Estrategias educativas para disminuir la prevalencia de teniasis y sus complicaciones
Autor: Ali Alejandria Silva Norvil | Publicado:  30/08/2010 | Microbiologia y Parasitologia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Gastroenterologia , Imagenes de Medicina Preventiva y Salud Publica , Imagenes de Microbiologia y Parasitologia , Imagenes de Gastroenterologia | |
Estrategias educativas para disminuir la prevalencia de teniasis y sus complicaciones .2

El problema de la parasitosis en el Ecuador es muy grave, la prioridad no es el tratamiento sino la educación de la sociedad, luego se implementaría campañas masivas de desparasitación, esta aleación generaría un mejoramiento y podríamos cumplir con un objetivo, objetivos ya alcanzados por otros países.

JUSTIFICACIÓN

La ejecución de un programa educativo dirigido a los líderes comunitarios y promotores de salud, obtendremos la educación de las comunidades rurales, sobre el control de los vectores que forman parte de la prevalencia de la teniasis y sus complicaciones en comunidades rurales.

Las estrategias educativas juegan un rol de gran importancia, donde las comunidades conocen los riesgos a los cuales se encuentran sujetos, el MSP brinda a través de este trabajo la educación a la comunidad y la comunidad podría mejorar su calidad de vida poniendo en práctica los conocimientos ya difundidos. El beneficio es mutuo, tanto las comunidades rurales con malas prácticas higiénico sanitarias y el MSP, por que lograría modificar positivamente un problema que acarrea por ser un país en vías de desarrollo.

El programa educativo, será enviado al MSP/Loja, para su estudio y aprobación por las autoridades pertinentes, para su ejecución en las diferentes comunidades vulnerables a la teniasis.

Los conocimientos que se obtendría durante la ejecución del programa educativo, nos ayudaría a conocer la realidad en que viven nuestros pueblos rurales y a su vez a diseñar y/o modificar programas que se ajusten más a la realidad con un único objetivo ofrecer mejor calidad de vida.
FUNDAMENTO TEÓRICO O MARCO TEÓRICO

Los cestodos Taenia solium y Taenia saginata son responsables de la teniasis humana. El género tenia pertenece a la familia Taenidae, de la clase Cestoidea y al orden Cyclophyllidea (REY, 1991).

Las formas de las lavas respectivamente (Cysticercus cellulosae e Cysticercus bovis - denominado según el valor taxonómico) producen la cisticercosis. Los ciclos de la tenia tienen dos huéspedes un definitivo y un intermediario y una fase de vida libre. El único hospedero definitivo de ambas tenias (fase adulta del parasito) es el hombre en cuyo intestino delgado se alojan. El hospedero intermedio de la Taenia solium son los porcinos y de la T. saginata son los bovinos, ubicándose en su musculatura (ACHA & SZYFRES, 1986; REY, 1991).

Por tanto, tres fases con relación a la parasitosis: adulto no hospedero definitivo, huevos no ambiente y cisticercos (fase larval) no hospedero intermediario (GEMMELL & LAWSON, 1982; GEMMELL et al., 1983).

Cuando los huevos de tenia son ingeridos por los hospederos intermediarios, los embriones (oncosferas) se liberan los huevos en el intestino delgado y viven en los sucos digestivos. Los oncosferas penetran la pared intestinal en 24 a 72 horas, difundiéndose al organismo a través de la circulación sanguínea. Ocurre la formación de los cisticercos en los músculos esqueléticos y cardíaco (GEMMELL et al., 1983). Los cistos miden entre 7 - 12mm por 4 - 6mm (REY, 1992).

Los parásitos adultos (tenias) son hospederos definitivos y en su fase de larva (cisticerco) son hospederos intermedios. (REY, 1973; REY, 1991).

Algunos autores sustentan que la cisticercosis humana por Tenia saginata es extremamente rara, aun no hay evidencia científica que respalde lo mencionado. (ACHA & SZIFRES, 1986; BENENSON, 1992; ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, 1994; SCHANTZ et al., 1994; SCHENONE et al., 1982),

En cuanto a otros autores admiten la posibilidad de cisticercosis humana por ambas especies de tenias. (GEMMELL et al., 1983; PAWLOWSKI & SCHULTZ, 1972; REY, 1973; REY, 1991).

Logran mexicanos 'leer' 5 mil genes del parásito. Calculan completar genoma en un lapso de 3 a 5 años; será útil para combatir enfermedades

El tamaño del genoma del parásito Taenia solium, causante de cisticercosis y teniasis, fue determinado por un equipo multidisciplinario de investigadores de la UNAM, con lo cual se obtiene información clave que contribuirá a diseñar nuevas estrategias para detectarlo y prevenir su infección.

Encontrar que el organismo tiene 260 millones de nucleótidos o pares de bases (equivalentes al 7 u 8 por ciento del genoma humano) es un avance que ayudará a los científicos completar la secuencia genética de la Taenia solium, la cual en su etapa adulta (cuando se convierte en "solitaria"), sólo se desarrolla en el ser humano.

Juan Pedro Laclette, director tanto del proyecto como del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBM) de la Universidad, reveló que "ya se lleva secuenciada una buena cantidad de genes de este organismo, aproximadamente unos cinco mil de un total 20 mil, así que ya podemos comenzar a entender qué clase de máquina biológica es, e identificar algunos genes que parecen específicos, que no parecen ser compartidos (con otros organismos) y que por ende se convierten en candidatos para intentar procedimientos de diagnóstico o de vacunación".

El proyecto para descifrar el mapa genómico del parásito -que en su etapa larvaria ocasiona cisticercosis en humanos y cerdos- comenzó hace un año y prevén completarlo en un lapso de tres a cinco años, estimó el también director de la Academia Mexicana de Ciencias.

"Este proyecto genómico nos permitirá contar con una nueva herramienta para identificar en uno o dos años nuevos antígenos (que estimulan la respuesta inmunitaria) de interés para incluir en vacunas o para manipular genéticamente el parásito, no sólo para fines de investigación, sino para fines prácticos como su diagnóstico y tratamiento", coincidió la doctora Edda Sciutto, del Departamento de Inmunología del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBM), quien también participa en el estudio” (CÁRDENAS G. 2006).

Los Sistemas de Salud en algunos países de América Latina experimentan, en la actualidad, importantes reformas dirigidas a elevar su gobernabilidad y lograr la eficacia, eficiencia y efectividad de su funcionamiento. Se observa que algunos procesos y experiencias dirigidas a mejorar la calidad de los servicios médico-asistenciales y alcanzar la equidad de los sistemas de salud pública en Latinoamérica evidencian avances positivos en cuanto a la descentralización político-administrativa y participación de la sociedad civil organizada en salud; a la vez que se registra el aumento de los conflictos y de la resistencia al cambio por parte de muchos sectores, lo que complejiza aún más el proceso de reforma y transformación que requieren los sistemas de salud de América Latina (PÉREZ 2007).

En general, en los países de América Latina y el Caribe la formulación de políticas en el sector de la salud continúa realizándose de forma centralizada, con escasa participación de las personas y baja adecuación a la realidad local.

En el sector de la salud es frecuente definir la participación como el apoyo voluntario de la población a determinados programas y proyectos de desarrollo social establecidos por los servicios de salud o las autoridades locales. Está claro que la contribución de la comunidad es fundamental para lograr el éxito de estos programas. Sin embargo, bajo este concepto de participación se mantiene una relación de verticalidad entre el agente público y las personas, que son vistas como un instrumento o recurso que facilita la acción del Estado.

El objetivo de la organización es, además de la obtención de recursos de la comunidad, transmitir conocimientos y capacitar a la población para que se transforme en un agente activo de su desarrollo (CELEDÓN 2000).

En 1985, Gopalan (Brighton, 1985), establece que: "el modelo chileno, basado en el énfasis en el bienestar social y en los servicios gratuitos para mitigar la desnutrición en un ambiente de subdesarrollo y pobreza persistentes, ha producido resultados sustancialmente buenos, pero su replicabilidad en otros países donde no existen las facilidades mínimas de salud, parece poco factible. Sin embargo, la experiencia chilena, sirve para destacar la importante contribución que los servicios básicos de salud pueden hacer a la nutrición".


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar