, el cual desaparece entre los cuatro y seis meses, haciendo posible el inicio de la alimentación no láctea complementaria. Además, a esta edad el lactante es capaz de mantener la cabeza erguida y tiene un control parcial del tronco, lo que facilita el proceso de alimentación. Alrededor de los ocho meses empiezan a aparecer movimientos rítmicos de masticación, lo que junto a la aparición de los primeros dientes y al desarrollo posterior de destrezas motoras finas permite la incorporación gradual de alimentos semisólidos y la participación creciente del niño en el acto de alimentarse. 1, 13,16-18

Durante el amamantamiento se produce la excitación de la musculatura bucal y se movilizan las estructuras del aparato estomatognático del recién nacido, lo cual influye en el crecimiento de su desarrollo.

Freud plantea que el primer objeto a quien el niño dirige su experiencia es a la madre y lo hace en principio, basado en una necesidad, la de alimentarse. Si la alimentación no ha sido satisfactoria porque la succión se vio frustrada, este niño a lo largo de su vida irá creando sustitutos, por ejemplo: tenderá a chuparse el dedo o la lengua, después de alimentarse, en un esfuerzo por satisfacer su instinto de succión o puede ponerse objetos extraños en la boca, morderse las uñas, el pelo, el brazo, el labio y todos estos hábitos incorrectos, son causa de maloclusión en etapas posteriores. 9, 10,19-22

Diversos autores plantean que a las 16 semanas el feto esboza espontáneamente el movimiento de mamar, incluso a las 27 semanas algunos se chupan el dedo en el útero, por tanto, la boca del recién nacido está adaptada para la función primordial del amamantamiento; los labios presentan una prominencia y las crestas alveolares una eminencias muy vascularizadas y eréctiles llamadas pliegue de Robin Maggiot. Además, al examinarlos se encuentran casi sin excepción, una fase sagital de las apófisis alveolares en el sentido de una posición distal del maxilar inferior. 11, 23-25

También poseen 3 reflejos que hacen posible el amamantamiento que son: el de búsqueda, el de succión y el de deglución. 1, 2,26-28

El amamantamiento se realiza en 2 fases, en la primera hay prehensión del pezón y la aréola, cierre hermético de los labios, el maxilar inferior desciende algo y en la región anterior se forma un vacío, permaneciendo cerrada la parte posterior por el paladar blando y parte posterior de la lengua. En la segunda fase avanza el maxilar inferior de una posición de reposo hasta colocar su borde alveolar frente al superior.

Para hacer salir la leche, presiona el maxilar inferior al pezón y lo exprime por un frotamiento anteroposterior. La lengua adopta forma de cuchara, deslizándose por ella, la lecha hasta el paladar blando. 29-33

El amamantamiento es un estimulo que favorece al maxilar inferior para avanzar de su posición distal con respecto al superior a una posición mesial. Es el llamado primer avance fisiológico de la oclusión. De esta manera se evitan retrognatismos mandibulares y se obtiene mejor relación entre el maxilar y la mandíbula. Con la ejercitación de los masticadores y faciales en el acto de lactar, disminuye el 50% de cada uno de los indicadores de maloclusión dentarias (resalte, apiñamiento, mordida cruzada posterior, mordida abierta, distoclusión, rotaciones dentarias, etcétera, que afectan la estética y la función dentofacial del niño. Sin embargo, con el biberón el niño no cierra los labios con tanta fuerza y éstos adoptan forma de “O”, no se produce el vacío bucal, se dificulta la acción de la lengua, la cual se mueve hacia delante contra la encía para regular el flujo excesivo de leche y se mantiene plana hay menor excitación a nivel de la musculatura bucal que tenderá a convertirse en hipotónica y no favorecerá el crecimiento armonioso de los huesos y cartílagos, quedando el maxilar inferior en su posición distal. 13, 34

La lactancia materna presenta además ventajas nutritivas e inmunológicas, pues la leche materna contiene proteínas (lactoalbúmina, lactoglobulina y cascina), todos los aminoácidos esenciales, grasas, cuyo coeficiente de absorción es superior al de la leche de vaca, hidrato de carbono, vitaminas (A,C,D, Tiamina, Riboflavina, Niacina, Biotina, Ácido Pantoténico y Piridoxina en cantidades apropiadas para satisfacer los requerimientos del niño), minerales, lactoferina, lactoperoxidosa, lisozima, complemento C3, C4, componentes celulares, componentes del sistema inmune como inmunoglobulina A, confiándole a este alimento capacidad antibacteriana. La leche materna posee también propiedades antivirales, al presentar múltiples factores tales como anticuerpos antisecretores, interferón, entre otros; cuenta además, con enzimas útiles para la digestión, hormonas que favorecen el crecimiento y sustancias trópicas para el desarrollo anatómico y funcional del intestino. 1, 2,15-19

Favorece el vínculo afectivo madre-hijo, 30-35 prolonga la infertilidad después del parto, inhibiendo la menstruación y la ovulación, disminuye la hemorragia durante el puerperio al estimular la concentración e involución uterina, contribuye a la disminución de la presencia y gravedad de los estados alérgicos en el lactante, reduce la morbilidad y la mortalidad infantil, previene la obesidad durante la lactancia y el desarrollo posterior; previene la frecuencia de diabetes juvenil y linfoma, mejora la oclusión dental en etapas posteriores, contribuyendo a la prevención de las caries, ayuda a prevenir las diarreas al reducir la exposición a alimentos, líquidos y utensilios contaminados. 2,25-31

Algunos estudios también han demostrado que disminuye el riesgo del cáncer ovárico y mamario y que se asocia con incrementos pequeños pero detectables en la capacidad cognoscitiva y el logro educacional de niños y jóvenes. Además, la leche materna no necesita preparación previa, no hay que hervirla, está siempre a disposición del bebé, tiene temperatura adecuada y no contiene microbios. 30-32

Es generalmente aceptado que el éxito de la lactancia depende de diversos factores: amamantar lo más pronto posible después del parto y con tanta frecuencia como el bebé lo desee y conocer los problemas comunes que pueden surgir durante la lactancia. Un elemento esencial para un buen amamantamiento es el método empleado por la madre para adecuar el bebé al pecho y ajustar su boca alrededor de la areola y el pezón. 34, 35

En la Conferencia Mundial de Población y Desarrollo celebrada en el mes de mayo de 1994 los países participantes incluyendo a Cuba definieron el criterio de que "La salud reproductiva, se refiere a asegurar que el individuo sea capaz de tener una vida sexual sana libre de riesgo y con la capacidad de reproducirse " 36 por lo que el Estado y el Gobierno cubano garantiza la salud a toda la población a través de Ministerio de Salud Publica que incluyen los servicios estomatológicos.

El Programa de Atención Estomatológica Integral tiene como finalidad agrupar las acciones de salud fundamentadas en propósitos y objetivos dirigidos a mantener al hombre sano. Este programa garantiza la salud bucal y tiene como propósito incrementar y perfeccionar la atención estomatológica, incrementando todos los elementos del sistema y la comunidad. 37

Las estrategias de salud bucal han formado parte de políticas de salud, de donde se han tomado en cuenta al grupo de mujeres gestantes como una población que amerita atención especial. 38 El embarazo es una ocasión especial para que la mujer sea protagonista en una etapa importante de su vida. La futura madre debe asumir un papel educativo durante la gestación como parte de un proceso de relación que inicia y aprovecharlo para llevar a cabo un descubrimiento sobre sí misma, su pareja y el nuevo ser que ahora aparece. 39

Mundialmente en investigaciones realizadas, el destete precoz, se está presentando como un fenómeno preocupante para las organizaciones de salud. Apenas el 35% de los niños, reciben lactancia materna exclusiva hasta los 3 meses de edad. En los países subdesarrollados y en los países desarrollados 15% emplean lactancia materna. La frecuencia de la lactancia materna en América Latina y el Caribe es menor a otras regiones en vías de desarrollo.

Múltiples son los efectos negativos de una mala lactancia materna, se sabe que los lactados por menos de 6 meses poseen entre 3 y 15 veces mayor riesgo, de presentar maloclusiones dentales cuando se comparan con los lactados por 6 meses o más. Siendo la distoclusión la anomalía con el riesgo más alto. 40


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar