Manual de induccion para el personal de la unidad de dialisis
Autor: Lucía Hidalgo | Publicado:  30/08/2010 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermeria , Nefrologia | |
Manual de induccion para el personal de la unidad de dialisis .4

Los resultados permitieron el diseño de un Manual de Procedimientos para la Red Ambulatoria sobre Atención Domiciliaria del recién Nacido de Alto Riesgo para difundir información necesaria para mejorar la atención de la población infantil de alto riesgo.

La unificación de criterios para el trabajo en un mismo campo de acción es una de las ventajas que se presenta con los manuales, al transferirlo a la Unidad de Diálisis los trabajadores, manejando sus deberes y derechos, pueden hacer uso correcto de los mismos.

Asimismo, González (2003) diseñó el Manual de Organización para la Unidad de Hemodinamia del Centro Cardiovascular Regional Ascardio de Barquisimeto; se trató de una investigación de campo de carácter especial, con el propósito de elaborar dicho manual. Los sujetos de estudio fueron 20 empleados que laboran en dicha unidad en el año 2003. Se utilizó un instrumento de escala tipo lickert para diagnosticar el nivel de conocimientos que poseen los empleados en cuanto al funcionamiento de la unidad de Hemodinamia, análisis de datos se realizó haciendo uso de la frecuencia absoluta, porcentaje y media aritmética.

Se encontró entre otros resultados

o Los empleados en su mayoría no poseen conocimientos sobre cómo es el funcionamiento de la Unidad investigada.
o La Unidad no dispone de sistema de información y de manual de funciones. Los resultados encontrados fueron consistentes para apoyar el diseño del Manual de Organización el cual constituye un aporte significativo para mejorar procesos organizacionales en la Unidad de Hemodinamia del Centro Cardiovascular (Ascardio) de Barquisimeto.

De acuerdo a este estudio el manual contribuye al buen funcionamiento de los procesos organizacionales, los cuales existen en todo tipo de instituciones.

Por otra parte, Vale (2003) centró su investigación en diseñar un manual de inducción para la División de Servicio al Personal en la Dirección Ejecutiva de la Magistratura en Barquisimeto, estado Lara. La investigación se basó en un diseño de tipo descriptivo. La población manejada fue de 7 personas que laboran en la mencionada División. La investigación permitió concluir que no existe un manual de inducción. En base a ello, el autor recomendó implementar el manual elaborado en este estudio.

Vale coincide con la intención de esta investigación como es el diseño de un manual de inducción pues no existe en las organizaciones donde se realizaron ambas estudios.
Zambrano (2003), hizo su estudio con el propósito de proponer un programa de inducción dirigido al personal novel administrativo del Ambulatorio Urbano Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta” de Barquisimeto, estado Lara. La investigación corresponde a un diseño de tipo descriptivo. La población objeto de estudio estuvo conformada por 27 empleados administrativos. Los resultados obtenidos reflejan que el Ambulatorio Urbano Tipo III “Dr. Daniel Camejo Acosta” de Barquisimeto, estado Lara, tiene la necesidad de implementar un programa de inducción para el personal novel administrativo del mismo, a fin de lograr que dicho personal se familiarice con la institución, suministrándole información general de la misma y específica del cargo, razón por la cual se recomendó la aplicación del programa propuesto con el propósito de facilitar la adaptación e identificación de su personal novel administrativo.

Reyes (2004), hizo una investigación cuyo propósito fue diagnosticar la necesidad que tiene la Escuela Técnica Comercial "Dr. Ambrosio Perera" de un programa de inducción, a fin de brindarle al adolescente que ha decidido ingresar a una carrera comercial, una adecuada adaptación a la especialidad y mención respectiva.

El estudio responde metodológicamente a un proyecto factible apoyado en una investigación de campo tipo descriptiva, el cual se enmarcó en las tres primeras fases del proyecto factible

o diagnóstica,
o factibilidad y,
o diseño del proyecto.

La fase diagnóstica permitió determinar la necesidad del diseño, la fase de Factibilidad, que se llevó a cabo a través de los estudios de Mercado, Técnico y Financiero, muestra la viabilidad del mismo, y por último la fase de diseño. Se consideró una población conformada por nueve (09) docentes, todos vinculados con el estudio. Para recopilar la información se utilizó un instrumento de recolección de datos dirigido a docentes coordinadores del área comercial. Los datos recabados fueron analizados a través del empleo de la estadística descriptiva, llegando a la conclusión que existe la necesidad de diseñar y aplicar el programa de inducción, recomendando así su puesta en práctica.

Para el momento de la investigación se encontraron escasos trabajos de Manuales de Inducción, se citaron aunado a otros tipos de manuales a manera de antecedente para dar a conocer la utilidad y la importancia de este tipo de instrumentos. La disposición de manuales de inducción contribuiría a un vasto sector del país, pues toda organización tiene un flujo de entradas y salidas del personal en diversas circunstancias, que podrían coincidir entre instituciones, lo cual permitiría trasladar los pasos de inducción en mejora de la organización que los implemente.

Revisión de literatura

Gerencia

El término Gerencia está asociado a una actividad específica de orden práctico como es la Dirección y es una función que se puede definir de manera sencilla como, lo señala Codina (2005), "... la acción consciente que ejerce el líder sobre un grupo humano para influir sobre ellos y sobre las acciones que desarrollan, con el objetivo de lograr determinados resultados haciendo una adecuada y óptima utilización de los recursos" (p. 2). Como se aprecia, esta conceptualización se centra en el aprovechamiento al máximo de los recursos humanos, materiales, tecnológicos, estratégicos y logístico que puede poner en marcha el gerente, en especial, para atender los casos que pueden ser planificados como aquellos imprevisto que surgen de la dinámica de la propia actividad en el área de trabajo, en función de encaminar todo ello al alcance de las metas organizacionales que se han definido en la misión y visión institucional.

Según Pirámide Digital (s/f), la gerencia es un proceso de planeación, organización, dirección y control de las actividades propias de la empresa que posibilita, mediante la coordinación del capital humano y de los recursos materiales básicos, alcanzar sus objetivos de una manera efectiva y eficiente.

Para Padilla (1990), gerencia significa el arte y la ciencia de trabajar con, y a través de, un equipo de personas hacia el logro de los objetivos de una organización, identificándose con organizaciones que efectúan actividades de: planificación, organización, dirección y control, usando eficientemente los recursos con la finalidad de lograr objetivos económicos y generar beneficios sociales.

Principios de la Administración Moderna

Los Principios de la Administración Moderna han avanzado aceleradamente desde la publicación de la obra “Principios de la Administración Científica” en 1911, por Taylor (citado por Chiavenato, ob. cit.); y ha sido aplicado a diferentes campos y momentos en la historia sin perder su vigencia. A pesar de que al inicio, este autor solo se concretó en: la organización del trabajo, la selección y entrenamiento del trabajador, la cooperación y remuneración por rendimiento individual; la Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo; éstos principios fueron evolucionando tanto conceptualmente como operativamente, en la medida que sea aplicada a diferentes campos y se trataba de hacer la mayor generalización posible, para pudiera tomarse como algo estándar.

Así, por ejemplo, cuando se refería a la Organización Científica del Trabajo, abarcaba todo el conjunto de actividades que deben utilizar los administradores para remplazar los métodos de trabajo ineficientes y evitar la simulación del trabajo, teniendo en cuenta los diferentes factores que pudieran evaluarse y medirse, tales como tiempos en la ejecución de una tarea, demoras, causas, movimientos de los empleados, precisión de las operaciones y de los responsables, herramientas a ser utilizadas entre otras.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar