Antiinflamatorios no esteroideos
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  16/08/2010 | Farmacologia , Diapositivas de Farmacologia | |
Antiinflamatorios no esteroideos - AINE .5

QUIMIOPREVENCIÓN DEL CÁNCER.

Investigaciones epidemiológicas sugieren que el uso frecuente de ASA conlleva a una reducción de hasta el 50% en el riesgo de cáncer de colon. De igual manera se han utilizado los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en pacientes con poliposis adenomatosa familiar. 

antiinflamatorios_no_esteroideos/acciones_farmacologicos_salicilatos

El ácido acetilsalicílico (AAS) muestra una marcada actividad antiagregante plaquetaria a dosis inferiores a las analgésicas.

ACCIONES METABÓLICAS

A las dosis utilizadas en la mayoría de sus indicaciones clínicas, los salicilatos no interfieren significativamente con los procesos metabólicos esenciales. Sin embargo, a concentraciones elevadas, en el límite superior de las utilizadas en el tratamiento de la artritis reumatoidea, afectan intensamente el metabolismo intermediario, provocando un cuadro tóxico por sobredosificación.

ACCIONES SOBRE LA RESPIRACIÓN Y EL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

A concentraciones elevadas, los salicilatos estimulan directamente el centro respiratorio: aumentan la ventilación, disminuyen la PCO2 y, por consiguiente, favorecen la aparición de alcalosis respiratoria, que se observa en adultos, pero rara vez en niños.

Al progresar el cuadro tóxico, la estimulación del centro respiratorio va seguida de depresión, lo que impide la eliminación del CO2 producido en los tejidos. En consecuencia, aparece un cuadro de acidosis metabólica y respiratoria, que constituye una urgencia médica. 

antiinflamatorios_no_esteroideos/farmacocinetica_de_salicilatos

La farmacocinética de los salicilatos es compleja por los siguientes motivos

a) la dosificación y duración del tratamiento es función de su uso clínico específico: como antiagregantes, como analgésicos-antitérmicos o como antiinflamatorios.
b) la existencia de formas galénicas,
c) la diferente cinética del ácido acetilsalicílico (AAS) y del ion salicilato que de él se deriva, y
d) la existencia de un metabolismo saturable, que afecta la semivida en forma dosis-dependiente.

El ácido acetilsalicílico (AAS) se absorbe muy bien en el estómago y el duodeno; a su paso por la mucosa y, especialmente, en el primer paso hepático, parte del ácido acetilsalicílico (AAS) se hidroliza a salicilato.

La semivida de eliminación del ácido acetilsalicílico (AAS) es muy rápida, del orden de 15-20 min aunque, en términos de salicilato, dependiendo de la dosis y pH urinario, varía entre 2-3 horas (dosis única). Un porcentaje del salicilato (10% de promedio) se elimina por la orina sin metabolizar dependiendo del pH de la misma.

El tratamiento prolongado con dosis elevadas produce cierto grado de inducción hepática, que tiende a reducir los niveles plasmáticos. 

antiinflamatorios_no_esteroideos/interacciones_de_salicilatos


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar